0% encontró este documento útil (0 votos)
567 vistas33 páginas

Proyecto Bajada de Cargas - Equipo 1

Este documento describe un proyecto de análisis de distribución de cargas para un edificio de dos plantas con trabes y columnas. El objetivo es determinar las cargas que impactan la estructura y proponer una cimentación adecuada. Se proporcionan detalles sobre la geometría y materiales del edificio, así como cálculos para estimar las cargas muertas y vivas en los elementos estructurales como las losas, trabes y columnas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
567 vistas33 páginas

Proyecto Bajada de Cargas - Equipo 1

Este documento describe un proyecto de análisis de distribución de cargas para un edificio de dos plantas con trabes y columnas. El objetivo es determinar las cargas que impactan la estructura y proponer una cimentación adecuada. Se proporcionan detalles sobre la geometría y materiales del edificio, así como cálculos para estimar las cargas muertas y vivas en los elementos estructurales como las losas, trabes y columnas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

PROYECTO DE BAJADA DE CARGAS DE

UN SISTEMA CON TRABES Y COLUMNAS


Integrantes:
1. Claudia Yazmin Pozos Domínguez
2. Vázquez Gregorio Ana Karen
3. Hernández Alvarado Rafael Emiliano
Docente: Dr. Francisco de Jesús Trejo
Molina
E.E: Diseño de miembros de mampostería
NRC: 23598
25/Octubre/2023
INTRODUCCIÓN
Es importante destacar que el garantizar la seguridad y la estabilidad de un edificio es un
aspecto crucial de nuestra carrera que es la ingeniería civil; esto es esencial para asegurarse
de que un edificio o estructura pueda soportar todas las cargas a las que estará sometido sin
sufrir daños, por lo que el gestionar y distribuir correctamente las cargas estructurales es
fundamental para lograr este objetivo.

Por lo que en este proyecto se centra en el análisis de la distribución de cargas en un edificio


de dos plantas. El objetivo de este proyecto es determinar las caídas de carga, para
posteriormente proponer la cimentación que mejor se adapte a la edificación en base a este
procedimiento, y, para lograr este objetivo se realizará un análisis detallado de la bajada de
cargas.

Justificación

La ejecución exitosa de nuestro proyecto de bajada de cargas tiene una inmensa importancia
por múltiples razones:

Una de las principales prioridades en el diseño de un edificio es la seguridad de quienes lo


ocuparán. Si la distribución de carga de un edificio no está bien diseñada, podría provocar
fallas estructurales que ponen en riesgo la seguridad e incluso la vida de quienes nos
lleguemos a encontrar dentro. Por lo tanto, garantizar una distribución adecuada de la carga
es un aspecto crucial de la seguridad del edificio.

La optimización adecuada de la distribución de carga puede evitar puntos de concentración


de tensiones al distribuir las cargas uniformemente por toda la estructura. Esto se logra
mediante un proyecto de reducción de carga bien calculado, que resulta tanto en una mejora
de la seguridad como en una extensión de la vida útil de los componentes estructurales.

Es importante cumplir con códigos y normativas por lo que hay que contar con cálculos
estructurales precisos para cumplir con los estándares locales y nacionales de dichos códigos
y normativas; pues tienen la finalidad de proteger a la sociedad contra alguna falla o mal
funcionamiento de alguna estructura o edificación, además de que son vitales para evitar
dilemas legales o multas.

Objetivos

o El objetivo principal de nuestro proyecto es identificar con precisión las cargas reales
que impactan en la estructura del edificio que estaremos analizando. Esto implica
evaluar el impacto de cargas permanentes como el peso propio, columnas, muros,
además de las cargas vivas y muertas tanto para losa de azotea como para entrepiso,
ya que hablamos de un edificio de 2 niveles, así como cualquier otro peso notable
que pueda afectar la estructura.
o Como otro objetivo se puede mencionar el crear un sistema de distribución de cargas
eficiente y uniforme en toda la estructura, evitando cualquier concentración de
puntos de tensión, una vez identificadas las cargas.
o Y como ultimo objetivo sería proponer la cimentación correcta que soporte el peso
de la estructura, de acuerdo con los resultados encontrados.
MEMORIA DESCRIPTIVA
Edificio “K”
Arquitectónico

Es un edificio de aulas escolares, el cual consta con los siguientes espacios: En la planta baja
cuenta con 3 aulas y una sala de usos múltiples, y en la planta alta cuenta con 5 aulas y a su
vez con escaleras que conectan esta planta con la planta baja.

Estructural

Detalles de elementos que conforman el edificio:

• Sección transversal de las columnas: 0.25 [m] x 0.46 [m]


• Sección transversal de las trabes: 0.25 [m] x 0.45 [m]
• Espesor de losa: 0.11 [m]
• Espesor de muros: 0.16 [m]
• Escalones: 17.00 [cm] de peralte y 29.5 [cm] de huella

vista lateral
A B
NIVEL 2

0.11 m
2.95 m NIVEL 1 0.45 m
7.01 m
NIVEL 0

8.5 m
2.05 m 2.05 m
PLANOS (véanse en AUTOCAD para mejor resolución)

vista frontal
A B C D E F G H I J K L M N O P
NIVEL 2

2.95 m
0.11 NIVEL 1

7.01 m
2.95 m NIVEL 0

43.5 m

vista trasera
A B C D E F G H I J K L M N O P
NIVEL 2

NIVEL 1

7.01 m
NIVEL 0

43.5 m
Planos del segundo nivel

VISTA EN PLANTA SEGUNDO NIVEL


A B C D E F G H I J K L M N O P
1

12.6 m 8.5 m
3

2.94 m 2.94 m 2.94 m 2.94 m 2.94 m 2.94 m 2.94 m 2.94 m 2.94 m 2.94 m 3.70 m 2.94 m 2.94 m

43.5 m

Segundo nivel

Tabla 1. Determinación de la carga muerta máxima de la losa de azotea


Material Y (kg/m³) t(m) Ꞷ(kg/m²)
Losa de concreto reforzado 2400 0,11 264
Carga adicional de acuerdo con el RCDF por concreto 20
Ꞷt= 284
Peso de losa por entrepiso de carga viva= 250 kg/m²

En este segundo nivel se encuentra una losa de concreto reforzado, la cual está apoyada en
trabes de 25 cm * 45 cm y que se encuentran apoyadas en columnas de 25 cm * 46 cm con
una longitud de 2.95 m que va hasta el primer nivel.

De acuerdo con la Tabla 1, se estimó que el peso de la losa es de 284 kg/m² de carga muerta
nominal y 250 kg/m² de carga viva nominal.

