0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas8 páginas

Preinforme Químicaii

Este documento describe el proceso de formación de sulfato de sodio (Na2SO4) a través de la reacción entre ácido sulfúrico (H2SO4) y hidróxido de sodio (NaOH). El objetivo es producir 5g de sulfato de sodio y determinar la eficiencia de la reacción. Se explica el diseño experimental que incluye la reacción ácido-base, evaporación de la sal resultante y cálculo de la eficiencia.

Cargado por

Andrea Arteaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas8 páginas

Preinforme Químicaii

Este documento describe el proceso de formación de sulfato de sodio (Na2SO4) a través de la reacción entre ácido sulfúrico (H2SO4) y hidróxido de sodio (NaOH). El objetivo es producir 5g de sulfato de sodio y determinar la eficiencia de la reacción. Se explica el diseño experimental que incluye la reacción ácido-base, evaporación de la sal resultante y cálculo de la eficiencia.

Cargado por

Andrea Arteaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

FORMACIÓN DEL SULFATO DE SODIO Y EFICIENCIA EN LA REACCIÓN.

Andrea Carolina Arteaga Bram


Daniel Alexander Angarita Naranjo

INTRODUCCIÓN
En la siguiente practica se estudiarán las reacciones de formación de los
compuestos químicos, las propiedades y características del compuesto otorgado y
se determinará en base a los cálculos teóricos la eficiencia que tiene el método de
obtención escogido a la hora de la praxis en el laboratorio de igual manera
previamente se realizarán las investigaciones apropiadas para escoger el método
mas accesible a nuestro contexto de laboratorio.

OBJETIVO GENERAL
Realizar la obtención del sulfato de sodio (Na2SO4)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Producir 5g de de sulfato de sodio (Na2SO4).
• Determinar el rendimiento real de la reacción química que produce al sulfato
de sodio (Na2SO4).
• Conocer sobre los procesos que nos permitirán llevar a cabo el objetivo
central de nuestra práctica de laboratorio.

MARCO TEÓRICO
El sulfato de disodio, tetraoxosulfato de disodio, sulfato de sodio o antiguamente
sulfato sódico es una sal inorgánica cuya fórmula química es Na2SO4. Consiste en
un sólido de color blanco, presente bajo tres formas: anhidro, el heptahidrato (de
escasa existencia) y el decahidrato (el cual se conoce como sal de Glaubert); este
último es la forma más abundante del sulfato de sodio.
El sulfato de sodio decahidrato, Na2SO4·10H2O, fue descubierto en 1625 por
Glaubert en el agua de un manantial, quien la nombró sal mirabilis (sal milagrosa)
debido a sus propiedades medicinales.
El sulfato de sodio es un compuesto de baja toxicidad y sus acciones dañinas, son
fundamentalmente de carácter mecánico y no químico. Por razones cristalográficas
esta sal, presenta estructuras entramadas y polimórficas.
ESTRUCTURA DE LA SAL ANHIDRA
La fórmula Na2SO4 indica de una vez que en los cristales de la sal los iones Na+ y
SO4-2 se hallan en una relación 1:2; es decir, que por cada dos cationes Na + hay un
anión SO4-2 interaccionando con ellos mediante atracción electrostática.

SAL DECAHIDRATADA
Mientras, la estructura cristalina monoclínica de su hidrato más importante,
Na2SO4·10H2O, es más simple. En ella prácticamente son las moléculas de agua
las que interaccionan o se coordinan con el Na+ en los octaedros Na(H 2O)6+, con
los SO4-2 apenas aportando estabilidad suficiente al cristal para que exista en fase
sólida.
No obstante, su punto de fusión (32,38 ºC) mucho menor al de la sal anhidra (884
ºC) demuestra cómo las moléculas de aguas y sus puentes de hidrógeno debilitan
las interacciones iónicas, más fuertes, en el Na2SO4.

