INVESTIGACION
UNIDAD N.-8
EL ORIGEN, LA EVOLUCION Y LAS ULTIMAS
TENDENCIAS DE LA CINEMATOGRAFIA
QUÉ ES EL CINE
El cine es un arte y una técnica. Es el arte de narrar historias mediante
la proyección de imágenes, de allí que también se lo conozca con el
nombre de séptimo arte. Y es la técnica que consiste en proyectar
fotogramas, de forma rápida y sucesiva, para crear la ilusión de
movimiento.
Para la realización del cine es necesaria la concurrencia de muchas
otras capacidades a nivel técnico, creativo y financiero, como el
montaje, la fotografía, la dirección, el guionismo, la operación de
cámaras, el sonido, la producción, etc., para lo cual es necesario todo
un equipo de trabajo. Asimismo, pasa por varias etapas: el desarrollo,
la preproducción, el rodaje, la posproducción y la distribución.
El cine suele ser dividido en multitud de géneros, según ciertas
características y similitudes entre las películas (estilo, tema,
intencionalidad, público, forma de producción), como cine de
animación, comercial, policíaco, de acción, de ciencia ficción,
romántico, documental, experimental, entre otros.
El cine inició, como tal, en el siglo XIX, cuando en 1895 los hermanos
Lumière proyectaron en una función pública varias escenas de la vida
cotidiana de su tiempo: la salida de los obreros de una fábrica, la
demolición de un muro, la llegada de un tren, la partida de un barco.
Desde entonces, el cine ha evolucionado enormemente. De la primera
etapa de cine mudo, pasamos al cine sonoro, y de allí llegamos al cine
a color. Actualmente, se ha desarrollado, además, el cine digital y el
cine 3D y 4D.
El cine, como arte, es la forma en que las sociedades se narran sus
historias, problemas, coyunturas o circunstancias a través del discurso
audiovisual. El cine es el reflejo del tiempo en que vivimos, de
nuestras preocupaciones y nuestros anhelos a nivel personal o
colectivo.
HISTORIA DEL CINE
Como su nombre lo indica, la historia del cine es la rememoración de
los inventos, inventores y eventos que dieron nacimiento a la
cinematografía. Se extiende desde sus inicios mudos en blanco y
negro, hasta sus vertientes contemporáneas, digitales y abundantes
en efectos especiales computarizados.
Esta es una historia que comprende casi dos siglos, desde finales del
XIX hasta el tiempo presente, y que va de la mano de la invención
fotográfica. El cine es una técnica de captura, edición y reproducción
de imágenes y sonido. Opera en base a soportes fotosensibles,
aparatos de computación y proyectores especializados, para ofrecer al
público espectador la impresión del movimiento.
Esta técnica se ha perfeccionado en nuestros días con la
incorporación de la tecnología digital y la profesionalización del oficio
cinematográfico. Se ha logrado un lenguaje artístico propio que hoy en
día es reconocido como el “noveno arte” y que, en tanto industria del
entretenimiento, moviliza cuantiosas cantidades de dinero en el mundo
entero.
ORIGEN DEL CINE
El origen formal del cine se remonta al siglo XIX, con la invención de la
fotografía. Con ella se dieron los primeros pasos hacia la generación
de la impresión del movimiento, gracias a la persistencia retiniana (la
mínima perduración de las imágenes vistas en la retina humana
cuando se proyectan a gran velocidad) y al principio de la cámara
oscura.
La primera proyección fílmica exhibida al público tuvo lugar en París el
28 de diciembre de 1895. Consistía en una proyección de la salida de
unos obreros de una fábrica en Lyon. Fue grabada por los célebres
hermanos Lumière, quienes en un año produjeron más de 500
películas de no más de un minuto de duración.
A esa primera proyección acudieron apenas 35 personas, pero la voz
se corrió muy rápidamente en París y pronto hubo multitudes
deseosas de ver el nuevo invento, anunciado como Cinématographe
Lumière.