A continuación, en la tabla 2 se describen los datos para el cálculo de pesos propios de los
elementos lineales:

Tabla 2. Datos.
Wm (losa de azotea) 284 (kg/m²)
Wv (losa de azotea) 250 (kg/m²)
Área (trabes) 0,25 0,45 (m)
Área(columnas) 0,25 0,46 (m)
Longitud (columnas) 2,95 (m)
Y= 2400 (kg/m³)
Factor de carga para obtención de carga ultima según a RCDF
Acciones permanentes 1,3
Acciones variables 1,5

1) Estimación de pesos propios

Tabla 3. Estimación de pesos propios en elementos lineales w=A*Y


Elementos A (m²) Y (kg/m³) Ꞷ (kg/m)
Ꞷ trabes 0,1125 2400 270,000
Ꞷ columnas 0,115 2400 276,000

Tabla 4. Pesos propios considerando el factor de carga.


Elementos Peso propio (Kg/m) F.C. Carga Ultima

Ꞷ Trabes 270,00 1,3 351 (kg/m)


Ꞷ columnas 276,00 1,3 358,8 (kg/m)

Ꞷm losa de azotea 284,00 1,3 369,2 (kg/m²)


Ꞷv losa de azotea 250,00 1,5 375 (kg/m²)

2) Determinación de áreas tributarias

Ahora identificamos los tableros de la losa y definimos la dirección en la que trabajan:

Relación de claros: m = a1/a2


Tabla 5.- Relación de claros e identificación de dirección
Tablero a₁ a₂ m=(a₁/a₂) Dirección
I, III, XLIII y XLV 0,48 2,05 0,23 <0.5
VI, IX, XI, XV, XVIII, XXI, XXIV, 2,05 3,19 0,64 >0.5
XVII, XXX, XXXIII, XXXIX, XLII
XXXVI 2,05 3,96 0,52 >0.5
II, XLIV 0,48 8,5 0,06 <0.5
V, VIII, IX, XIV, XVII, XX, XXII,
3,19 8,5 0,38 <0.5
XXVI, XXIX, XXXII, XXXVIII, XLI
XXXV 3,96 8,5 0,47 <0.5
IV, VII, X, XIII, XVI, XIX, XXII,
2,05 3,19 0,64 >0.5
XXV, XXVIII, XXXI, XXXVII, XL
XXXIV 2,05 3,96 0,52 >0.5
Condición= <0.5 Trabajan en una dirección >0.5 Trabajan en 2 direcciones

Área tributaria por tablero:

Las magnitudes de las áreas tributarias se determinan utilizando las siguientes expresiones:

Tabla 5.1
Cuadrante I, III, XLIII y XLV
ATa₂= a₁*a₂ 0,984 m²

Con motivo de que la losa se apoya solo en una trabe, su área


tributaria es para dicha trabe

Tabla 5.2
VI, IX, XI, XV, XVIII, XXI, XXIV, XVII,
Cuadrante
XXX, XXXIII, XXXIX, XLII
ATa₁= (a₁*a₂ /2)-(a₂^2/8) 1,9977375 m²
ATa₂= a₂ ^2/4 2,544025 m²

Tabla 5.3
Cuadrante XXXVI
ATa₁= (a₁*a₂ /2) - (a₂²/8) 2.0988 m²
ATa₂= a₂²/4 3.9204 m²
Tabla 5.4

Cuadrante II, XLIV


ATa₂= a₁*a₂
4.08 m²

Con motivo de que la losa se apoya solo en una trabe, su


área tributaria es para dicha trabe

Tabla 5.5

Cuadrante V, VIII, IX, XIV, XVII, XX, XXII,


XXVI, XXIX, XXXII, XXXVIII, XLI

ATa₂= (a₁*a₂) /2
13.5575 m²

Tabla 5.6

Cuadrante XXXV

ATa₂= (a₁*a₂ )/2


16.83 m²

Tabla 5.7
IV, VII, X, XIII, XVI, XIX,
Cuadrante XXII, XXV, XXVIII, XXXI,
XXXVII, XL
ATa₁= (a₁*a₂ /2) - (a₂²/8) 1.9977375 m²
ATa₂= a₂²/4 2.544025 m²

Tabla 5.8
Cuadrante XXXIV

ATa₁= (a₁*a₂ /2) - (a₂²/8) 2,0988 m²


ATa₂= a₂²/4 3,9204 m²
A continuación, se muestra la representación de la distribución de las áreas tributarias en el
tablero:

Areas tributarias segundo nivel


1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 2.09 m2 2.09 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2
2,05

2,05
0.984 m2

0.984 m2
2.54 m2 2.54 m2 2.54 m2 2.54 m2 2.54 m2 2.54 m2 2.54 m2 2.54 m2 2.54 m2 2.54 m2 3.92 m2 2.54 m2 2.54 m2

13.57 m2 13,57 m2 13.57 m2 13,57 m2 13.57 m2 13,57 m2 13.57 m2 13,57 m2 13.57 m2 13,57 m2 13.57 m2 13,57 m2 13.57 m2 13,57 m2 13.57 m2 13,57 m2 13.57 m2 13,57 m2 13.57 m2 13,57 m2 16.83 m2 16.83 m2 13.57 m2 13,57 m2 13.57 m2 13,57 m2
8,5

4.08 m2

4.08 m2

8,5
2,05

2,05
2.54 m2 2.54 m2 2.54 m2 2.54 m2 2.54 m2 2.54 m2 2.54 m2 2.54 m2 2.54 m2 2.54 m2 2.54 m2 2.54 m2
3.92 m2
0.984 m2

0.984 m2
1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 2.09 m2 2.09 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2 1.99 m2

*Para visualizar mejor los planos, véase dibujo en AUTOCAD

Las áreas tributarias se encuentran distribuidas en las trabes interiores debido a que la losa
de azotea pues no cuenta con trabes en su perímetro. Por lo tanto en la tabla 6 que veremos,
se encuentran las cargas equivalentes de los elementos comunes para la losa

Pero antes de proceder a la tabla se describirán los pasos realizados en cada cálculo:

3) Determinación de carga equivalente que transmite la losa a las trabes (columna 6)

Debido a que no es necesario reducir las cargas vivas, la carga de la losa se define como:

ωLosa = ωmuLosa + ωVuLosa = 744.2 kg/m²

Para determinar ahora las cargas distribuidas en cada una de las trabes (6), se hace uso de
las siguientes expresiones:

𝐀𝐓 ∗ Ꞷ𝐋
𝛚𝐋𝐨𝐬𝐚 =
𝒌𝒈
𝑳 ( 𝒎)

Para elementos de áreas tributarias trapezoidales y rectangulares

𝑨𝒂𝟐 ∗ 𝝎𝑻
𝒘𝒂𝟐 =
𝒂𝟐
Para elementos de áreas tributarias triangulares:

𝑨𝒂𝟏 ∗ 𝝎𝑻
𝒘𝒂𝟏 =
𝒂𝟏

4) Determinación en cada trabe (columna 8):


Tenemos que: Ꞷu Trabes = 351 kg /m

ωTotal = ωLosa + ωu Trabes

5) Determinación de la carga que se transmite a las columnas (columna 9)

Después de que determinamos los pesos totales de cada viga; las cargas que se transferirán
a cada columna sobre la que se apoyan se determinan analizando cada viga como una viga
simplemente apoyada. Para lograr esto, el equilibrio se establece calculando las reacciones
de cada viga individual. Se utiliza la siguiente expresión:

𝛚𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 ∗ 𝐋
𝑹=
𝟐

Tabla 6. - Determinación de cargas equivalentes para cada elemento de soporte de la losa.