PROPIEDADES
MASA MOLAR

• 142,04 g/mol (anhidro)


• 322,20 g/mol (decahidrato)
DENSIDAD

• 2,664 g/cm´3 (anhidro)


• 1,464 g/cm´3 (decahidrato)

PUNTO DE FUSION

• 884 ºC (anhidro)
• 32,38 ºC (decahidrato)

PUNTO DE EBULLICIÓN

• 1,429 ºC (anhidro)
SOLUBILIDAD (anhidra)

• 4,76 g/ 100 ml (0 ºC)


• 13,9 g/ 100 ml (20 ºC)
• 42,7 g/ 100 ml (100 ºC)
(Decahidratado)

• Ocurre que a la temperatura 32,8 ºC el sulfato de sodio decahidratado se disuelve


en su agua cristalina propia. Se alcanza pues un equilibrio entre la sal decahidrata,
la sal anhidra y la solución saturada de sulfato de sodio.
(Heptahidratado)

• 19,5 g/ 100 ml ( 0 ºC)


• 44,0 g/ 100 ml (20ºC)

USOS
INDUSTRIA DEL PAPEL
El sulfato de sodio se utiliza en la fabricación de pulpa de papel. Se usa en la elaboración
de papel KRAFT, además, se emplea en la fabricación del cartón.
DETERGENTES
Se usa como material de relleno de detergentes sintéticos para uso en el hogar,
agregándose al detergente para reducir la tensión superficial.
VIDRIOS
Se emplea en la fabricación de vidrio para reducir o eliminar la presencia de burbujas
pequeñas de aire en el vidrio fundido.
INDUSTRIA TEXTIL
El sulfato de sodio se emplea como mordiente, ya que facilita le interacción de los tintes
con las fibras de las telas. El sulfato de sodio decahidratado se emplea en la prueba de
tinte.

MEDICINA

El sulfato de sodio decahidratado se utiliza como laxante, ya que es poco absorbido en el


intestino, y por lo tanto permanece en la luz de este provocando un aumento de volumen.
El sulfato de sodio es un antídoto para controlar las intoxicaciones con sales de bario y de
plomo. La sal de Glaubert es eficaz para la eliminación de ciertos medicamentos ingeridos
en exceso; por ejemplo, el paracetamol (acetaminofén).

AGENTE DE SECADO

El sulfato de sodio por ser un reactivo inerte, se emplea para la eliminación de agua de
soluciones de compuestos inorgánicos.
REACTIVOS

ÁCIDO SULFÚRICO (H2SO4): En condiciones normales el ácido sulfúrico se


presenta como un líquido aceitoso y viscoso, transparente o ligeramente amarillo y,
en función de su concentración, con un olor bastante particular. Y es que los
compuestos de azufre suelen emitir un inconfundible hedor a huevos podridos,
asociado también a los volcanes.

El ácido sulfúrico es muy corrosivo, oxidante y deshidratante por lo que en contacto


con los tejidos los puede dañar severamente. Incluso una mínima cantidad de ácido
sulfúrico en contacto con la piel causaría quemaduras químicas graves. Al contacto
con los ojos, puede provocar daño permanente y ceguera. También hay que ir con
cuidado de respirar el gas liberado por las reacciones del ácido sulfúrico con otras
sustancias, ya que provoca dificultad para respirar y una sensación de ardor en el
sistema respiratorio.

El ácido sulfúrico por sí solo no presenta riesgo de incendio o explosión pero hay
que tener en cuenta que puede ser combustible en combinación con otros
materiales, incluso con el agua. De hecho, una de las precauciones que hay que
tomar al manipular ácido sulfúrico es que este siempre debe añadirse al agua y
nunca al revés. Debido a que al diluir ácido sulfúrico se libera mucho calor, si se
vertiera agua al ácido sulfúrico podría producirse una reacción exotérmica que
provocara incendios o salpicaduras de ácido.

HIDROXIDO DE SODIO (NaOH): El hidróxido de sodio, también conocido como


soda cáustica, es un producto químico que se presenta en estado sólido o estado
líquido, en algunas ocasiones es de aspecto cristalino blanco e inoloro o con
apariencia transparente similar al agua. De acuerdo en el estado que se presente
su característica física se deben tener en cuenta diferentes recomendaciones.
Debido a sus fuertes cualidades corrosivas, la exposición al hidróxido de sodio en
su forma sólida o de solución puede causar irritación cutánea y ocular.

CLORURO DE SODIO (NaCl): Producto considerado no peligroso. En contacto con


los ojos puede provocar irritación. Ingestion: peligroso en grandes cantidades; su
uso a largo plazo en cantidades normales puede traer problemas en los riñones; su
consumo excesivo también está relacionado con la hipertensión arterial. Si se inhala
en grandes cantidades puede producir irritación y si entra en contacto con la piel
puede producir resequedad.

