Informe Pérdidas Por Fricción.
Informe Pérdidas Por Fricción.
RESUMEN
A medida que un fluido se desplaza por un conducto, tubo o aditamento, ocurren pérdidas
de energía debido a la fricción que hay entre el líquido y la superficie por donde se
desplaza.
Esta práctica de laboratorio tiene como objetivo, identificar, analizar y determinar las
perdidas por fricción de un fluido para 7 tramos de tuberías (las cuales tienes características
diferentes) entre las que se encuentran: tubería lisa, con codos de 45°, las tuberías con
codos de retorno (180°), tubería con globo, tubería con codos de 90 (radio largo) y tubería
con codo de 90° (radio corto).
Cabe resaltar que las condiciones en las que se trabajaron fueron a presión atmosférica y
siendo el fluido agua a temperatura ambiente.
Palabras claves
Fricción, energía, aditamento, tuberías, número de Reynold, rugosidad.
ABSTRACT
As a fluid moves through a conduit, tube or attachment, energy losses occur due to the
friction between the liquid and the surface where it moves.
This laboratory practice aims to identify, analyze and determine the friction losses of a
fluid for 7 sections of pipes (which have different characteristics) among which are: smooth
pipe, with 45 ° elbows, pipes with return elbows (180 °), pipe with globe, pipe with elbows
of 90 (long radius) and pipe with elbow of 90 ° (short radius).
It should be noted that the conditions in which they worked were at atmospheric pressure
and the fluid being water at room temperature.
Keywords
Friction, energy, attachment, pipes, Reynold number, roughness.
1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ING. MECANICA
MECÁNICA DE FLUIDOS – INFORME DE LABORATORIO
CÓDIGO 716010 – CRÉDITOS 4
1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
𝑣12 𝑃 𝑃2
𝑣22
1
𝑍1 + + + ℎÆ − ℎR − ℎL = 𝑍2 + +
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾
ℎÆ = Energía añadida o agregada al fluido por una bomba u otro dispositivo.
ℎR = Energía retirada o removida del fluido mediante un dispositivo mecánico, por
ejemplo, una turbina.
ℎL = Perdidas de energía por parte del fluido por efecto de fricción o por presencia de
válvulas, conectores, y rugosidad de tuberías.
ℎL = Σ ℎ f + Σ ℎS
A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún otro dispositivo, ocurren
perdidas de energía debido a la fricción que hay entre el líquido y la pared de la tubería. Las
válvulas y accesorios se encargan de controlar dirección y flujo volumétrico, esto ocasiona
una pérdida de energía. Las válvulas y accesorios son consideradas perdidas menores
debido a que las pérdidas por fricción en las tuberías son mayores.
2
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ING. MECANICA
MECÁNICA DE FLUIDOS – INFORME DE LABORATORIO
CÓDIGO 716010 – CRÉDITOS 4
L=longitud de la tubería.
D= diámetro nominal del conducto.
V= velocidad de flujo.
f= coeficiente de fricción.
𝟎,
𝒇= 𝟐𝟓 𝟓, 𝟕𝟒 𝟐
𝟏
[𝐥𝐨𝐠 ( + 𝟎,𝟗)]
𝟑, 𝟕𝑫𝜺
/
𝑹𝒆
Perdidas por accesorios 𝒉𝒍
𝒌𝒗𝟐
𝒉𝒍 =
𝟐𝒈
Para el caso de las válvulas, si se quiere calcular el coeficiente de resistencia (k) seria:
𝒍
𝒌= 𝒇
𝑫
Numero de Reynolds
El comportamiento de un fluido, en las perdidas de energía, depende de que el flujo sea
laminar o turbulento. Por esta razón, se necesita un medio para predecir el tipo de flujo sin
tener que observarlo, demostrándolo de manera experimental, por esto se calcula el número
de Reynolds que depende de cuatro variables: densidad del fluido, viscosidad, diámetro del
tubo y velocidad del flujo.
𝝆𝒗
𝑵𝑹 𝑫
=
Donde 𝝁
D= diámetro nominal del conducto.