Elementos comunes
ENTRE ꞶLosa Ꞷtrabes Ꞷtotal
TABLERO EJE EJE L (m) At (m²) (kg/m) (kg/m) (kg/m) R (kg)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)
III y VI B 1y2 2,05 2,98 1082,44 351 1433,44 1469,28
VI y IX C 1y2 2,05 4,00 1450,45 351 1801,45 1846,49
VI y XXI 2 ByC 3,19 2,54 593,50 351 944,50 1506,48
IX y XXII D 1y2 2,05 4,00 1450,45 351 1801,45 1846,49
IX y XVIII 2 CyD 3,19 2,54 593,50 351 944,50 1506,48
XII y XV E 1y2 2,05 4,00 1450,45 351 1801,45 1846,49
XII y XI 2 DyE 3,19 2,54 593,50 351 944,50 1506,48
XV y XVII F 1y2 2,05 4,00 1450,45 351 1801,45 1846,49
XV y XIV 2 EyF 3,19 2,54 593,50 351 944,50 1506,48
XVIII y XXI G 1y2 2,05 4,00 1450,45 351 1801,45 1846,49
XVIII Y XVII 2 FyG 3,19 2,54 593,50 351 944,50 1506,48
XXI y XXIV H 1y2 2,05 4,00 1450,45 351 1801,45 1846,49
XXI y XX 2 GyH 3,19 2,54 593,50 351 944,50 1506,48
XXIV y XXVII I 1y2 2,05 4,00 1450,45 351 1801,45 1846,49
XXIV y XXIII 2 HeI 3,19 2,54 593,50 351 944,50 1506,48
XXVII y XXX J 1y2 2,05 4,00 1450,45 351 1801,45 1846,49
XXVI y XXVII 2 IyJ 3,19 2,54 593,50 351 944,50 1506,48
XXX y XXXIII K 1y2 2,05 4,00 1450,45 351 1801,45 1846,49
XXX y XXIX 2 JyK 3,19 2,54 593,50 351 944,50 1506,48
XXXIII y XXXVI L 1y2 2,05 4,19 1522,11 351 1873,11 1919,94
XXXIII y XXXII 2 KyL 3,19 2,54 593,50 351 944,50 1506,48
XXXVI y XXXIX M 1y2 2,05 4,19 1522,11 351 1873,11 1919,94
XXXV y XXXVI 2 LyM 3,96 3,92 736,76 351 1087,76 2153,76
XXXIV y XLII N 1y2 2,05 4,00 1450,45 351 1801,45 1846,49
XXXVIII y XXXIX 2 MyN 3,19 2,54 593,50 351 944,50 1506,48
XLII y XLV O 1y2 2,05 2,98 1082,44 351 1433,44 1469,28
XLI y XLII 2 NyO 3,19 2,54 593,50 351 944,50 1506,48
II y V B 2y3 8,5 17,64 1544,22 351 1895,22 8054,66
V y VIII C 2y3 8,5 27,12 2374,00 351 2725,00 11581,24
V y IV 3 ByC 3,19 2,54 593,50 351 944,50 1506,48
VIII y XI D 2y3 8,5 27,12 2374,00 351 2725,00 11581,24
VIII y XII 3 CyD 3,19 2,54 593,50 351 944,50 1506,48
XI y XIV E 2y3 8,5 27,12 2374,00 351 2725,00 11581,24
X y XI 3 DyE 3,19 2,54 593,50 351 944,50 1506,48
XIV y XVII F 2y3 8,5 27,12 2374,00 351 2725,00 11581,24
XII y XIV 3 EyF 3,19 2,54 593,50 351 944,50 1506,48
XVII y XX G 2y3 8,5 27,12 2374,00 351 2725,00 11581,24
XVI y XVII 3 FyG 3,19 2,54 593,50 351 944,50 1506,48
XX y XXIII H 2y3 8,5 27,12 2374,00 351 2725,00 11581,24
XIX y XX 3 GyH 3,19 2,54 593,50 351 944,50 1506,48
XXIII y XXVI I 2y3 8,5 27,12 2374,00 351 2725,00 11581,24
XXII y XXIII 3 HeI 3,19 2,54 593,50 351 944,50 1506,48
XXVI y XXIX J 2y3 8,5 27,12 2374,00 351 2725,00 11581,24
XXV y XXVI 3 IyJ 3,19 2,54 593,50 351 944,50 1506,48
XXIX y XXXII K 2y3 8,5 27,12 2374,00 351 2725,00 11581,24
XXVIII y XXIX 3 JyK 3,19 2,54 593,50 351 944,50 1506,48
XXXII y XXXV L 2y3 8,5 30,39 2660,52 351 3011,52 12798,94
XXXI y XXXII 3 KyL 3,19 2,54 593,50 351 944,50 1506,48
XXXV y XXXVIII M 2y3 8,5 30,39 2660,52 351 3011,52 12798,94
XXXIV y XXXV 3 LyM 3,96 3,92 736,76 351 1087,76 2153,76
XXXVIII y XLI N 2y3 8,5 27,12 2374,00 351 2725,00 11581,24
XXXVII y XXXVIII 3 MyN 3,19 2,54 593,50 351 944,50 1506,48
XLI y XLIV O 2y3 8,5 17,64 1544,22 351 1895,22 8054,66
XL y XLI 3 NyO 3,19 2,54 593,50 351 944,50 1506,48
I y IV B 3y4 2,05 2,98 1082,44 351 1433,44 1469,28
IV y VII C 3y4 2,05 4,00 1450,45 351 1801,45 1846,49
VII y X D 3y4 2,05 4,00 1450,45 351 1801,45 1846,49
X y XIII E 3y4 2,05 4,00 1450,45 351 1801,45 1846,49
XIII y XVI F 3y4 2,05 4,00 1450,45 351 1801,45 1846,49
XVI y XIX G 3y4 2,05 4,00 1450,45 351 1801,45 1846,49
XIX y XXII H 3y4 2,05 4,00 1450,45 351 1801,45 1846,49
XXII y XXV I 3y4 2,05 4,00 1450,45 351 1801,45 1846,49
XXV y XXVIII J 3y4 2,05 4,00 1450,45 351 1801,45 1846,49
XXVIII y XXXI K 3y4 2,05 4,00 1450,45 351 1801,45 1846,49
XXXI y XXXIV L 3y4 2,05 4,19 1522,11 351 1873,11 1919,94
XXXIV y XXXVII M 3y4 2,05 4,19 1522,11 351 1873,11 1919,94
XXXVII y XL N 3y4 2,05 4,00 1450,45 351 1801,45 1846,49
XL y XLII O 3y4 2,05 2,98 1082,44 351 1433,44 1469,28

