Jazmín García.
Sagrada Familia.
Historia.
4to.
TP: Imperialismo.
1- Explicar cuáles fueron los motivos que permitieron el avance de las potencias sobre el resto
del mundo.
2- Explicar la interpretación leninista y antileninista sobre el reparto del mundo por algunas
potencias.
3- Realizar un texto breve, en el cuál puedan desarrollar los distintas posturas sobre las causas
del imperialismo.
4- Leer el documento 3 de la pág 13 escrito por Jules Ferry y responder: ¿Con cuál de los
argumentos o posturas sobre las causas anteriormente planteadas se relaciona el discursos del
autor? Justificar.
5- Explicar las distintas formas de dominación colonial y establecer diferencias entre el
gobierno directo e indirecto.
6- Leer el documento 4(pág 15) escrito por Lugard y realizar las consignas de análisis
propuestas debajo del mismo.
7- ¿Cuáles fueron las consecuencias del colonialismo en África?
8- Explicar brevemente de qué forma se produjo la resistencia de los africanos al reparto
colonial.
9- Luego de leer la expansión Imperialista en Asia: ¿Por qué creen que hay tantos
conflictos en ese continente?
10- A pesar de que en la Conferencia de Berlín se produjo el repartimiento de los
territorios africanos entre las potencias, las relaciones entre ellas no fue amistosa. ¿A
qué se debe esto? ¿Qué planes tenía cada Nación?
11- Leer los documentos de la página 23 y responder las siguientes consignas de análisis:
a) Según Chamberlain: ¿Por qué es necesaria la guerra contra la barbarie?
b) ¿Qué tipo de razones utilizó el periódico The Times para justificar la colonización?
c) ¿Qué papel cumplía la educación en el colonialismo, según Sarraut? ¿Por qué
podríamos decir que esta visión se contrapone a la justificación de The Times?
d) ¿Cuál es la diferencia de planteo entre el texto de Anatole France y los anteriormente
leídos?
e) ¿Qué texto te permite decir que desde las propias naciones colonizadoras había voces
que se oponían? Justificar.
f) Luego de leer el texto de Keenneth Kuanda llamado: “El grado de civilización del
pueblo”(pág 25) explicar: ¿Qué diferencias encontrás entre el concepto de civilización de
Chamberlain y el de Kuanda?
1) Ya ninguna región quedaba por descubrir, gracias al avance de los medios de
transporte, los viajes se habían reducido.
El mundo a fines del siglo XIX, estaba densamente poblado. Al mismo tiempo que se
iba ampliando demográficamente, el mundo cada vez estaba más unido en términos
geográficos, ya que como consecuencia de las mejoras en comunicaciones, cada vez
era más común el movimiento de personas, bienes y de capitales entre regiones.
Otro de los factores fue el proceso de urbanización: el mundo más avanzado
atravesaba un rápido proceso de urbanización.
2) Según Lenin,las causas del imperialismo eran económicas y se relacionaban con la fase
“superior” del sistema capitalista. En la fase “superior” la libre competencia
empresarial habían quedado en el pasado, dando lugar a grandes monopolios.Los
monopolios eran necesarios, ya que las inversiones que se requerían para el montaje
de una industria moderna eran demasiado importantes como para que puediera
realizarlas una sola empresa. Los monopolios se habían apoderado de la industria de
sus propios países. Las ganancias obtenidas, dieron lugar a la exportación de capitales.
Para realizar esta exportación, fue necesaria la creación de un mercado mundial.
Según antileninistas: Negaban que el imperialismo se relacionara con alguna etapa
del capitalismo, también negaban que este fenómeno tuviese raíces económicas de
peso.
3) Uno de los argumentos se relaciona con la necesidad de las economías desarrolladas
de invertir su capital sin tener que soportar la competencia de otros países.
El segundo argumento se basa en la búsqueda de mercados, en los que las potencias
pudieran ubicar el excedente de productos. Este era cada vez mayor por un
estancamiento en el consumo interno.
Un tercer argumento es el que plantea la importancia de las conquistas coloniales
en términos estratégicos.
Otro argumento se puede encontrar en el crecimiento demográfico que
experimentaba Europa: La presión de los habitantes europeos disminuyó, gracias a
que los gobiernos fomentaban la emigración hacia las colonias.
4) La postura que se relaciona con el discurso del autor es: la necesidad de economías
desarrolladas y las economías coloniales, porque es la mayor creación de un mercado,
para que las colonias subsistan y el predominio económico acompañe y soporte al
político.
5) Distintas formas de dominación colonial: Las más frecuentes eran las colonias,
dominios, los protectorados y las concesiones.
