OBJETO: INTERPONER RECURSO DE APELACIÓN GENERAL.
-
EXCMO. TRIBUNAL DE APELACIONES:
Abg.----------------- con Matrícula de la C.S.J. Nº , , de esta Jurisdicción, en la CAUSA Nº”, y
por la defensa del imputado ---- al Tribunal, respetuosamente digo:
RECURSO: Por el presente escrito vengo en tiempo oportuno, de acuerdo al derecho que me
confiere el art. 461 inc. 4) y 253 del Código Procesal Penal, a interponer Recurso de
Apelación General contra el A.I. n.º 900 de fecha 13 de setiembre del 2023, dictado por la
Señora Jueza Penal de Garantías, en la cual resolvió MANTENER las medidas cautelares
impuestas al procesado ----, por A.I. n.º --- de fecha 05 de setiembre del 2023, por lo que
seguirá guardando prisión preventiva.
AGRAVIOS: En efecto el auto de referencia dispuso MANTENER, la medida cautelar de
prisión preventiva de mi representado, quien se halla procesado por la supuesta comisión del
hecho punible de Reducción prevista dentro de las disposiciones del art. 195 del Código
Penal, en concordancia con el 29 inc. 1º del mismo cuerpo legal. En ese contexto, la Defensa
ha argumentado al momento de la audiencia de revisión de medidas cautelares: “pegar relato
factico ” (sic)-
Sin embargo, el Juzgado no lo ha entendido de la misma forma, al mencionar:
1er Agravio- la jueza señala que, si bien existen nuevos documentos, el imputado no ha
ofrecido garantía suficiente de que seguirá sometiéndose al proceso
2º agravio: La Jueza señala que no se han incorporado nuevos elementos de juicio que
hagan desaparecer los presupuestos de la prisión preventiva
3er agravio: La jueza indica además que existe peligro de fuga por la calificación y la
expectativa de pena además de una posible obstrucción a la investigación.
Sin embargo, esta Defensa quiere señalar que teniendo en cuenta los agravios
mencionados con anterioridad se puede inferir la falta de coherencia en cuanto a las
actuaciones, puesto que la A-quo no puede desconocer que: 1- Sí existen elementos
nuevos que hacen variar la situación, como ser el Certificado de Vida y Residencia, acta de
nacimiento de sus hijos, constancia de ser conductor de bolt, y acta de conciliación realizado
en sede fiscal 2- No es verdad que estamos frente a un hecho punible de gravedad, pues
según el Art. 242 del C.P.P, no se trata de un hecho punible grave, siendo que hurto se
encuentra configurado como delito según el Art. 195 Inc. 1º del C.P. en concordancia con el
Art. 13 inc. 2º del mismo cuerpo legal, asimismo no existe peligro de fuga ya que la
expectativa de pena no es de tal magnitud como para apartarse u obstruir la investigación y 3
El Juzgado aún con todos los elementos mencionados con anterioridad, sostiene que no hay
elementos nuevos, cuando que en realidad sí existen elementos nuevos que cambian la
situación procesal del imputado, y que a la fecha ya no se puede seguir sosteniendo en
forma arbitraria la medida cautelar en contra de mi representado AXEL IBAN ALFONZO
MEZA ya que dichos extremos avalarían el sometimiento del hoy imputado al presente
proceso y la consecuente no obstrucción a la investigación fiscal, por tanto corresponde la
aplicación de medidas alternativas a la prisión preventiva, previstas en el Art. 245 del
C.P.P…”
Naturalmente, la resolución portadora de un vicio de tanta entidad no puede menos que
merecer su revocatoria, porque de lo contrario, se estaría dejando el nefasto precedente de
imponer medidas cautelares a alguien por el simple hecho de ser sindicado como autor o
partícipe de un hecho punible calificado como crimen, peor aún en la presente causa que se
trata de un supuesto delito.
En tales condiciones, distorsiona los principios que integran el contenido de nuestro estatuto
represivo vigente, diseñado sobre un modelo humanitario, celoso protector de los derechos
humanos que encuentra su punto de apoyo con las disposiciones procesales invocadas que
se basan en el principio de razonabilidad -en la apreciación de los hechos- y que como nueva
herramienta de la hermenéutica punitiva supera en exigencia valorativa a la ladina rutina
judicial que se empleaba para privar a un imputado, sin razón valedera, de su total libertad, y
que por regla general, implicaba una pena anticipada, como si lo rutinario, estuviera sobre la
exigencia de los textos legales.