6) Determinación de las cargas totales que transmite cada columna al primer nivel

En la tabla 7 que veremos, se encuentran las cargas que desplantan en cada columna

Pero antes de proceder a la tabla se describirán los pasos realizados en cada cálculo y al final
de eso se encontrara la tabla ya completa:

7) Determinación del peso propio de las columnas (columna 2)

El peso propio al ser un elemento lineal se determina de la siguiente manera:

𝑷𝒑 = Ꞷ𝐮𝐂𝐨𝐥𝐮𝐦𝐧𝐚𝐬 ∗ 𝐋

NOTA: las dimensiones de todas las columnas del edificio K son iguales, por lo tanto el peso
propio de estas quedaría como:

𝒌𝒈
𝑷𝒑 = 𝟑𝟓𝟖.𝟖𝟎 ∗ 𝟐. 𝟗𝟓 𝒎 = 𝟏𝟎𝟓𝟖. 𝟒𝟔 𝒌𝒈
𝒎
8) Reacciones que coinciden en las columnas (columna 3)

Los valores de la columna 3 de la tabla 7, corresponden a la sumatoria de las reacciones que


coinciden en cada columna; se suma la reacción de la trabe superior, la trabe inferior y la
trabe que tiene a su lado derecho.

9) Áreas Tributarias de las columnas (columna 4)

Para calcular las cargas vivas que corresponden a las columnas se deben establecer las áreas
tributarias (el área tributaria seria el largo por el ancho de su tablero) para cada columna.
Estas áreas se determinan dividiendo cada tramo entre columnas con una línea en el medio.

Demostración de la distribución de las áreas tributarias en el tablero:

A B C D E F G H I J K L M N O P
1

2
12.75 m2 19.55 m2 19.55 m2 19.55 m2 19.55 m2 19.55 m2 19.55 m2 19.55 m2 19.55 m2 19.55 m2 21.95 m2 21.95 m2 19.55 m2 12.75 m2
6,13
6,13

19.55 m2 19.55 m2 19.55 m2 19.55 m2 19.55 m2 19.55 m2 19.55 m2 19.55 m2 19.55 m2 21.95 m2 21.95 m2 19.55 m2
12.75 m2 12.75 m2

2,08 3,19 3,19 3,19 3,19 3,19 3,19 3,19 3,19 3,19 3,58 3,58 3,19 2,08

*Para visualizar mejor los planos, véase dibujo en AUTOCAD

10) Carga viva (columna 5)

Para determinar la carga viva usamos la expresión:

𝑾𝒗 = 𝑨 ∗ 𝝎

𝒌𝒈
Donde: 𝝎 = 𝟑𝟕𝟓
𝒎²

11) Carga total (columna 6)

Para la carga total se suma:


𝑾𝒕 = 𝑷𝒑 + Ꞷ𝐋 + Ꞷ𝐯

A continuación se presenta la tabla que se mencionó en el punto 6:

Tabla 7.-Determinación de cargas que desplantan en cada columna (segundo niv el)
Columna Pp (kg) ꞶL (kg) At (m²) Ꞷv (kg) Ꞷt (kg)
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
B1 1058,46 11030,42 12,75 4781,40 16870,28
B2 1058,46 11030,42 12,75 4781,40 16870,28
C1 1058,46 16440,69 19,55 7333,01 24832,16
C2 1058,46 16440,69 19,55 7333,01 24832,16
D1 1058,46 16440,69 19,55 7333,01 24832,16
D2 1058,46 16440,69 19,55 7333,01 24832,16
E1 1058,46 16440,69 19,55 7333,01 24832,16
E2 1058,46 16440,69 19,55 7333,01 24832,16
F1 1058,46 16440,69 19,55 7333,01 24832,16
F2 1058,46 16440,69 19,55 7333,01 24832,16
G1 1058,46 16440,69 19,55 7333,01 24832,16
G2 1058,46 16440,69 19,55 7333,01 24832,16
H1 1058,46 16440,69 19,55 7333,01 24832,16
H2 1058,46 16440,69 19,55 7333,01 24832,16
I1 1058,46 16440,69 19,55 7333,01 24832,16
I2 1058,46 16440,69 19,55 7333,01 24832,16
J1 1058,46 16440,69 19,55 7333,01 24832,16
J2 1058,46 16440,69 19,55 7333,01 24832,16
K1 1058,46 16440,69 19,55 7333,01 24832,16
K2 1058,46 16440,69 19,55 7333,01 24832,16
L1 1058,46 18379,11 21,95 8229,53 27667,10
L2 1058,46 18379,11 21,95 8229,53 27667,10
M1 1058,46 18379,11 21,95 8229,53 27667,10
M2 1058,46 18379,11 21,95 8229,53 27667,10
N1 1058,46 16440,69 21,95 8229,53 25728,67
N2 1058,46 16440,69 21,95 8229,53 25728,67
O1 1058,46 10993,22 12,75 4781,40 16833,08
O2 1058,46 10993,22 12,75 4781,40 16833,08
Escaleras

La escalera está compuesta por una losa de concreto reforzado de 10 cm de espesor. Las
escaleras tienen un peralte, p, de 17 cm y huella, h, de 29.5 cm. Se considera una base, b, de
1.5 m.

Elevación Vista en planta


1.525 m

1.525 m
0.220 m
0.14 m
1.5 m

Escalón:

La huella y el peralte de los escalones cumplen con la proporción empírica, de acuerdo con
el RCDF:

𝟐𝒑 + 𝒉 = 𝟔𝟒

𝟐 (𝟏𝟕) + 𝟐𝟗. 𝟓 = 𝟔𝟑. 𝟓 = 𝟔𝟒

Tabla 8.- Tabla de escaleras.


