Tarea 5 Prueba Objetiva Abierta Poa Evaluacion Final
Tarea 5 Prueba Objetiva Abierta Poa Evaluacion Final
Presentado por:
Grupo: 403018_49
Antropología Psicológica
Agosto de 2021
PRESENTACIÓN Y
DESCRIPCIÓN DE
PROCESO DE DESPLAZAMIENTO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA POR EL
LA REALIDAD
CONFLICTO ARMADO.
ENCONTRADA
QUE GENERAN
TENSIÓN (Describa La población campesina comprende a las personas entre 18 años en adelante con ciudadanía
el contexto colombiana las cuales residen en el territorio nacional, se entiende como campesino a aquella persona
sociocultural en el productora que vive de la producción para el autoconsumo y que, en caso de tener excesos en su cosecha,
De acuerdo con el DANE 2019, a nivel nacional el 31,8% de las personas mayores de 18 años son
natural.
El policultivo.
Contexto
Colombia a lo largo de su historia ha presentado distintos hechos que han llevado a que los
sectores marginados del país emprendan una lucha por sus derechos, tal es el caso de la población
campesina que no esta exenta del problema de exclusión, la vulneración de sus derechos, obstáculos para
el acceso a tierras y propiedad. Colombia es un país agrario por tanto su economía depende en gran parte
de la producción agrícola, anteriormente los campesinos fueron explotados por los terratenientes quienes
los han llevado a ser arrendatarios, aparceros, peones, campesinos desempleados y desplazados sin tierra.
Debido a este tipo de situaciones se iniciaron las primeras organizaciones campesinas que buscan
mejorar la calidad de vida y la independencia como seres sociales y productivos, esto permitió un grado
campesinos de las cuales aún existe la Federación Agraria Nacional (Fanal) la cual es la organización
Bajo esta problemática rural nacieron las primeras guerrillas de autodefensa las cuales tienen una
orientación liberal y comunista para posteriormente nacen las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia. Posteriormente se expandió el narcotráfico y las limitaciones para los campesinos en el acceso
a tierras, a tecnología y subsidios por lo cual la mejor opción para sobrevivir es participar en la
Las situaciones antes expuestas son las que hasta la fecha están afectando a la población
campesina.
problemática en la historia de Colombia, esto se ha vuelto en los últimos años una de las principales
del conflicto armado interno, por eso se describirán los principales actores que interviene en esta
ACTORES/AS
problemática los cuales son:
INTERVIENEN:
Campesinos: Principales actores afectado por la problemática, se ven expuestos a despojo de
tierras, inseguridad, asesinatos de líderes, entre otras, la organización ACNUR sostiene que desde 1997
se han producido 3,9 millones de desplazamientos forzosos en Colombia (ACNUR, 2013) y los
campesinos han sido una de las comunidades más afectadas por el conflicto armado desde hace muchos
año.
marxista-leninista y cuya estrategia militar ha sido principalmente la lucha guerrillera. Este actor es uno
de los principales causantes del desplazamiento de campesinos en Colombia, siendo uno de grupos
Fuerzas de seguridad: Las Fuerzas de seguridad comprenden las Fuerzas Militares (Ejército,
Armada y Fuerzas Aéreas) y la Policía Nacional. Estos organismos son los actores encargados de la lucha
contra de los grupos insurgentes, también son los encargados ejercer seguridad a todos los habitantes.
Liberación Nacional de Colombia (ELN): El ELN nace en 1965 influenciada por la Revolución
Cubana (1959) y la Teología de la Liberación. Junto con las FARC-EP conforman el denominado foco
insurreccional. Este grupo al igual que las farc es uno de los actores principales a la hora del despojo de
tierras y desplazamiento de los campesinos, para ejercer el dominio y control de estos territorios.
estatales como guerrillas, insurgencia, milicias, empresas privadas, etc., el Estado del territorio en donde
ello hubiera tenido lugar, y en el que los desplazados tengan o hubieran obtenido su nacionalidad u otros
patrimonio.
