0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas16 páginas

INFORME de Maquinas Final

Este documento resume un informe sobre el rebobinado de un motor eléctrico trifásico realizado por estudiantes como parte de un curso. El objetivo era entender y aplicar el proceso de rebobinado con la supervisión del profesor. Los estudiantes limpiaron el motor, identificaron su diagrama de bobinado, contaron las vueltas, desmontaron y rebobinaron el motor, y realizaron mediciones para verificar los resultados. Aunque el motor no funcionó como esperado, los estudiantes aprendieron lecciones importantes sobre el proceso de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas16 páginas

INFORME de Maquinas Final

Este documento resume un informe sobre el rebobinado de un motor eléctrico trifásico realizado por estudiantes como parte de un curso. El objetivo era entender y aplicar el proceso de rebobinado con la supervisión del profesor. Los estudiantes limpiaron el motor, identificaron su diagrama de bobinado, contaron las vueltas, desmontaron y rebobinaron el motor, y realizaron mediciones para verificar los resultados. Aunque el motor no funcionó como esperado, los estudiantes aprendieron lecciones importantes sobre el proceso de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

INSTITUTO TECNOLÓGICO

“MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ”


CARRERA: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

INFORME “REBOBINADO DE UN MOTOR


ELÉCTRICO TRIFÁSICO”

PARA LA MATERIA DE MAQUINAS ELÉCTRICAS


III DE LA CARRERA DE ELECTRICIDAD
INDUSTRIAL DEL I.T.M.Q.S.C.”
UNIV.

- EDSON FRANCO CONDORI USCAMAYTA

TUTOR ESPECIALISTA : LIC. POMA MACÍAS FERNANDO D.

La Paz – Bolivia
2023
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

2. Objetivos:
- Objetivos generales:
 Es entender y comprender como se realiza rebobinado de un motor trifásico
 Adquirir conocimientos al rebobinar un motor trifásico con la supervisión del
docente de la materia
- Objetivos específicos
 A lo largo del avance teórico en la materia con el Lic. Poma. Debemos
reconocer las partes constructivas de un motor.
 Realizar su respectivo plan de arrollamiento e identificar el tipo de bobinado que
tiene el motor.
3. Descripción del Motor Trifásico:
DATOS DE PLACA
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

DATOS:
0.75 kW = 1 Hp
Y = 380 V
K = 24
RPM = 1440
F = 50 Hz
q=3
CALCULO :
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

4. Procedimientos Realizados:
- Se realizo una limpieza del motor usando las siguientes herramientas
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

- Una vez limpiado el motor se procede a cortar con cincel y martillo y así luego leer
el diagrama de bobinados.
- Se reconoció el tipo de bobinado que llevaba el motor trifásico y se lo dibujo o
interpreto de la siguiente manera.
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

 Se realizo el conteo de numero de vueltas del alambre de cobre

Se obtuvo un número de 80 vueltas por ranura.

 Desmontaje del motor quemado para su posterior limpieza


ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

Al desmontar se debe tomar en cuenta que tipo de alambre es si es de cobre o aluminio para
su posterior calculo de aluminio a cobre y si es cobre se mantiene el número de vueltas,
pero si es el primero cambiara el numero de vueltas por que se esta cambiando de aluminio
a cobre.
La forma de sacar las bobinas es utilizando n combo de goma y cincel echo de fierro de
construcción se debe cuidar de no dañar al golpear y también se debe dibujar el diagrama
del bobinado su inicio y final.
Se saco el diagrama del bobinado es bobinado concéntrico.
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

Para calcular el peso de alambre a usarse hay formulas como lo hicimos en motores 1 con
el Lic. Lovera, pero en este caso lo veremos empírico usando una balanza para pesar y
calcular los gramos a comprar para su nuevo bobinado.
También se compro hoja maylan para las ranuras cosa qué anteriormente no estaba puesto
como se debe realizar, se utilizo guillotina para un mejor avance en su corte.
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

Se comienza a bobinar contando las 80 vueltas que se sacó ese dato al principio con la
ayuda de unos compañeros de la carrera
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

Se procedió a pintar de color azul ya que común mente es de ese color y para una mejor
presentación.
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

5. Mediciones y Pruebas Realizadas:


Se realiza las mediciones de las bobinas. Cando se realiza las mediciones debemos
encontrar resultados similares tanto para bobina 1 , 2 o 3. En caso de las mediciones estén
desbalanceadas esto significa que el motor tiene algún problema con una de sus bobinas lo
cual afectara en el consumo de corriente y por ende en la disipación de su energía y
temperatura de funcionamiento de este motor.