Material Y (kg/m³) t (m) Ꞷ (kg/m²)

1 Losa de concreto 2400 0,100 240


2 escalones 1500 0,090 135
Carga adicional (RCDF) por concreto 20
Carga viva 170
Ꞷt (kg) = 565
Planos del primer nivel

VISTA EN PLANTA PRIMER NIVEL

10.45 m

2.94 m 2.94 m 2.94 m 2.94 m 2.94 m 2.94 m 2.94 m 2.94 m 2.94 m 2.94 m 3.71 m 2.94 m 2.94 m
42.49 m

Primer nivel
Tabla 9. Determinación de la carga muerta máxima de la losa de entrepiso
Material Y (kg/m³) t(m) Ꞷ(kg/m²)
Concreto reforzado 2400 0,1 240
Mortero Cemento-Arena 1550 0,02 31
Mosaico 40x40 65
Carga adicional de acuerdo al RCDF por concreto 20
Carga adicional de acuerdo al RCDF por mortero 20
Ꞷt= 376
Peso de losa por entrepiso de carga viva= 250 kg/m²

En este segundo nivel se encuentra una losa de concreto reforzado, la cua l está apoyada en
trabes de 25 cm * 45 cm y que se encuentran apoyadas en columnas de 25 cm * 46 cm con
una longitud de 2.95 m que va hasta el nivel del piso.

De acuerdo con la Tabla 9, se estimó que el peso de la losa es de 376 kg/m² de carga muerta
nominal y 250 kg/m² de carga viva nominal.
Muros

Se tienen muros divisorios: unos se encuentran a mitad de los tableros colocados y otros
colocados sobre las trabes. Sus dimensiones son diferentes entre dichos muros divisorios y a
continuación se muestran el peso de cada uno según su altura:

Tabla 10.- Determinación del peso de los muros


Muro Material Y (kg/m³) t(m) h(m) Ꞷ(kg/m²) Ꞷ(kg/m)
Muro entre tableros concreto reforzado 2400 0,16 2,95 384 1132,8
Muro sobre trabes concreto reforzado 2400 0,16 2,5 384 960

Tabla 11.- Datos sobre los muros divisorios.


Peso del muro 1132,8 (kg/m)
a₁= 3,2 (m)
a₂= 8,63 (m)
Área del tablero 27,616 (m²)
m=a₁/a₂= 0,370799537
L₁= 8 (m)

Existen ocasiones en las que, de acuerdo con el proyecto es necesario apoyar los muros
divisorios, columnas u otros elementos, directamente sobre un tablero de losa, los cuales
inducen cargas lineales o concentradas según sea el caso:

Coeficientes para transformar cargas lineales a cargas uniformes


Relación de claro (m) 0,5 0,8 1
Muro paralelo lado corto 1,3 1,5 1,6
Muro paralelo lado largo 1,8 1,7 1,6

Tabla 11.1.- Muro paralelo al lado largo


Elementos Ꞷ₁(kg/m) L₁ Total (Kg)
W₁= Ꞷ₁L₁ 1132,8 8 9062,400
Ꞷentrepiso₁ (kg/m²) Coeficiente RCDF Área(m) Total (kg/m²)
(W₁/A) *coeficiente 1,8 27,616 590,68
En consecuencia, la suma de peso que tiene la losa de entrepiso por los muros es de:

𝒌𝒈
Ꞷ𝐦𝒖𝒓𝒐𝒔 = 𝟓𝟗𝟎. 𝟔𝟖 + 𝟓𝟗𝟎. 𝟔𝟖 = 𝟏𝟏𝟖𝟏. 𝟑𝟔𝟕
𝒎²

Por lo tanto el peso de la losa de entrepiso es la suma de:

Ꞷ𝒎𝑳𝒐𝒔𝒂 = Ꞷ𝒎𝒖𝒓𝒐𝒔 + Ꞷ𝒎𝑬𝒏𝒕𝒓𝒆𝒑𝒊𝒔𝒐

𝐤𝐠 𝒌𝒈 𝒌𝒈
Ꞷ𝐦𝐋𝐨𝐬𝐚 = 𝟏𝟏𝟖𝟏. 𝟑𝟔𝟕 + 𝟑𝟕𝟔 𝟐 = 𝟏𝟓𝟓𝟕. 𝟑𝟕
𝐦² 𝒎 𝒎²

Además, en el análisis, se incluyen los muros divisorios que se encuentran encima de las
trabes como parte de la carga inerte adicional. Por lo tanto, al calcular el peso propio de las
trabes, se debe sumar el peso de los muros que estas sostienen.

A continuación en la tabla 12 se describen los datos para el cálculo de pesos propios de los
elementos lineales:

Tabla 12.- Datos.


Wm (losa de entrepiso) 1557,37 (kg/m²)
Wv (losa de entrepiso) 250 (kg/m²)
Área (trabes) 0,25 0,45 (m)
Área(columnas) 0,25 0,46 (m)
Longitud (columnas) 2,95 (m)
Y= 2400 (kg/m³)
Factor de carga para obtención de carga ultima según a RCDF
Acciones permanentes 1,3
Acciones variables 1,5

1) Estimación de pesos propios

Tabla 13. Estimación de pesos propios en elementos lineales w=A*Y


Elementos A (m²) Y (kg/m³) Ꞷ (kg/m)
Ꞷ trabes 0,1125 2400 270,000
Ꞷ columnas 0,115 2400 276,000
Ꞷ Muros 0,1125 2400 1230,000
Tabla 14. Pesos propios considerando el factor de carga.
Elementos Peso propio (Kg/m) F.C. Carga Ultima
Ꞷu Trabes 270,00 1,3 351 (kg/m)
Ꞷ trabes con muro 1230,00 1,3 1599 (kg/m)
Ꞷcolumnas 276,00 1,3 358,8 (kg/m²)
Ꞷm losa de entrepiso 1557,37 1,3 2024,58 (kg/m²)
Ꞷv losa de entrepiso 250,00 1,5 375 (kg/m²)

2) Determinación de áreas tributarias

Ahora identificamos los tableros de la losa y definimos la dirección en la que trabajan:

I II V VI IX X XII XII
III IV VII VIII

2
XI
3
XIV XV XVI XVII XXV XXV
XVIII XIX XX XXI XXII XXIII XXIV

3,27 3,19 3,19 3,19 3,19 3,19 3,19 3,19 3,19 3,19 3,96 3,19 3,27 4

*Para visualizar mejor los planos, véase dibujo en AUTOCAD

Relación de claros: m = a₁/a₂

Tabla 15.- Relación de claros


Tablero a₁ a₂ m=(a₁/a₂) Dirección
I y XIII 3,27 8,63 0,38 <0.5
II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX ,
3,19 8,63 0,37 <0.5
X y XII
XI 1,35 3,96 0,34 <0.5
XIV y XXVI 2,27 3,27 0,69 >0.5
XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX,
2,27 3,19 0,71 >0.5
XXI, XXII, XXIII y XXV
XXIV 2,27 3,96 0,57 >0.5
Condición= <0.5 Trabajan en una dirección >0.5 Trabajan en 2 direcciones
Área tributaria por tablero: Las magnitudes de las áreas tributarias se determinan utilizando
las siguientes expresiones:

Tabla 15.1
Cuadrante I y XIII
AT= a₁*a₂ /2 14,11 m²
Aa₂=a₁*a₂ /2 14,11 m²

Tabla 15.2
Cuadrante II, III, IV, V, VI, VII, VIII,IX , X y XII
AT= a₁*a₂ /2 13.76 m²
Aa₂=a₁*a₂ /2 13.76 m²

Tabla 15.3
Cuadrante XI
AT= a₁*a₂ /2 2.67 m²
Aa₂=a₁*a₂ /2 2.67 m²

Tabla 15.4
Cuadrante XIV y XXVI
ATa₁= (a₁*a₂ /2) - (a₂²/8) 2.3748375 m²
ATa₂= a₂ ²/4 2.673225 m²

Tabla 15.5
XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX,
Cuadrante XXI, XXII, XXIII y XXV
ATa₁= (a₁*a₂ /2) - (a₂²/8) 2.3486375 m²
ATa₂= a₂ ²/4 2,544025 m²

Tabla 15.6
Cuadrante XXIV
ATa₁= (a₁*a₂ /2) - (a₂²/8) 2,5344 m²
ATa₂= a₂²/4 3,9204 m²
Las áreas tributarias del primer nivel si cuenta con trabes en su perímetro. Por lo tanto en la
tabla 16 que veremos, se encuentran las cargas equivalentes de los elementos comunes para
la losa y para sus trabes perimetrales

Pero antes de proceder a la tabla se describirán los pasos realizados en cada cálculo:

3) Determinación de carga equivalente que transmite la losa a las trabes (columna 6)

Debido a que no es necesario reducir las cargas vivas, la carga de la losa se define como:

ωLosa = ωmuLosa + ωVuLosa = 2399.58 kg/m²

Para determinar ahora las cargas distribuidas en cada una de las trabes (6), se hace uso de
las siguientes expresiones:

𝐀𝐓 ∗ Ꞷ𝐋
𝛚𝐋𝐨𝐬𝐚 =
𝒌𝒈
𝑳( )
𝒎

Para elementos de áreas tributarias trapezoidales y rectangulares

𝑨𝒂𝟐 ∗ 𝝎𝑻
𝒘𝒂𝟐 =
𝒂𝟐
Para elementos de áreas tributarias triangulares:

𝑨𝒂𝟏 ∗ 𝝎𝑻
𝒘𝒂𝟏 =
𝒂𝟏
4) Determinación de la carga total en cada trabe (columna 8):

Se suma la carga que la losa transmite a la trabe y el peso de la trabe

Tenemos que: Ꞷu Trabes = 351 kg /m

𝒌𝒈
Y que: 𝛚𝐮 𝑻𝒓𝒂𝒃𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝒎𝒖𝒓𝒐 = 𝟏𝟓𝟗𝟗
𝒎

ωTotal = ωLosa + ωu Trabes


5) Determinación de la carga que se transmite a las columnas (columna 9)

Después de que determinamos los pesos totales de cada trabe; las cargas que se transferirán
a cada columna sobre la que se apoyan se determinan analizando cada trabe como una trabe
simplemente apoyada. Para lograr esto, el equilibrio se establece calculando las reacciones
de cada individual. Se utiliza la siguiente expresión:

𝛚𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 ∗ 𝐋
𝑹=
𝟐

A continuación se muestran los resultados de las cargas equivalentes para cada elemento de
soporte de la losa:

Tabla 16.- Determinación de cargas equivalentes para cada elemento de soporte de la losa.
L
TABLERO EJE ENTRE EJE (m) At (m2) ꞶLosa (kg/m) Ꞷtrabes (kg/m) Ꞷtotal (kg/m) R (kg)
I A 1y3 8,63 14,11 3923,30 1599 5522,30 23828,70
I 1 AyB 3,27 0,00 0,00 1599 1599,00 2614,37
II 1 ByC 3,19 0,00 0,00 1599 1599,00 2550,41
III 1 CyD 3,19 0,00 0,00 1599 1599,00 2550,41
IV 1 DyE 3,19 0,00 0,00 1599 1599,00 2550,41
V 1 EyF 3,19 0,00 0,00 1599 1599,00 2550,41
VI 1 FyG 3,19 0,00 0,00 1599 1599,00 2550,41
VII 1 GyH 3,19 0,00 0,00 1599 1599,00 2550,41
VIII 1 He I 3,19 0,00 0,00 1599 1599,00 2550,41
IX 1 IyJ 3,19 0,00 0,00 1599 1599,00 2550,41
X 1 JyK 3,19 0,00 0,00 1599 1599,00 2550,41
X K 1y3 8,63 13,76 3825,98 1599 5424,98 23408,78
XI 2 KyL 3,96 2,67 1617,90 1599 3216,90 6369,46
XII 1 KyL 3,19 0,00 0,00 1599 1599,00 2550,41
XII L 1y3 8,63 13,76 3825,98 1599 5424,98 23408,78
XIII 1 LyM 3,27 0,00 0,00 1599 1599,00 2614,37
XIII N 1y3 8,63 14,11 3923,30 1599 5522,30 23828,70
XIV A 3y4 2,27 2,37 2505,29 351 2856,29 3241,88
XXVI N 4y4 2,27 2,37 2505,29 351 2856,29 3241,88
ELEMENTOS COMUNES
I y II B 1y3 8,63 27,87 7749.27 351 8100.27 34952.68
II Y III C 1y3 8,63 27,52 7651.96 351 8002.96 34532.75
III Y IV D 1y3 8,63 27,52 7651.96 351 8002.96 34532.75
IV y V E 1y3 8,63 27,52 7651.96 351 8002.96 34532.75
V y VI F 1y3 8,63 27,52 7651.96 351 8002.96 34532.75
VI y VII G 1y3 8,63 27,52 7651.96 351 8002.96 34532.75
VII y VIII H 1y3 8,63 27,52 7651.96 351 8002.96 34532.75
VIII y IX I 1y3 8,63 27,52 7651.96 351 8002.96 34532.75
IX y X J 1y3 8,63 27,52 7651.96 351 8002.96 34532.75
XII Y XIII M 1y3 8,63 27,87 7749.27 351 8100.27 3495.,68
XIV y XV B 1y3 2,27 4,72 4989.43 351 5340.43 6061.39
XV y XVI C 1y3 2,27 4,70 4968.29 351 5319.29 6037.39
XVI y XVII D 1y3 2,27 4,70 4968.29 351 5319.29 6037.39
XVII y XVIII E 1y3 2,27 4,70 496829 351 5319.29 6037.39
XVIII y XIX F 1y3 2,27 4,70 4968.29 351 5319.29 6037.39
XIX y XX G 1y3 2,27 4,70 496829 351 5319.29 6037.39
XX y XXI H 1y3 2,27 4,70 4968.29 351 5319.29 6037.39
XXI y XXII I 1y3 2,27 4,70 4968.29 351 5319.29 6037.39
XXII y XXIII J 1y3 2,27 4,70 4968.29 351 5319.29 6037.39
XXIII y XXIV K 1y3 2,27 4,70 4968.29 351 5319.29 6037.39
XXIV y XXV L 1y3 2,27 4,88 5158,56 351 5509.56 6253.35
XXV y XXVI M 1y3 2,27 4,72 498943 351 5340.43 6061.39
I y XIV 3 AyB 3,27 2,67 1959.29 1599 3558.29 5817.80
II Y XV 3 ByC 3,19 2,54 1910.64 1599 3509.64 5597.87
III Y XVI 3 CyD 3,19 2,54 1913.66 1599 3512.66 5602.70
IV y XVII 3 DyE 3,19 2,54 1910.64 1599 3509.64 5597.87
V y XVIII 3 EyF 3,19 2,54 1913.66 1599 3512.66 5602.70
VI Y XIX 3 FyG 3,19 2,54 1910.64 1599 3509.64 5597.87
VII Y XX 3 GyH 3,19 2,54 1913.66 1599 3512.66 5602.70
VIII y XXI 3 He I 3,19 2,54 1910.64 1599 3509.64 5597.87
IX y XXII 3 IyJ 3,19 2,54 1910.64 1599 3509.64 5597.87
X y XXIII 3 JyK 3,19 2,54 1910.64 1599 3509.64 5597.87
XI y XXIV 3 KyL 3,96 6,59 3993.24 1599 5592.24 11072.63
XII y XXV 3 LyM 3,19 2,54 1910.64 1599 3509.64 5597.87
XIII y XXVI 3 MyN 3,96 2,67 1617.90 1599 3216.90 6369.46