También es célebre la anécdota de que una de sus primeras
proyecciones involucró la filmación frontal de un tren que llegaba a la
estación. El público asistente, temeroso de que el tren los atropellara,
huía de la sala.
ANTECEDENTES DEL CINE
Para que la invención de los Lumière pudiera existir, numerosos
descubrimientos tuvieron que darse previamente. Algunos incluso se
remontan al siglo XVI, cuando el sacerdote alemán Atanasio Kircher
inventó la linterna mágica, un aparato de imágenes rotativas que
simulaba el movimiento y servía para entretener a los niños.
En el siglo XVIII, Gaspard Robert popularizó la proyección pública de
imágenes pintadas sobre placas de cristal, que bautizó como
Fantasmagories. En el siglo XIX hubo más experimentos con
imágenes en movimiento. Uno de los más importantes fue el
estroboscopio (1833) de Simon von Stampfer que permitía ver a
velocidades muy lentas (o quieto) un objeto que giraba sobre sí
mismo.
En 1874 fue inventada la fotografía. Basándose en este invento, el
francés Jules Janssen creó el “revólver fotográfico”, un antepasado de
la cámara fotográfica de hoy. Poco después, el estadounidense
Edward Muybridge logró reproducir el galopar de un caballo a partir de
fotografías tomadas en serie de su carrera.
Pero el cine como tal sólo fue posible cuando Thomas Alva Edison
inventó la bombilla incandescente en 1889, y luego el kinetógrafo, un
aparato que sincronizaba el sonido y la captura de una imagen,
intentando capturar el momento vivido. Este último dio pie a la
posterior inclusión del audio en el cine.
CINE MUDO Y CINE SONORO
Ya en 1902, Edison dio los primeros pasos hacia el registro de audio e
imagen a la vez, aunque con muy poca calidad todavía. Además,
gracias al cronófono de León Gaumont en 1910, la posibilidad de
incluir sonido en los filmes comenzó a vislumbrarse.
Sin embargo, el cine fue mudo durante sus primeros 30 años. Se
continuó acompañando las proyecciones con música en vivo hasta
1927, cuando el primer largometraje sonoro fue posible, a través de la
sincronización de un disco reproducido al mismo tiempo que el film.
Esta primera película sonora fue El cantor de Jazz de la Warner
Brothers en Estados Unidos.
EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
Los pioneros del lenguaje cinematográfico, que acabaron con la
tendencia de filmar el cine como si fuera teatro grabado, fueron dos:
David W. Griffith. Cineasta estadounidense, autor de El nacimiento de
una nación (1915), un filme mudo que relataba la fundación de los
Estados Unidos y que fue la primera superproducción fílmica de la
historia. Empleó por primera vez planos alternados y no fijos, una
cámara móvil, planos y tomas totales o parciales y otros cambios que
fundaron parte del modo de hacer cine que aún entendemos.
Sergei Eisenstein. Cineasta de la Unión Soviética cuya obra clave es
El acorazado Potemkin (1925), filme mudo que narra el motín dentro
de un acorazado zarista en plena Revolución de Octubre. Es
considerada la mejor película de la historia y es de las más estudiadas
del cine, dada su técnica de montaje, que hizo escuela desde
entonces. Es el primer filme en usar imágenes chocantes para generar
una reacción emocional en la audiencia.
EL CINE A COLOR
La invención del cine a color fue una preocupación de los pioneros del
cine, que como Méliès procedían a colorear uno por uno los
fotogramas de sus filmes. Era una técnica muy poco eficaz y costosa.
Sin embargo, en 1915 apareció Technicolor, una compañía que
trabajó durante años en la producción de sistemas fílmicos a base de
colores primarios, que permitieron inicialmente insertar secuencias de
color en filmes de blanco y negro. Recién en 1929 se proyectó el
primer largometraje a colores: On with the Show!
En 1932 se incorporó un tercer color a la paleta y se logró un sistema
en base a los tres primarios, que daba grandes resultados. Fue
empleado por Disney en sus animaciones. Finalmente este sistema
fue reemplazado en 1950 por el propuesto por la empresa Eastman
Kodak, mucho más sencillo y eficaz.