SUPUESTO PELIGRO DE FUGA Y OBSTRUCCIÓN:
Los principios que sobre la materia postulan en reiterados pasajes como la misma
Constitución Nacional, el Pacto de San José de Costa Rica consagrados en la normas
aplicables, y lo dispuesto en el art. 5 del C.P.P. plenamente vigente, afirman el elevado valor
de la libertad ambulatoria y conducen inexorablemente a tal interpretación, por lo que las
medidas cautelares privativas de libertad, tienen carácter de excepcionalidad e
imprescindibilidad o indispensabilidad; por consiguiente, deben ser aplicadas como el
último recurso. Como justamente no ocurre en este caso, porque además de que
procesalmente no es procedente, por aplicación inversa al principio señalado, se lo utiliza
como el primer recurso. Nótese que el A.I. recurrido ha causado un gravamen irreparable a la
Garantía Constitucional de LIBERTAD del que debe gozar mi defendido, considerando las
disposiciones contenidas en las 100 REGLAS DE BRASILIA en su Capítulo I, Sección 2°.-
BENEFICIARIOS DE LAS REGLAS, en el punto (4)… “podrán constituir causas de
vulnerabilidad… los que están privados de libertad”, y el punto (23) de la misma
sección… “A efectos de estas Reglas, se considera privación de libertad la que ha sido
ordenada por autoridad pública, ya sea por motivo de la investigación de un delito, por
el cumplimiento de una condena penal, por enfermedad mental o por cualquier otro
motivo”.
OPINION DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS SOBRE EL
PELIGRO DE FUGA
Las razones para analizar la posibilidad de fuga del imputado han sido enunciadas por la
Comisión Interamericana en el informe 2/97. Se consideró que la seriedad del delito y la
eventual gravedad de la pena no pueden ser factores que justifiquen la prisión provisoria. La
Comisión además sostiene que si los magistrados que entienden en la causa no tienen la
posibilidad de demostrar que existe suficiente evidencia de una intención de fuga u
ocultamiento, la prisión preventiva se vuelve injustificada . Además, la comisión observa
que si ésta es la única razón para la continuación de esta medida restrictiva de la libertad, las
autoridades judiciales pueden solicitar las medidas necesarias para asegurar que el acusado
comparezca, tales como fianzas, o en casos extremos la prohibición de salir del país. Por otro
lado, la Comisión sostiene que además de la prueba del peligro de fuga, otro componente
necesario que justifique la prisión es cuando se trate de un caso que requiere de
interrogatorios difíciles de llevar a cabo, y donde el procesado ha impedido, demorado, o
conspirado con otros que están siendo investigados en el curso normal del proceso judicial
(peligro de obstrucción). La Comisión considera que no es legítimo invocar las necesidades
de la investigación de manera general y abstracta para justificar la prisión preventiva. Dicha
justificación debe fundamentarse en un peligro efectivo de que el proceso de investigación
será impedido por la liberación del procesado. Considero en este aspecto, que el criterio de la
Comisión es similar al de la Corte Europea de Derechos Humanos en el precedente
“Wemhoff”.1
Por ende, resulta completamente ilegítimo detener preventivamente a una persona con fines
meramente retributivos o preventivos (especiales o generales), propios de la pena (del
derecho penal material), considerando a tal efecto criterios tales como la peligrosidad del
imputado, la repercusión social del hecho, o la necesidad de impedir que el imputado cometa
nuevos delitos, más aun cuando no existan elementos suficientes que involucren al
imputado en el supuesto hecho punible.
BINDER agrega que: "ES DIFÍCIL CREER QUE EL IMPUTADO PUEDA PRODUCIR POR SÍ
MISMO MÁS DAÑO A LA INVESTIGACIÓN QUE EL QUE PUEDE EVITAR EL ESTADO
CON TODO SU APARATO DE INVESTIGACIÓN: LA POLICÍA, LOS FISCALES, LA
PROPIA JUSTICIA. Concederles a los órganos de investigación del Estado un poder tan
grande, supondría desequilibrar las reglas de igualdad en el proceso. Además, si el Estado es
ineficaz para proteger su propia investigación, esta ineficacia no se puede cargar a la cuenta
del imputado, mucho menos a costa de la privación de su libertad".