6) Determinación de las cargas totales que transmite cada columna al primer nivel

En la tabla 17 que veremos, se encuentran las cargas que desplantan en cada columna
Pero antes de proceder a la tabla se describirán los pasos realizados en cada cálculo:

7) Determinación del peso propio de las columnas (columna 2)

El peso propio al ser un elemento lineal se determina de la siguiente manera:

𝑷𝒑 = Ꞷ𝐮𝐂𝐨𝐥𝐮𝐦𝐧𝐚𝐬 ∗ 𝐋

NOTA: las dimensiones de todas las columnas del edificio K son iguales, por lo tanto el peso
propio de estas quedaría como:

𝒌𝒈
𝑷𝒑 = 𝟑𝟓𝟖.𝟖𝟎 ∗ 𝟐. 𝟗𝟓 𝒎 = 𝟏𝟎𝟓𝟖. 𝟒𝟔 𝒌𝒈
𝒎

8) Reacciones que coinciden en las columnas (columna 3)

Los valores de la columna 3 de la tabla 7, corresponden a la sumatoria de las reacciones que


coinciden en cada columna; se suma la reacción de la trabe superior, la trabe inferior y la
trabe que tiene a su lado derecho.

9) Áreas Tributarias de las columnas (columna 4)

Para calcular las cargas vivas que corresponden a las columnas se deben establecer las áreas
tributarias (el área tributaria seria el largo por el ancho de su tablero) para cada columna.
Estas áreas se determinan dividiendo cada tramo entre columnas con una línea en el medio.

Demostración de la distribución de las áreas tributarias en el tablero:


3,98

12.70 m2

12.70 m2

12.70 m2

12.70 m2

12.70 m2

12.70 m2

12.70 m2

12.70 m2

12.70 m2

12.70 m2
14.25 m2

14.25 m2
6.37 m2

6.37 m2
19.94 M2

19.94 M2

19.94 M2

19.94 M2

19.94 M2

19.94 M2

19.94 M2

19.94 M2

19.94 M2

19.94 M2
22.38 m2

22.38 m2
6,25

10 M2

10 M2

1,6 3,19 3,19 3,19 3,19 3,19 3,19 3,19 3,19 3,19 3,58 3,58 3,19 1,6
10) Carga viva (columna 5):

Para determinar la carga viva usamos la expresión:

𝑾𝒗 = 𝑨 ∗ 𝝎

𝒌𝒈
Donde: 𝝎 = 𝟑𝟕𝟓 𝒎²

11) Carga total (columna 6)

Para la carga total se suma:

𝑾𝒕 = 𝑷𝒑 + Ꞷ𝐋 + Ꞷ𝐯

A continuación se presenta la tabla que se mencionó en el punto 6:

Tabla 17.-Determinación de cargas que desplantan en cada columna (primer nivel)


Columna Pp (kg) ꞶL (kg) At (m²) Ꞷv (kg) Ꞷt (kg)
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
A1 1058.46 26443.07 6.37 2388.00 29889.53
A3 1058.46 35502.75 10.00 3750.00 40311.21
B1 1058.46 43628.43 12.70 4761.08 49447.97
B3 1058.46 52981.39 19.94 7476.56 61516.41
C1 1058.46 37083.16 12.70 4761.08 42902.69
C3 1058.46 51765.88 19.94 7476.56 60300.90
D1 1058.46 39633.56 12.70 4761.08 45453.10
D3 1058.46 51765.88 19.94 7476.56 60300.90
E1 1058.46 39633.56 12.70 4761.08 45453.10
E3 1058.46 51765.88 19.94 7476.56 60300.90
F1 1058.46 39633.56 12.70 4761.08 45453.10
F3 1058.46 51765.88 19.94 7476.56 60300.90
G1 1058.46 39633.56 12.70 4761.08 45453.10
G3 1058.46 51765.88 19.94 7476.56 60300.90
H1 1058.46 39633.56 12.70 4761.08 45453.10
H3 1058.46 51765.88 19.94 7476.56 60300.90
I1 1058.46 39633.56 12.70 4761.08 45453.10
I3 1058.46 51765.88 19.94 7476.56 60300.90
J1 1058.46 39633.56 12.70 4761.08 45453.10
J3 1058.46 51765.88 19.94 7476.56 60300.90
K1 1058.46 32328.64 14.25 5343.15 38730.25
K3 1058.46 46116.67 22.38 8390.63 55565.75
L1 1058.46 32328.64 14.25 5343.15 38730.25
L3 1058.46 46332.63 22.38 8390.63 55781.71
M1 1058.46 43628.43 12.70 4761.08 49447.97
M3 1058.46 52981.39 19.94 7477.50 61517.35
N1 1058.46 26443.07 6.37 2388.00 29889.53
N3 1058.46 35502.75 10.00 3750.00 40311.21
RESULTADOS
Se llevó a cabo el análisis de distribución de las cargas (bajada de cargas), lo cual destacó en
primer lugar la relevancia del diseño de los componentes/elementos de la mampostería (la
cual es la materia que estamos cursando), dado que estos constituyen una parte integral de
la estructura. Se hizo hincapié en la importancia de comprender de manera apropiada el
funcionamiento de cada uno de los elementos que componen dicha estructura.