V= velocidad de flujo.
𝜇 = Viscosidad dinámica del
fluido.
𝜌 = Densidad del fluido.
3
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ING. MECANICA
MECÁNICA DE FLUIDOS – INFORME DE LABORATORIO
CÓDIGO 716010 – CRÉDITOS 4
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ING. MECANICA
MECÁNICA DE FLUIDOS – INFORME DE LABORATORIO
CÓDIGO 716010 – CRÉDITOS 4
2. DATOS
Corrida P.E (Psi) P.E (Pa) P.S (mmHg) P.S (Pa) V (l) T(s) ɳ
Corrida P.E (Psi) P.E (Pa) P.S (mmHg) P.S (Pa) V (l) T(s) ɳ
Corrida P.E (Psi) P.E (Pa) P.S (mmHg) P.S (Pa) V (l) T(s) ɳ
5
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ING.
MECANICA
MECÁNICA DE FLUIDOS – INFORME DE
Válvula de globo (L= 261 cm)
Corrida P.E (Psi) P.E (Pa) P.S (mmHg) P.S (Pa) V (l) T(s) ɳ
Corrida P.E (Psi) P.E (Pa) P.S (mmHg) P.S (Pa) V (l) T(s) ɳ
Corrida P.E (Psi) P.E (Pa) P.S (mmHg) P.S (Pa) V (l) T(s) ɳ
Corrida P.E (Psi) P.E (Pa) P.S (mmHg) P.S (Pa) V (l) T(s) ɳ
Corrida P.E (Psi) P.E (Pa) P.S (mmHg) P.S (Pa) V (l) T(s) ɳ
6
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ING.
MECANICA
MECÁNICA DE FLUIDOS – INFORME DE
3. CÁLCULOS
Para realizar los cálculos de las tablas 10 - 18 se utilizaron las siguientes fórmulas:
VoSúNen (V)
1. 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑄) =
TirNpo (t)
CaudaS (Q)
2. 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑣) =
Área (Æ)
6. 𝐶𝑎í𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛(Δp) = 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛( ℎf ) ∗ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜(𝛾) (Tabla 10)
7
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ING.
MECANICA
MECÁNICA DE FLUIDOS – INFORME DE
Songitud equivaSente(S.eq)
9. 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜(𝑙. 𝑝) = ɳ
Songitud equivaSente(S.eq )∗factor de fricción
10. 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝐾) = DiáNetr
8
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ING.
MECANICA
MECÁNICA DE FLUIDOS – INFORME DE LABORATORIO
Válvula de compuesta (L= 277 cm)
Velocidad Número de Caída de presión Pérdidas por L. equivalente L. promedio
Q (l/s) Factor de fricción k Teorico K Promedio
(m/s) Reynold (Pa) fricción (Nm/N) (m) (m)
9.6386E-04 6.2613 98492.68 0.019116475 178845.18 18.29 3.68 0.74 5.02
9.1954E-04 5.9734 93964.28 0.019266030 119230.12 12.19 1.85 0.37 2.54 3.12
6.8493E-04 4.4494 69990.52 0.020278008 60948.28 6.23 1.24 0.25 1.79
Tabla 15
9
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ING.
MECANICA
MECÁNICA DE FLUIDOS – INFORME DE LABORATORIO
Válvula de compuesta (L= 277 cm)
Velocidad Número de Caída de presión Pérdidas por L. equivalente L. promedio k Teorico
Q (l/s) Factor de fricción K Promedio
(m/s) Reynold (Pa) fricción (Nm/N) (m) (m) (m)
(m)
9.6386E-04 6.2613 98492.68 0.019116475 178845.18 18.29 3.68 0.74 5.02
9.1954E-04 5.9734 93964.28 0.019266030 119230.12 12.19 1.85 0.37 2.54 3.12
6.8493E-04 4.4494 69990.52 0.020278008 60948.28 6.23 1.24 0.25 1.79
Tabla 15
1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ING.