La invocación de que la causa constituye un hecho punible grave para la aplicación de la
prisión preventiva por tratarse supuestamente de un crimen es desacertada, teniendo en
cuenta que la Ley nº 6350/2019 es la que se encuentra vigente, la cual dejó sin efecto la
Ley 4431/2011, que obligaba a los magistrados a decretar la prisión preventiva en los
crímenes, lo que produjo un abuso de la medida e hizo colapsar las cárceles, que llevó a que
se declare la emergencia penitenciaría, debido a que la mayoría de los centros de reclusión
con superpoblación y sus habitantes sobreviven hacinados y en precarias condiciones. En
este sentido, dicha ley deja de nuevo a criterio del Juez el estudio sobre la procedencia
de la medida cautelar a ser impuesta, teniendo en cuenta cada caso particular,
entendemos que el enunciado normativo que se alude afecta ilícitamente el derecho a la
libertad y seguridad de las personas, de la defensa en juicio, al estado de inocencia, de la
excepcionalidad de la privación de libertad, de la igualdad ante la ley y no discriminación, a
1
Wemhoff vs. Federal Republic of Germany”. TEDH
más del acceso a la justicia -artículos 9 2, 113, 164, 175, 196, 467 y 478 de la Constitución del
Paraguay-. En paralelo, atenta contra las disposiciones de los Tratados Internacionales sobre
Derechos Humanos vigentes como Ley Paraguaya n.° 1/89 (Convención Americana de
Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica) en sus artículos 1 9; 7, numerales 2°
y 3°9; 8, numeral 2°10; 2411 y 29, literales a) y b)¹², y por consecuencia resulta incompatible con
el sistema legal y con el propio C.P.P. En este sentido la presunción o estado de inocencia
(Art. 17, 1º CN) no se destruye con el acta de imputación del Ministerio Público ni con la
iniciación formal del procedimiento por el Juez de Garantías que toma razón de aquella,
aunque el hecho atribuido sea tipificado como crimen, ni si su comisión lleve aparejada la
vulneración de la vida de la persona como resultado de una conducta dolosa, pues la pena
para ser jurídicamente aplicada debe consignase en una sentencia judicial firme. La frase es
aceptada y conocida pero por lo general indiferente a la hora de ponerla en práctica¹ᵌ.
Igualmente, es importante señalar que si bien en esta etapa no se estudia el fondo de la
cuestión, el código exige una de demostración de voluntad de reparación del imputado para
otorgar una salida procesal, la cual ya se dejó en evidencia con la audiencia de conciliación.
Además de todo ello es dable mencionar la Acordada de la C.S.J Nº 1511/21 la cual
concuerda fielmente con el principio constitucional de la excepcionalidad de la Prisión
Preventiva, en su Art. 1º establece: “Reconocer que la prisión preventiva es una medida
cautelar de coerción personal excepcional y deber ser aplicada por los jueces de la
República como tal y no como una pena anticipada.” E insta a los jueces a utilizarla como
última ratio, según lo establecido en el Art. 9º “Exhortar al uso de la prisión preventiva, para
los casos de extrema necesidad en cumplimiento de las exigencias de ley” , es decir a
2
Artículo 9 - DE LA LIBERTAD Y DE LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS: Toda persona tiene el derecho a ser protegida en su libertad y en
su seguridad …
3
Artículo 11 - DE LA PRIVACIÓ N DE LA LIBERTAD: Nadie será privado de su libertad física o procesado, sino mediando las causas y en
las condiciones fijadas por esta Constitució n y las leyes.
4
Artículo 16 - DE LA DEFENSA EN JUICIO: La defensa en juicio de las personas y de sus derechos es inviolable. Toda persona tiene
derecho a ser juzgada por tribunales y jueces competentes, independientes e imparciales.
5
Artículo 17 - DE LOS DERECHOS PROCESALES: En el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiera derivarse pena o sanció n, toda
persona tiene derecho a: 1.que sea presumida su inocencia;... 3. que no se le condene sin juicio previo fundado en una ley anterior al
hecho del proceso.
6
Artículo 19 - DE LA PRISIÓ N PREVENTIVA:. La prisió n preventiva solo será dictada cuando fuese indispensable en las diligencias del
juicio. En ningú n caso la misma se prolongará por un tiempo mayor al de la pena mínima establecida para igual delito, acuerdo con la
calificació n del hecho efectuada en el auto respectivo.
7
Artículo 46. De la igualdad de las personas. Todos los habitantes de la Repú blica son iguales en dignidad y derechos. No se admiten
discriminaciones. El Estado removerá los obstá culos e impedirá los factores que las mantengan o las propicien.