Puesto que las columnas en el primer y segundo piso del edificio en cuestión están situadas
en los mismos lugares, es necesario agregar sus respectivas cargas para determinar la carga
total que impacta sobre el suelo que sostiene la edificación; que es lo que se puede visualizar
en la tabla 18:

Tabla 18.- Carga total transmitida a la cimentación


Wt segundo piso (kg) Wt primer piso (kg) Peso de columnas a la cimentación (kg)
16870.28 29889.53 46759.81
16870.28 40311.21 57181.49
24832.16 49447.97 74280.12
24832.16 61516.41 86348.57
24832.16 42902.69 67734.85
24832.16 60300.90 85133.06
24832.16 45453.10 70285.26
24832.16 60300.90 85133.06
24832.16 45453.10 70285.26
24832.16 60300.90 85133.06
24832.16 45453.10 70285.26
24832.16 60300.90 85133.06
24832.16 45453.10 70285.26
24832.16 60300.90 85133.06
24832.16 45453.10 70285.26
24832.16 60300.90 85133.06
24832.16 45453.10 70285.26
24832.16 60300.90 85133.06
24832.16 45453.10 70285.26
24832.16 60300.90 85133.06
27667.10 38730.25 66397.35
27667.10 55565.75 83232.85
27667.10 38730.25 66397.35
27667.10 55781.71 83448.81
25728.67 49447.97 75176.64
25728.67 61517.35 87246.02
16833.08 29889.53 46722.61
16833.08 40311.21 57144.30

Hemos alcanzado el propósito que nos propusimos, ya que hemos adquirido el conocimiento
necesario para comprender y llevar a cabo de manera adecuada la distribución de las cargas
en el edificio K.
PROPUESTA DE CIMENTACIÓN

Antes de proponer la cimentación en necesario definir que es y algunos otros aspectos


relacionados con esta.

Según Tamez González, E. (2001). Ingeniería de Cimentaciones, p.195-197, se llama


cimentación a la parte inferior de la estructura, que sirve para transmitir al terreno de apoyo
las cargas del conjunto estructural.

Se emplean distintas formas o tipos de cimentación dependiendo de la magnitud de las


cargas que soporte, del tipo y dimensiones de la superestructura, y del espesor, resistencia,
deformidad y permeabilidad de los suelos o rocas sobre las que se apoya la cimentación.

Factores que determinan la elección del tipo de cimentación:

• La magnitud y la distribución de las cargas de la estructura, así como sus dimensiones


y rigidez
• El perfil estratigráfico del terreno de apoyo y la resistencia, compresibilidad y
permeabilidad de los materiales que forman cada uno de los estratos (capas) del perfil
del subsuelo del perfil del suelo del sitio.

Como no se cuenta con un estudio de mecánica de suelos del sitio donde esta situado el
edificio, se eligió un valor para la capacidad de carga máxima admisible que el suelo puede
soportar bajo un asentamiento controlado y aceptable de 18 ton/m². Además, para el análisis
que estaremos realizando se tomará en cuenta la columna que más ejerza peso al suelo.

Longitud de la zapata aislada :

Datos:
qu adm= 18 ton/m²
P= 87.25 ton
𝑷
𝑨=
𝒒𝒖 𝒂𝒅𝒎

𝟖𝟕. 𝟐𝟓
𝑨= = 𝟒. 𝟖𝟒𝟕 𝒎²
𝟏𝟖
Como tenemos una zapata cuadrada:

𝑨 = 𝑩𝑳 𝒔Í 𝑩 = 𝑳

𝑨 = 𝑩² 𝑩 = √𝑨

𝑳 = √𝟒. 𝟖𝟒𝟕 = 2.20 m ≈ 2.50 m

Capacidad de carga admisible:

𝑃
𝜎𝑍 =
𝐿

87.25 𝑇𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑛


𝜎𝑍 = = 39.66 > 18.00
2.20 𝑚² 𝑚²

Por lo que se observa que si pasa por capacidad de carga

Altura de la zapata corrida:

En este caso propondremos el tipo de concreto y la varilla a utilizar de forma empírica y otros
datos necesarios según lo que hemos estado estudiando a lo largo de nuestra trayectoria en
la universidad, tenemos que:

Datos
f'c = 200 kg/cm² = 20000 ton/m²
f'y = 4200 kg/cm² = 420000 ton/m²
re= 7.5 cm Øbarra= 2.54 Cm

𝑯 = 𝑳𝒅 + Ø𝒃𝒂𝒓𝒓𝒂 + 𝒓𝒆

Donde:

f'c= Resistencia del concreto

f'y= Resistencia a la fluencia del acero

re: Recubrimiento para zapatas (generalmente de 7.5cm)

Øbarra: Diámetro de barra (se asume en ambos sentidos)


Ld: Longitud de desarrollo

𝑯 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐𝟗 + 𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝟒 + 𝟎. 𝟎𝟕𝟓 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟖𝟑 𝒎 ≈ 𝟎. 𝟒 𝒎

Profundidad de desplante:

Como Df varía de entre 0.8m - 1.5m, propondremos una altura de 1.00m

Resultado de la propuesta de zapata cuadrada:


CONCLUSIONES

Es importante recalcar que el proceso de diseño estructural exige una


consideración exhaustiva de varios aspectos, incluidas las cargas horizontales y
verticales (donde entraría la bajada de cargas que fue lo que se hizo en este
trabajo), los materiales utilizados en la construcción, la geometría de la
estructura, la distribución del peso, las restricciones presupuestarias y el
cumplimiento de los códigos de construcción.

En conclusión, podemos definir que la bajada de cargas es un aspecto esencial


en la construcción y diseño de edificios y otras estructuras; pues el objetivo final
de la bajada de cargas es garantizar que la estructura pueda soportar estas
fuerzas de forma segura y eficiente.

Este proceso implica el cálculo y dispersión de las diversas fuerzas y cargas que
impactan una estructura, como cargas vivas, cargas muertas, además, también
se pueden considerar otras cargas como son las de cargas de viento y fuerzas
sísmicas, pero en nuestro caso estas dos últimas no las consideramos pues
utilizamos el método de marcos y en este no van incluidas dichas cargas. El
objetivo final de la bajada de cargas es garantizar que la estructura pueda
soportar estas fuerzas de forma segura y eficiente.

A pesar de la limitada información que pudimos conseguir sobre el edificio K de


la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Veracruzana, pudimos lograr con
éxito y cumplir con el objetivo de nuestro trabajo el cual era llegar a la bajada
de carga a través de un procedimiento extenso y "tedioso". Además, nos
esforzamos por lograr una resolución óptima en nuestro análisis y presentamos
una propuesta para los cimientos del edificio.

También podría gustarte