HOLLYWOOD Y LA MECA DEL CINE
El éxito del cine en los Estados Unidos fue arrollador. Thomas Alva
Edison, quien era ya un poderoso empresario nacional, intentó
quedarse con la propiedad intelectual del cinematógrafo. Esto le causó
enormes tensiones con los productores de cine independientes,
llegando el conflicto a juicios e incluso a los disparos.
Como consecuencia, muchos creadores emigraron de Nueva York
hacia un pequeño poblado cerca de la frontera con México, llamado
Hollywood. Allí nacieron los que aún son algunos de los grandes
estudios fílmicos estadounidenses, como son 20th-Century Fox,
Paramount, Universal, Metro-Goldwin-Mayer, etc.
Los estudios no sólo producían y financiaban las películas, sino que
también controlaban íntegramente la distribución. En poco tiempo
lograron alzarse como la “meca del cine” estadounidense y dando
inicio al llamado “Star System” de las grandes celebridades del cine.
EL CINE DIGITAL
El espíritu del cine cambió enormemente luego de la aparición de las
computadoras. El mundo digital permitió, por un lado, la filmación
directamente en formatos digitales mucho más flexibles y de mejor
rendimiento.
Por otro lado, se incorporaron efectos especiales digitales, que no
requerían de tramoyas y artificios técnicos, sino de programas de
computación y post-producción. Además se crearon nuevas técnicas
de animación y nuevos formatos fílmicos, generando una verdadera
revolución en la industria.
CINE EN LATINOAMÉRICA
Tras la II Guerra Mundial, nueva cultura cinematográfica se configura
en América Latina, y al mismo tiempo que la producción hollywoodiana
va ganando supremacía, hay la apertura de muchos cineclubes
(muchos de ellos relacionados a las revistas de cine, universidades,
asociaciones católicas y partidos comunistas), y el público se muestra
abierto a alternativas y novedades en el campo cinematográfico. En la
región surgen las cinematecas, y el neorrealismo italiano pasa a ser
una referencia para los cineastas que se inspiran en la forma de hacer
cine y en los abordajes de la realidad por el ángulo del hombre común.
Posteriormente, el estilo construido por la nouvelle vague francesa
también conquistaría sus adeptos entre los cineastas
latinoamericanos.
Con la Revolución Cubana, a partir de 1959 tiene inicio una
politización del cine regional, y también la creación de instituciones
estatales como el ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria
Cinematográficos) en Cuba, que permanece hasta hoy, siendo
escenario de un significativo “boom” del cine cubano, marcado por
producciones que se convertirían en “clásicos” como algunos
documentales de Santiago Álvarez y los largometrajes de Tomás
Gutiérrez Alea. Otros importantes institutos surgieron y marcaron la
historia del cine en América Latina, como el Instituto Nacional de Cine,
en Argentina, la Chile Films y la Embrafilme, en Brasil.
En los años setenta, las dictaduras militares atingen el cine
latinoamericano y muchos cineastas se exilian, principalmente en
Europa. Algunos grupos superviven como el argentino Cine de la
Base, que defendía la solidaridad internacional y distribuía
clandestinamente sus películas en “comisiones de base”. En esa
década, el cine chileno resuena el golpe del General Pinochet y se
manifiesta por medio de obras de gran peso como La Batalla de Chile
(1975-76). En 1979, pasa a existir el Festival Internacional del Nuevo
Cine Latinoamericano, en La Habana, que se convierte una especie de
gran encuentro anual para los cineastas latinoamericanos; ese festival
trata de mantener viva la propuesta lanzada en 1967, año considerado
hito de fundación de ese movimiento.