Las fuentes que se van a utilizar para analizar la problemática son libros y artículos, donde se
RECURSO DE
DONDE SE Muñoz Castañeda, G. (2014). Daño cultural por desplazamiento Forzado en comunidades
DOCUMENTO campesinas Del departamento de Antioquia, Teniendo a Medellín como municipio Receptor. Revista
LA COMUNIDAD http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/62http://kavilando.org/revista/index.php/ka
ELEGIDA vilando/article/view/62
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3624/Responsabilidad_estado_desplazamiento_viol
encia.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20Estado%20es%20el%20principal,por%20acci%C3
%B3n%20o%20por%20omisi%C3%B3n.
Moreira, A, ForeroM & Parada A. (2019) Dossier proceso de paz en Colombia. Recuperado de:
https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dos
sier_proceso_de_paz_en_colombia
DEFINIDOS (DE
Comunidad: Campesinos
FASE 4 O DEL
Territorio de ubicación: Todo el territorio colombiano
VIDEO), DE LAS
COMUNIDADES Y
Desigualdad.
Persecución.
Amenazas
Asesinatos
10
Es de resalar que la participación debe estar muy presente en cada una de las estrategias
mencionadas, ya que es aquel el pilar elemental para las diferentes labores mediante las cuales se lleva a
cabo. Decimos que es la participación la que permite evaluar, con validez ecológica y psicopolítica, cada
una de las necesidades y los recursos de una comunidad, para que de esta manera logren tomar decisiones
y ocasionar controversia que tengan sentido, para los miembros de esa comunidad. Es decir, si no hay
dicha comunidad. Es de esta manera que las estrategias y las acciones las que pueden acceder que se
elabore lo que Kieffer (1982) llama “sentido de ser-en-relación con el mundo”, esto es, la ruptura de la
el mundo; así como el desarrollo de una posición cada vez más crítica y consciente de las fuerzas sociales
y políticas que actúan en nuestro mundo de vida en cada uno de los entornos que habita cada uno de los
JUSTIFICACIÓN
Las comunidades campesinas como sector agropecuario se enfrentan a diferentes situaciones
DEL PLAN
como por ejemplo las limitaciones de inversión, de gestión, de acceso a los mercados, problemas de
11
seguridad o conflicto armado y el incremento del narcotráfico, situaciones que les restan posibilidades
para mantenerse activos, para ser competitivos, para lograr la producción y comercialización de sus
productos y hacer frente a las grandes empresas, es por ello que se diseña el presente plan el cual tiene
sostenibilidad, encontrar las acciones que permitan disminuir las brechas de comunicación existentes en
la población campesina por medio de actividades solidarias que permitan mejorar la interacción, el
interés de los miembros la voluntad y la puesta en práctica para dar un cambio positivo en la realidad que
afrontan.
De igual modo se pretende dar cumplimiento a los requerimientos del curso Antropología
comunitaria con base en los temas estudiados que se relacionan con potenciación o fortalecimiento,
Potenciación o fortalecimiento:
Los miembros de la comunidad campesina requieren desarrollar capacidades y recursos para controlar las
situaciones que les afectan, para ello deben actuar con compromiso, con conciencia y crítica, así será
12
Promoción sociocultural:
Es necesario ejecutar programas, estrategias o acciones con la comunidad campesina a fin de contribuir
Animación sociocultural:
Se deben realizar prácticas con la comunidad campesina que permitan desarrollar iniciativas y
participación para lograr los cambios que se desean mediante la organización y grupos de apoyo.