MECANICA
MECÁNICA DE FLUIDOS – INFORME DE
4. GRÁFICAS
Gráfica 1.
f vs Reynold en escala logarítmica
Esta gráfica indica que el factor de fricción es un valor que depende del número de
Reynolds y tiene una relación inversa con este, es decir, cuando el número de Reynold es
mínimo, el factor de fricción es máximo, y tiene una semejanza con el diagrama de Moody
el cual, es la representación gráfica en escala doblemente logarítmica del factor de fricción
en función del número de Reynolds y la rugosidad relativa de una tubería, además de los
dos parámetros iniciales este incluye la rugosidad relativa de las tuberías. La similitud de
esta grafica obtenida por los datos experimentales con el diagrama de moody nos lleva a
pensar que se llevó a cabo una experiencia correcta que nos brindó resultados con una
buena aproximación y un margen de error no tan alto.
1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ING.
MECANICA
MECÁNICA DE FLUIDOS – INFORME DE
5. PREGUNTAS
Un piezómetro es un instrumento empleado para medir la presión de poros o nivel del agua
en perforaciones, terraplenes, cañerías, estanques a presión, agua subterránea, en diques,
tuberías y otros conductos, permitiendo monitorizar y controlar sus propiedades al
enfrentarnos a una excavación, un sondeo o un drenaje. La aplicación geotécnica más
común es para determinar la presión de agua en el terreno o el nivel de agua en
perforaciones. Es una herramienta fundamental para realizar este tipo de trabajos con
seguridad y precisión. Existen varios tipos de piezómetro, aunque son dos los más
empleados: el de tubo abierto y el de cuerda vibrante.
Piezómetros hidráulicos
Se utilizan para medir la presión de poros en terraplenes y fundaciones de las presas. Este
tipo consiste de uno o dos tubos llenos con fluido y una punta porosa; el piezómetro se
conecta a un manómetro en el punto de observación. En el tipo de dos tubos, el segundo
tubo sirve como un medio de limpieza para remover gas o sedimento acumulado.
Piezómetros Neumáticos
Los piezómetros neumáticos se instalan también en la presa. Se utilizan donde las
operaciones de construcción podrían dañar otro tipo de instrumentación. Su uso también
minimiza la interferencia con los equipos de construcción.
1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ING.
MECANICA
MECÁNICA DE FLUIDOS – INFORME DE
Celdas de presión total
Se utilizan para el monitoreo de la presión estática total (suelo y agua) en el terraplén de
una presa de tierra, en su fundación, contra la superficie de conductos de concreto o
estructuras adyacentes. Pueden ser neumáticas o eléctricas.
Piezómetros Casagrande
Se usan para la medición de la presión del agua en terraplenes, fundaciones o en sitios
seleccionados de los contrafuertes de las presas. Pueden instalarse en una perforación o en
terraplenes durante construcción.
𝐾
𝜀=
𝐷
3. ¿De qué manera afecta la temperatura del fluido a las condiciones de flujo?
Abordaremos esta pregunta desde el análisis de la viscosidad del fluido, ya que este es uno
de los factores determinantes cuando se habla de condiciones de flujo porque entre más
viscoso sea un fluido más difícil será el flujo de este porque existe más fuerza entre las
láminas de fluido, en este caso será más conveniente entonces que el fluido sea lo menos
viscos posible para tener un flujo apropiado en la tubería. Ahora, existe una relación entre
la
1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ING.
MECANICA
MECÁNICA DE FLUIDOS – INFORME DE
viscosidad y la temperatura de un fluido y además con el número de Reynolds (Re), esta
relación nos dice que la mayoría de los fluidos disminuyen su viscosidad con el incremento
de la temperatura, y analizando la ecuación del número de Reynolds (Re) el cual determina
el régimen de los fluidos se encuentra que la viscosidad es inversamente proporcional al
número de Reynolds (Re), por lo que es fácil deducir que cuan más pequeña sea la
viscosidad de un fluido más grande será el número de Reynolds, lo que se traduce en un
régimen de flujo turbulento, y esto es directamente proporcional a la velocidad del fluido.