En los años 80, las dificultades habituales de producción y la
competencia con las producciones “hollywoodianas” se suman a una
estagnación creativa y el desencanto del público latinoamericano con
las producciones nacionales. En esa fase, muchos cineastas buscan
recuperar el gusto popular y recurren a narrativas diversas,
adaptaciones literarias, filmes históricos y comedias que agradaran
fácilmente el gran público. La dependencia en relación al Estado (o a
instituciones estatales y a leyes de incentivo) para la captación de
recursos financieros y subvención para la exhibición fueran las únicas
formas que muchas cinematografías latinoamericanas encontraran
para supervivir.
En fines del siglo XX se percibe una nueva “ola creativa”, y la
producción cinematográfica de países como Argentina, Uruguay,
Chile, México y Brasil realizan películas que retratan con más realismo
la situación de la población marginalizada, dramas con los dilemas de
la sociedad contemporánea, e incursiones memorialistas con
relecturas del período de las dictaduras militares, entre otras temáticas
abordadas. Las producciones ganan visibilidad en el exterior, reciben
premiaciones en Muestras Internacionales y garantizan alguna
rentabilidad a sus realizadores, estimulando el surgimiento de jóvenes
cineastas y esperanza para el cine latinoamericano en el siglo XXI.
CINE EN BOLIVIA
Inicia a fines del siglo XIX. Las primeras proyecciones fueron en la
ciudad de La Paz, en el teatro municipal en 1897.
PRIMERAS FILMACIONES CINEMATOGRÁFICAS EN BOLIVIA
Se hicieron a partir de la segunda década del siglo XX. Vos primeros
años fue llamado la época del cine silente. La primera película
conocida es " Retrato de Personajes históricos y de actualidad”. (1904)
•En 1905 llega a Bolivia el biógrafo: Se conocía como Biógrafos" a
compañías itinerantes de espectáculos de variedades que a finales del
siglo XIX y principios del siglo XX incluían en sus programas la
presentación de proyecciones cinematográficas cortas llamadas
"vistas' que por lo general representaban a personajes y
acontecimientos de la época.
•En 1916 la expedición alemana a cargo del Prof. Muller registro
cinematográficamente su visita a Tiahuanaco, siendo este uno de los
pocos documentales de la época que han sobrevivido.
•La productora norteamericana Paramount exhibe en Bolivia el film "La
paz Bolivia" (1921), donde Bolivia es incorporada al circuito mundial de
exhibición de películas.
•En 1921 Bolivia es acaparada principalmente por la industria fílmica
de Estados Unidos, que había desplazado a la industria europea
durante la primera guerra mundial. Pedro Sambarino, director de cine
de origen italiano, es uno de los pioneros de la cinematografía
latinoamericana, por los trabajos realizados en Argentina, Bolivia y
Perú.
•En 1923 Pedro Sambarino crea la empresa S.A Cinematográfica
Boliviana, que luego se convierte en Bolivia Films. Sambarino realizó
varios documentales para el Gobierno boliviano, resaltando el'
patriotismo y al ejército de ese país.
En 1924, Sambarino dirige "Por mi Patria", mediometraje documental
producido por Bolivia Film. En el filme, Sambarino realizó el montaje
de imágenes de diferentes acontecimientos de la época, introduciendo
de esa manera el cine documental en Bolivia.
•En 1925 se censura un largometraje de José María Velasco Maidana,
ya que se trataba de amoríos entre un "pongo" y la esposa del dueño
de una hacienda, por prejuicios raciales y sociales. Sambarino
presenta "Corazón Aymará", considerada como el primer largometraje
de ficción del cine boliviano, el cual mostraba el espíritu de trabajo de
la raza más laboriosa de Bolivia, presentando a i la vez magníficas
escenas de su vida a pleno campo.
•En 1930 se realiza la primera proyección sonora en el teatro
municipal de la cuidad de la paz, donde llega el fin del cine silente.
• Entre 1933 y 1936 el tema de la guerra del chaco se convirtió en el
tema central realizado por los cinematográficos en Bolivia.
• La nueva tecnología del sonoro imposibilito a las producciones
nacionales, condenando la precariedad del cine boliviano a la
dependencia de películas extrajeras por más de una década.
• En 1947 aparece el primer largometraje sonoro y el cine a color.