8
Artículo 47 - De las garantías de la igualdad. El Estado garantizará a todos los habitantes de la Repú blica: 1° la igualdad para el acceso a
la justicia, a cuyo efecto allanará los obstá culos que la impidiesen; 2°la igualdad ante las leyes…
9
Artículo 1. Obligació n de Respetar los Derechos. 1. Los Estados Partes en esta Convenció n se comprometen a respetar los derechos y
libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicció n, sin discriminació n
alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religió n, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posició n
econó mica, nacimiento o cualquier otra condició n social….
⁹Artículo 7. Derecho a la Libertad Personal… 2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones
fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas. 3. Nadie puede ser
sometido a detenció n o encarcelamiento arbitrarios.
¹⁰Artículo 8. Garantías Judiciales. … 2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
establezca legalmente su culpabilidad.
¹¹Artículo 24. Igualdad ante la Ley. Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminació n, a
igual protecció n de la ley.
¹²Artículo 29. Normas de Interpretació n. Ninguna disposició n de la presente Convenció n puede ser interpretada en el sentido de: a)
permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir el goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la
Convenció n o limitarlos en mayor medida que la prevista en ella; b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda
estar reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra convenció n en que sea parte uno de
dichos Estados…
13
Caballero, Raú l, “Notas sobre la Libertad en el proceso penal. A dos añ os de la Ley Paraguaya n.º 4431/2011” Publicado en “Revista
UNAhttp://www.mdp.py/biblioteca/publicaciones/notas-sobre-la-libertad-en-el-proceso-penal.
utilizarla solo en casos indispensables teniendo en cuenta también la situación actual de la
pandemia mundial, pues el peligro de contagio masivo se acrecienta a mayor cantidad de
recluidos en concordancia con el Art. 5º de la Acordada nº 1631/22.
En ese estadio es necesario señalar, en cuanto a la falta de garantía suficiente que invoca
la señora Jueza, que el hecho de que esté representado por la Defensa Pública un índice
significativo de su insolvencia. No debe perderse de vista que al respecto que la eficacia de la
ley formal - considerando el impedimento aludido - está supeditada al reconocimiento de la
realidad económica de quien pretende beneficiarse con ella, y su vez con esto puede impedir
su derecho constitucional que tiene, de seguir el proceso en un régimen de libertad. Es sabido
que la clase de caución se debe fijar atendiendo, entre otros aspectos, a la condición
económica del imputado y fundamentalmente a la posibilidad del peligro de fuga u
obstrucción a la investigación, en tanto que justamente, conforme al 245 del C.P.P., son
dichas posibilidades las que sirven de parámetro de medición y se pretende evitar por las
medidas alternativas o sustitutivas y respecto a las cuales, el Juzgado está de acuerdo según
los términos del interlocutorio en examen.-
Por cuanto se lleva explicado, la prestación de la garantía de fianza personal de un tercero en
el caso concreto, no tiene sustento justificable, más aun cuando dicho dispositivo puede
suplirse por la caución juratoria que si bien, se trata de una simple promesa bajo
juramento, importa un deber moral del imputado que se someterá, sin retaceos, al
procedimiento, por lo tanto, con la fundada estimación de que va a cumplir sus obligaciones.
Tal es el espíritu que deja traslucir el Código Procesal Penal, en cuanto dispone en los últimos
párrafos del art. 245 cuya lectura me permito reproducir y que es del tenor siguiente …No se
impondrán estas medidas contrariando su finalidad. Cuando el imputado no las pueda cumplir
por una imposibilidad material razonable, en especial, si se trata de persona de notoria
insolvencia o disponga del beneficio de litigar sin gastos, no se le impondrá caución
económica. En todos los casos, cuando sea suficiente que el imputado preste juramento de
someterse al procedimiento, se decretara la caución juratoria, antes que cualquiera de las
demás medidas…”.-
Igualmente, lo prescripto en el art. 257 – quinto párrafo – del mismo orden jurídico. La
decisión legislativa plasmada en los citados artículos, no hacen otra cosa que evitar que las
estrechas condiciones económicas de quien soporta un proceso opere como un factor
discriminante y como una contradicción intolerable con el derecho constitucionalmente
reconocido en los arts. 46 y 47 (De la igualdad de las personas y de las garantías de
igualdad. Por otro lado, no debe caerse en el equívoco de considerar que las medidas
alternativas o en particular, la fianza se halla dispuesta para asegurar la responsabilidad civil
emergente el supuesto hecho punible imputado. El derecho positivo paraguayo, establece
claramente la diferencia entre la responsabilidad penal y civil emergente de un mismo hecho
jurídico, lo que da origen por un lado a la acción penal y por el otro, a la acción
civil.