FENOLFTALEÍNA: de fórmula C20H14O4, es un indicador de pH que en


disoluciones ácidas permanece incoloro, pero en disoluciones básicas toma un color
rosado con un punto de viraje entre pH=8,2 (incoloro) y pH=10 (magenta o rosado).
Evitar el contacto con la piel, los ojos y la ropa. Utilizar el equipo de protección
individual obligatorio. Mantener el producto alejado de los desagües y de las aguas
superficiales y subterráneas. Nivel 3 de inflamabilidad, representa un ligero riesgo
a la salud y no es reactivo.

DISEÑO EXPERIMENTAL

1.1 PROCESO DE REACCIÓN ÁCIDO-BASE

Un método regularmente aplicado en la preparación de sulfato de sodio a escala


de laboratorio, consiste en hacer reaccionar ácido sulfúrico acuoso con

Los productos resultantes de la reacción de un ácido y una base son siempre


una sal y agua.|

𝐻2 𝑆𝑂4 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 + 2𝐻2 𝑂

Procedimiento:

1. Pesamos un vidrio reloj con papel absorbente de cocina en la balanza

2. Aislamos la base suministrada (NaOH) con papel absorbente de cocina


debido a las propiedades higroscópicas de la base (Absorbe con facilidad
el agua del medio ambiente)

3. Pesar la base aislada previamente con el papel aislante junto con el vidrio
reloj para obtener el peso real de la base

4. Procedemos a hacer una diferencia de masas entre el vidrio reloj y la base


(peso real de la base aislada- Peso del vidrio reloj) que nos dará 2,815 g
del hidróxido de sodio (base).

5. En el Erlenmeyer se introduce con una pipeta graduada un volumen de


1,796 ml de ácido sulfúrico (H2SO4).

6. Suministramos al Erlenmeyer la base correspondiente poco a poco hasta


que se proporcionen los 2,815g para el proceso que en este caso viene
siendo el Hidróxido de sodio (NaOH) que previamente aislamos.
7. Una vez reaccionaron los compuestos tendremos como resultado una sal
disuelta en agua, hay que tener precauciones a la hora de la reacción pues,
libera calor (reacción exotérmica).

8. Tendremos al sulfato de sodio disuelto en agua entonces procederemos


aplicar un método de separación.

9. La solución que nos quedó se verterá en un vaso de precipitado y se


procederá a hacer una evaporación debido a que los puntos de ebullición del
sulfato de sodio y del agua son completamente diferentes.

10. Encenderemos la plancha de calentamiento, procederemos a colocar el vaso


de precipitado encima de esta y observar como el agua se evapora, al final
del proceso cuando el agua se evaporó observaremos la sal.

11. Pesaremos un vidrio reloj vacío y luego con ayuda de una espátula
pondremos la sal que estaba en el vaso de precipitado al vidrio reloj y
pesaremos nuestra sal.

12. Determinaremos la eficiencia de nuestra reacción con los cálculos


planteados en el marco teórico.

Proceso para obtener 5g de sulfato de sodio según nuestra formula ya


balanceada:

COMPUESTO MASA MOLAR

𝑁𝑎𝑂𝐻 39,998 g/mol

𝐻2 𝑆𝑂4 98,062 g/mol

𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 142,04 g/mol


1,98𝑔
∂ 𝐻2 𝑆𝑂4 = 𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒 = 3,451 g
𝑚𝑙
Pureza = 97% 100
3,451𝑔 ∗ 97
= 3,557g
𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 3,557𝑔
𝑉= 1,98𝑔 = 1,796ml
𝑔 𝑔 𝑚𝑙
98,062 142,04
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 NaOH= 2,815g

𝑋 5𝑔

MATERIALES REACTIVOS
Vaso de precipitado 25ml
Vidrio reloj Ácido sulfúrico
Pera de succión Hidróxido de sodio
Matraz Erlenmeyer 100ml
Pipeta graduada 5ml
Espátula
Crisol
Varilla de vidrio
WEBGRAFÍA

https://www.carlroth.com/medias/SDB-T126-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyNjY3MTZ8YXB
wbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oMzQvaGIxLzkwNTEy
NDk0NDI4NDYucGRmfGU2ZjU4NGNlNmRkNjI0OWVhMWRiMjdjZTlmMDYxZjEx
YmU4YmIxZDRhMGIyZGNiNjgzZmExNTQ3OWJiYzE4ZTE
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75301/8112001.2014.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/cloruro-de-sodio/
https://www.amoquimicos.com/recomendaciones-al-usar-hidroxido-de-sodio

También podría gustarte