• El 9 de abril de 1952 surge la revolución nacional. Un año después
(1953) el gobierno crea el instituto cinematográfico Boliviano,
l.C.BWaraWara dirigido por José María Velasco Maidana, La Paz
1930.
En 1953, Ruiz estrena Vuelve Sebastiana, cortometraje que en 1956
gana el Primer Premio del Festival de Cine de la Alcaldía Municipal de
La Paz y obtiene luego el premió en el ll Festival Internacional de Cine
Documental y experimental del S.O.D.R.E. en Montevideo, Uruguay,
convirtiéndose en la primera película boliviana en obtener un galardón
internacional, y a Jorge Ruiz el primer realizador del país en rodar en
el extranjero.
•Entre 1964 y 1982 Bolivia está gobernada por los gobiernos militares.
llevando a cabo una política de reformas económicas conservadoras.
•Grupo Ukamau, filman Yawar Mallku, la primera película en quechua,
que denunciaba la esterilización de campesinas por el Cuerpo de Paz,
estuvo a punto de ser prohibida por autoridades municipales
impidiéndolo la opinión pública. Yawar Mallku Influyó en la decisión de
expulsar al Cuerpo de Paz poco tiempo después.
•En 1971 el grupo Ukamau y Sanjinés filman una película en la que se
relatan los hechos de la masacre de San Juan ocurrida en 1967, a
través del testimonio de los sobrevivientes.
•1973: Sanjinés escribe Teoría y Práctica de un cine con el pueblo.
•1974: Antonio Eguino realiza su primer largometraje Pueblo chico y se
lleva adelante el primer Festival "Llama de Plata" con el auspicio del
Centro de Orientación Cinematográfica y el Cine 16 de Julio, con el
objetivo de incentivar la difusión del cine extranjero de calidad.
•1976: Cinemateca Boliviana: Recuperar la memoria cinematográfica.
Se crea también el Premio "Cóndor de Plata" para incentivar la
realización de cortometrajes bolivianos.
•1978: General Hugo Banzer aprueba el DL 15604 Ley general de cine
.
LA REVOLUCIÓN DE SANJINES
revolución y ahí radica su vigencia, su atemporalidad, lo cual la hace
una pieza digna de ser vista en cualquier latitud en el tiempo. Cada
uno de sus planos sintetiza el momento previo, los motivos y las
razones de una insurrección popular. Y con esto desarrolla un discurso
que toma postura sobre el hecho mismo de hacer el cambio en el
paradigma político de la sociedad ante la injusticia y los atropellos
contra las grandes mayorías desposeídas en cualquier rincón del
mundo.
Lo que pasa con Revolución es que no está filmada en cualquier lugar
del mundo. Es una película hecha en La Paz, luego de 11 años de la
Revolución Nacional, en un país donde los gobiernos democráticos de
la “revolución” aún mantienen el poder político. Entonces el corto
ocupa otro lugar.
Con los años el corto ha conseguido tener dos (o más) connotaciones
en este sentido. El primero, y más difundido en la actualidad es aquel
que lo relaciona con la revolución de 1952. Muchas veces se lo ha
“utilizado”, ante la ausencia de otras imágenes —no oficiales— para
poder dejar ver lo que puede ser la insurrección popular. Por la
facilidad que existe de ubicar esto en un pasado en blanco y negro,
parece ideal para cumplir una función de este tipo. La otra connotación
es entenderlo como la revolución dentro de la revolución. Lo que
debería suceder cuando está enquistado el poder en un nuevo orden
que replica el pasado. Esta otra perspectiva ha sido mucho menos
explorada, porque cuestionar la gesta movimientista todavía es un
tema difícil de encarar.
Revolución de 1963 es válida para mostrar una gesta popular en un
año distinto. Su vigencia y actualidad la convierten en un clásico. Las
posibles interpretaciones que se puedan hacer del corto lo ubican en
un lugar de privilegio para nuevos estudios. Pero su lugar, en su
tiempo, despiertan aún más interés desde las orillas de la crítica y su
posible posicionamiento dentro de una cronología, o incluso más allá
de ella. En ningún caso se circunscribe a un asunto concreto,
justamente por su manera de re-crear la potencial revolución.