En este caso, las medidas alternativas decretadas en su contra no pueden tener por finalidad
garantizar una responsabilidad civil hasta ahora inexistente, sino por el contrario la de
asegurar el sometimiento del supuesto autor al procedimiento, para lo cual evidentemente es
suficiente la caución juratoria dispuesta por el Art. 245 in fine del nuevo Código Procesal
Penal, como atinadamente lo interpreta el Juzgado al formular, tanto en la parte considerativa
como en la resolutiva, el apercibimiento a los fiadores de que si el imputado no compareciera
ante el llamado del Juzgado, los mismos pagaran las sumas de dinero por el monto avalado,
interpretación que se ciñe estrictamente al contenido del art. 258 del C.P.P.
Sumado a ello, la inteligencia interpretativa expuesta es consecuente con la naturaleza de las
medidas cautelares, en tanto que está regido por la regla de la variabilidad, conocida en
doctrina como Rebus sic standibus y por el cual los presupuestos –que instrumentalizan a las
medidas cautelares- pueden permanecer estables o cambiar en el curso del proceso y en
consecuencia, según el caso, ameritar o no, la prisión preventiva u otra medida cautelar. Lo
cual colisiona con el derecho reconocido en el art. 7 Numeral 5 del Pacto de San José de
Costa Rica; esto es, el derecho de ser juzgado en un plazo razonable o ser puesto en
libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. El Tratado Internacional que integra nuestro
derecho positivo es de superioridad jerárquica respeto al propio código procesal penal y
consecuentemente de aplicación prioritaria sobre este último, conforme lo establece el art.
137 de la Constitución Nacional.
Como se puede observar, desde cualquier óptica, la resolución impugnada es jurídicamente
inconsistente, en tanto se aparta de la naturaleza, principios, mecanismos y momentos que
deben ser considerados para imponer medidas cautelares, privando a mi representado, sin
razón valedera, del derecho de gozar de su libertad ambulatoria, pero que mediante
argumentos pueriles, le niega operatividad y los dilata inútil e innecesariamente cruzando los
límites de razonabilidad impuesta por las normativas aplicables que tutelan el privilegiante
interés (Libertad Personal) que en definitiva, tienen que ver con la interpretación restrictiva de
todas las disposiciones legales que, eventualmente, puedan coartarla, conforme lo dispone
clara y expresamente el art. 10 del C.P.P., por lo que la medida cautelar restrictiva de libertad
“mantenida” deviene, francamente, contraria a derecho que no puede tener otro corolario que
no sea su revocatoria.
En este sentido, esta parte considera pertinente dar viabilidad a lo peticionado, pues un día
más de prisión preventiva vulnera principios y derechos de mi representado ------ quien puede
esperar en libertad la realización de la audiencia preliminar.
Las líneas argumentativas expuestas demuestran con elocuencia la desacertada decisión del
A-quo a la luz de la realidad procesal que el caso concreto exhibe y son suficientes para que
sea revocada.
Todo cuanto se lleva dicho constituyen agravios con entidad suficiente para motivar la vía
recursiva intentada, por lo que explicada puntualmente y con sólidos fundamentos jurídicos
los defectos de que adolece el fallo de referencia, se impone que V.V.E.E., revoquen la
resolución objeto de este recurso y ordenen la libertad del procesado ------- por así
corresponder en derecho y ser de estricta justicia.
Por tanto, por una parte, se pide al Juzgado sirva imprimir los trámites de rigor al recurso
interpuesto a cuyo efecto acompaño copia para traslado y una vez cumplido lo normado en el
art. 253 del C.P.P. y remita las copias necesarias al Excmo. Tribunal de apelaciones a sus
efectos. Y por otra, se solicita a los jueces, tener por fundamentado el recurso de apelación
deducido en los términos del escrito y oportunamente, previa declaración de su admisibilidad
forma y sustancial, se dicte resolución revocando íntegramente el decisorio recurrido por no
ajustarse a derecho y ordenar la libertad de mi representado.
Proveyendo de conformidad a lo solicitado, HARÁN JUSTICIA.-