Finalmente podemos concluir que un incremento de la temperatura repercutiría en una
disminución en la viscosidad del fluido en cuestión y favorecería al flujo de este mismo.
1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ING.
MECANICA
MECÁNICA DE FLUIDOS – INFORME DE
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Analizando las tablas se puede evidenciar con facilidad que la constante o coeficiente de
resistencia de la válvula de globo es ampliamente superior a la de los demás accesorios y
esto se debe a la trayectoria compleja que debe seguir el fluido al pasar por ella, después
encontramos que el segundo aditamento que más genera pérdidas es el codo de 180° y se
debe a su geometría, ya que su forma genera una gran perturbación del flujo de fluido, aquí
se constata también lo visto en la teoría, donde el docente planteo que los accesorios
complejos y que tenían una interacción brusca con el flujo generan las mayores pérdidas.
Por otra parte, analizando la longitud equivalente encontramos de nuevo que los accesorios
que generan más pérdidas son como primero la válvula de globo y seguido de este el codo
de 180°, este es un resultado esperado ya que son los accesorios que constan de una
longitud más larga y compleja. Si nos remontamos al concepto de longitud equivalente
encontraremos que es un método que existe para calcular las perdidas por fricción en
tuberías y establece que para cada accesorio existirá una longitud equivalente de tubería
“ficticia” que genera una pérdida por fricción igual a la pérdida localizada generada por
dicho accesorio, de forma tal que, al utilizar una ecuación de cálculo de pérdidas por
fricción (que son ecuaciones generalmente dependientes de la longitud de tubería
analizada), se introduzca una longitud de cálculo conformada por la suma de la longitud de
tubería del tramo y la suma de las longitudes equivalentes de los accesorios instalados en
él. Sabiendo esto y contrastándolo con los datos obtenidos durante el laboratorio se puede
notar y afirmar que la parte experimental reafirma los conceptos teóricos ya que el codo de
180° y la válvula de globo son accesorios con mayor distancia equivalente estándar por lo
que es de esperarse que sea los aditamentos que más pérdidas propicien.
1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ING.
MECANICA
MECÁNICA DE FLUIDOS – INFORME DE
6. CONCLUSIÓN
Finalizada la experiencia y tomando como base los datos y cálculos realizados se concluye
que la presión máxima de entrada para cada tramo dependerá de las pérdidas que dicho
tramo pueda generar en el ciclo; debido a que las pérdidas son proporcionales al número de
accesorios, por tanto, nuestro fluido llegara con menos velocidad o fuerza en el tramo de
retorno.
En los datos obtenidos en la experiencia pudimos notar que a mayores escalas de presión se
manejan caudales mayores, los cuales no presentaron altas perdidas en aditamentos con
ángulos obtusos (mayores de 90°).
Las pérdidas pueden disiparse por medio del diseño en el aditamento a utilizar, por
ejemplo, aditamentos obtusos (achaflanados, con curva) en su forma proporcionan menos
pérdidas que aquellas que son diseñadas de manera tosca; existen tablas en las que se
muestran el coeficiente de pérdidas según la forma de la tubería o aditamento. En el caso
del aditamento este coeficiente (K) depende de su geometría como lo pudimos deducir,
pero también depende de su material, del tipo de aditamento y su distribución interna
(abierto o semiabierto); de igual forma para la tubería existe un factor de fricción (f)
dependiente de la rugosidad del material y del régimen de flujo (número de Reynolds), por
tal razón es importante conocer la velocidad lineal promedio del fluido con el que estamos
trabajando, ya que todas las perdidas (aditamentos o de tubería) son dependientes de esta, y
la pérdida total en el sistema es la resultante de todas las perdidas descritas anteriormente.
1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ING.
MECANICA
MECÁNICA DE FLUIDOS – INFORME DE
7. RECOMENDACIONES
1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ING.
MECANICA
MECÁNICA DE FLUIDOS – INFORME DE
8. BIBLIOGRAFÍA