Sanjinés es revolución, más allá de Revolución, y nos interpela con
cada una de sus imágenes, desde su propia prehistoria creativa. Su
vigor en la pantalla demuestra que estamos ante un creador que no
pudo ser ajeno a su tiempo, pero que también está más allá de él. La
Revolución Nacional acaba el 4 de noviembre de 1964 con el golpe de
René Barrientos. Pero es acaso que la revolución concluye… queda la
pregunta, y más allá de esta… queda Revolución.
EL DIA DEL CINE BOLIVIANO
El año 2007, el gobierno del presidente Evo Morales Ayma declaró
mediante Decreto Supremo N.º 29067 al 21 de marzo como el Día del
Cine Boliviano en conmemoración del aniversario del asesinato de
Luis Espinal, como un homenaje a la lucha del padre Espinal por los
derechos humanos y la democracia en el país, y en reconocimiento a
su aporte a la cinematografía de Bolivia.
CINE VIRTUAL
La Realidad Virtual dio un salto importante en los años 2010 con
empresas como Oculus y Playstation, las cuales lanzaron al mercado
sus propios auriculares para colocar a la gente justo en la escena del
juego. Pero, ¿qué pasaría si se pusiera a la audiencia en el escenario
de una película? Hoy ya es posible ver películas en auditorios
virtuales, incluso con otros usuarios que han alquilado la misma
película. No obstante, poner a la persona en una historia, o permitirle
escoger su propia aventura, podría ser una nueva manera de consumir
éxitos de cine.
EL STREAMING FORTALECE EL CINE
Servicios como Netflix y Amazon Prime Video han cambiado la
manera de consumir televisión y cine. Para algunos, ha sido un
momento problemático que ha incluido la predicción de la muerte del
cine en teatro. Pero, ¿la nueva tecnología siempre devora a la vieja?
Las cifras de taquilla sugieren que géneros como las películas
documentales se están reforzando en sus lanzamientos teatralizados.
El motivo que muchos ven en ello es el boom de las películas
documentales y las series en los servicios de streaming, los cuales
conducen a mucha gente a probar cosas nuevas y diferentes. Esto
amplía los gustos y da a mucha gente una mayor selección a la hora
de decidirse a visitar un multiplex.
BIBLIOGRAFIA
“Historia del cine” en Wikipedia.
“La Historia del cine” en Curiósfera.
“Los comienzos del cine” en Educomunicacion.es.
“A concise History of the origins of Cinema” (video) en The Motion of Pictures.
“A very short history of cinema” en Science+Media Museum.
“History of the motion picture” en The Encyclopaedia Britannica.
Fuente: https://humanidades.com/historia-del-cine/#ixzz7jjW0Vmit
Fuente: https://humanidades.com/historia-del-cine/#ixzz7jjVrQkAJ
Fuente: https://humanidades.com/historia-del-cine/#ixzz7jjVkhZVv
Fuente: https://humanidades.com/historia-del-cine/#ixzz7jjVXBYal
Fuente: https://humanidades.com/historia-del-cine/#ixzz7jjVE383T
Fuente: https://humanidades.com/historia-del-cine/#ixzz7jjV3c9dW
Fuente: https://humanidades.com/historia-del-cine/#ixzz7jjUuDWx4
CONCLUSION
EL CINE ES IMPORTANTE PORQUE ES UNA FUENTE DE INFORMACION QUE PERMITE
ADENTRARSE EN EL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD CONOCER CULTURAS FORMA DE
VISIONES EN TORNO A CONTECIMIENTOS PASADOS, PRESENTE Y FUTUROS ES UNA
EXPRESION ARTISTICA QUE ALCANZA A UNO DE LOS PUBLICOS MAS VARIADOS DESDE
SUS GUSTOS EDAD E IDIOMA.
ILUSTRACION