Se realizo las mediciones y se obtuvo como se ve en la imagen de las tres bobinas 11.1 Ω
no varían ninguna de las 3 eso significa que están bien. También se realizo continuidad con
el chasis para ver si no había fuga, se comprobó que no hay.

6. Resultados y observaciones:
Se vio buen resultado al final se comparó lo teórico y la practica
En las observaciones que vi son las siguientes.
- No se realizo calculo de alambre para un motor en vacío
- No se vio cálculos para determinar que alambre es la correcta
- Se debe implementar mas moldes para la practica
- No se realizo calculo en peso de alambre que necesitaremos, solo empíricamente
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

7. Comparación con especificaciones originales


De acuerdo a la placa del motor en la medición de corriente vario un poco y en la conexión
se mantuvo como informa en la placa.
No se puede saber si el numero de alambre utilizado es la misma cuando sale de fabrica ya
que el motor fue rebobinado.
8. Lecciones Aprendidas:
- Entendimos que antes de desmontar un motor en todas sus partes, debemos tomar
nota de los registros de la placa.
- Aprendimos a identificar si una pieza o parte está en buen o mal estado.
- Conocimos más a fondo el procedimiento para un rebobinado de un motor eléctrico.
- Hemos entendido que es muy diferente pasar de lo teórico a la práctica, resolviendo
diferentes complicaciones apoyándonos entre compañeros.
- Lo mas importante se entendió la materia a base de la forma de enseñanza del Lic.
Poma se llego al objetivo planteado al principio.

9. Conclusiones:
Después de realizar el bobinado podemos concluir que el mantenimiento de motores es
muy alto, ya que el costo es mínimo comparándolo con el gasto que representa cambiar el
motor y con la suficiente experiencia se puede realizar en pocas horas.
Fue una experiencia provechosa para los estudiantes ya que se comparó teoría y práctica.
10. Recomendaciones:
- Se tiene que tener mucho cuidado de no pasarse ni una sola espira en cada una de
las bobinas debido a que al realizar las pruebas las corrientes me darían
desequilibradas las que provocarían contra flujos dañinos para el motor.
- Se debe tener cuidado con el armado ya que, si armamos al revés, el motor no
arranca o tiene un ruido excesivo
- Debemos tener mucho cuidado con las pruebas mecánicas en especial con los
rodamientos ya que si están deteriorados no solo vamos a tener un ruido molesto
sino también hace un esfuerzo físico el rotor y por lo tanto le puede reducir el
tiempo de vida útil del motor.
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

11. Anexos y fotografías:


ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

Una vez terminado de bobinar el motor no se consiguió el resultado esperado. En lo


personal me toco un motor que anteriormente ya fue desmontado por alumnos que
intentaron rebobinar el motor de una manera que no era la adecuada por que se siguió el
diagrama, numero de vueltas, numero de alambre por lo cual en mi opinión era realizar
calculo en vacío sacando a si el numero de alambre adecuado número de vueltas.
Lo ultimo mencionado fue el causante para que el motor caliente y que tenga
exageradamente el valor de amperaje de corriente subió a 11 amp. Midiéndole con pinza
amperimétrica.
En conclusión, se aprendió que no siempre se debe seguir a pie de letra lo que se ve,
también se vio esas falencias en otros motores.
La materia fue bien aprovechada se aprendió mucho. A comparación de la universidad es
mas practico y viendo las cosas.
También se debe valorar al docente de la materia por su paciencia y sus ganas de transmitir
sus conocimientos y mas que todo su método de enseñanza fue aprovechado de gran
manera.

También podría gustarte