Las colonias: Eran territorios en los que la población nativa estaba sometida a la
potencia colonial. El poder de la metrópoli se ejercía por medio de un gobernador.
Los dominios: Se trataba de colonias de poblamiento a las que se les aplicó un sistema
de autogobierno. Gozaron de completa autonomía en la política interna, pero la
política exterior se decidía en la metrópoli.
Los protectorados: Eran territorios coloniales donde ya existía un Estado soberano con
su propia estructura política y cultural. La potencia colonial respetaba el gobierno y la
administración nativa, pero ejercía el control militar, la dirección de la policía exterior y
la explotación económica.
Concesiones: Un estado cedía temporalmente territorios a una potencia colonial, que
los controlaba económicamente, pero sin desplazar en ellos ni a funcionarios ni a
militares.
Gobierno directo: Consistía en eliminar a la autoridad africana, haciendo titular del
gobierno al administrador europeo. Los territorios africanos eran integrados a Francia,
por lo que los africanos dependían directamente d la metrópolis.
Gobierno indirecto: Los administradores coloniales europeos emplearon a las
autoridades nativas como aliados a través de los cuales sus demandas podrían ser
impuestas a las poblaciones africanas.
Uno de los funcionarios coloniales defendió el sistema indirecto de gobierno. El
aspiraba a la cooperación entre la autoridad nativa y la europea, y que el jefe africano
continuase con su rol tradicional.
6) A- El objetivo principal era la cooperación continua entre cada eslabón de la cadena.
B- Las limitaciones fueron:
• A los jefes nativos no se les está permitido convocar y controlar las fuerzas
armadas ni conceder autorizaciones para portar armas.
• El derecho de establecer cargas impositivas de cualquier tipo se encuentra
reservado al poder soberano.
• El derecho de legislar se encuentra reservado.
• El derecho de apropiarse de tierras con fines públicos y por necesidades
comerciales es ejercido por el gobernador.
• El derecho de confirmar la elección del pueblo del sucesor a una jefatura o de
destituir a cualquier gobierno por desorden y otra causa adecuada está
reservado al gobernador.
C- Fue dejada de lado porque además de que las autoridades nativas perdieron su
poder, se impusieron nuevas fronteras acordes de los intereses de los dominadores.
7) Las sociedades africanas fueron desestructuradas por completo, se impusieron nuevas
fronteras acordes a los intereses de los dominadores. África fue expoliada, perdiendo
toda posibilidad de autonomía, ya que debía obedecer a los requerimientos de Europa.
Se les quitó toda posibilidad de continuar con su propio desarrollo. También
intentaron reemplazar a la cultura y a las creencias de los pueblos africanos, por una fe
cristiana y de valores occidentales.
8) La resistencia al reparto y a la ocupación de África se manifestó de diversos modos:
Menelik, el rey, y su ejército dieron un duro golpe a los colonizadores en la batalla de
Adua.
Los Zulúes eran un pueblo organizado como monarquía que habitaba en el sur de
África.
Durante el reinado de Cetshwayo, los ingleses intentaron negociar las fronteras con
el rey Zulú; como este se negó, se desembocó la guerra anglo-zulú.
9) Todos los conflictos que surgían en ese continente eran debido a que todos querían
apropiarse de las tierras ajenas, y la mayoría de las veces se ocasionaban guerras.
10) Después de la conferencia de Berlín, las tensiones entre las naciones colonizadoras
comenzaron a agravarse.
El reino unido, pretendía formar un imperio africano que uniese el norte con el sur
del continente. Esta idea fue conocida con el nombre de “el imperio vertical”, pero
chocó con el proyecto francés de crear un eje colonial de oeste a este “el imperio
horizontal”.
11) A- Según Chamberlain, es necesaria la guerra contra la barbarie ya que el hombre
civilizado no puede conservar la paz sin dominar a su vecino bárbaro.
B- El periódico “The Times” exclamó que los pueblos africanos son difíciles de manejar,
y que es una gran responsabilidad sacarlos gratuitamente del estado de barbarie en el
cual viven satisfechos.
C- Según Sarraut, la asistencia sanitaria es el deber más importante, asegurar su salud
e higiene. También es fundamental garantizar la conservación de la raza.
D- La diferencia es que: Anatole defiende totalmente a las diferentes razas.
E- El texto de Anatole, ya que en esas épocas había mucho racismo.
F- La diferencia es que, Chamberlain en su pensamiento, los conflictos se solucionan
mediante guerras y en el de Kaunda, sostiene que la contribuciones deben situarse
mediante las relaciones humanas, donde las sociedades adelantadas tienen mucho
que aprender de las sociedades atrasadas.