PROPÓSITOS DEL comprometidos sugieran estrategias o ideas principales para lograr identificar las principales causas que
PLAN: conllevan, además donde estan fallando y que necesidades presentan, para comprender y entrar en
OBJETIVO contextos, creemos que una de las mejores maniobras para lograr una buena comunicación es saber
GENERAL (para dirigir, saber escuchar ,saber expresarse y saber comprender, esto es muy fundamental ya que la forma
qué) como nos comuniquemos expresamos sentimientos negativos o positivos que podrían afectar al grupo,
cuando se trata de una mala expresión hacia los demás, ya que un ambiente pesado entre la comunidades
13
pueda generar tensiones y conflictos entre otras, con esto buscamos mejorar las relaciones entre los
problemática tiene como finalidad estudiar la afectación que conlleva la falta de conectividad en la
población estudiantil de nuestra comunidad campesina los cuales de cierta manera han logrado ser
afectados por el conflicto armado, además también de cierta manera ha sido afectado por pandemia del
COVI D 19 que forzó a la población campesina estudiantil recibir sus clases por vías virtuales.
Necesidades de sus intereses, de la amplitud que posee para modificar su medio y transformar al
individuo.
OBJETIVOS Promover una comunicación asertiva y positiva dentro de los miembros de la comunidad.
ESPECIFICOS
(Mínimo 1 objetivo Implementar estrategias para la ejecución de prácticas solidarias dentro y fuera de la comunidad.
tensión)
ARTICULACIÓN
DE LOS
Fase 1: Acercamiento y sensibilización a la comunidad
OBJETIVOS PARA
En la primera fase se incluye la coordinación para la presentación de la comunidad campesina
LA
14
POTENCIACION para su aprobación y posteriormente proceder con la implementación de la sensibilización por medio de
DE LIDERAZGOS
las jornadas de charlas motivacionales y generar así el interés para participar en el proceso.
Y PLANEACION
Fase 2: Intervención
DE LAS
COMUNIDADES, Con la comunidad se procederá a elaborar una lluvia de ideas para pasar a la construcción del
DE
documento ruta donde se plasmarán las principales necesidades, sugerencias y posibles alternativas de
OPORTUNIDADES
solución para la problemática que afronta la comunidad.
A SUJETOS A
TERRITORIOS Se establecerán las fechas para las jornadas de charlas, talleres y actividades recreativas, para ello
Y DE
se tendrá en cuenta la disponibilidad de los campesinos que participaran en el proceso que debido a su
TERRITORIOS A
labor se hace necesario realizarlas los fines de semana.
SUJETOS.
Se realizarán las gestiones pertinentes con otros posibles actores que contribuyan en la ampliación
comunitaria.
Realizar un diagnóstico de la comunidad por medio del análisis interno y externo donde se
15
que ayuden a identificar y comprender el problema central que les afecta, a generar conciencia frente a
los riesgos por el conflicto armado, las causas y consecuencias. Posteriormente se procederá con las
charlas como proceso de capacitación y las actividades recreativas para fomentar la unión y participación
comunitaria, se puede considerar también realizar un cierre del proceso con un evento cultural y la
En esta etapa se pretende evaluar la efectividad del proceso realizado mediante el análisis de
resultados, aquí se pueden identificar fallas y aciertos, se pueden aplicar medidas correctivas. Para este
proceso se considera aplicar una encuesta de satisfacción o de percepción frente al proceso, también se ve
la necesidad de realizar un seguimiento temporal que permita observar que realmente se lograron los
16
cambios esperados, que estén siendo aplicados de manera voluntaria y consciente por los miembros de la
comunidad.
El plan se desarrollará en un tiempo aproximado de tres meses luego de los cuales se espera haber
alcanzado el fortalecimiento de la comunidad, haber conseguido los medios tecnológicos fijos para las
familias de las comunidades campesinas que serán usados como herramientas de apoyo para mejorar la
Actividades
TIEMPOS DE Mes 1
de los métodos.
17
Mes 2:
Mes 3:
PROCEDIMIENTO
Organizar en la comunidad reuniones programadas en donde se exponga de manera teórica y
PARA LLEVAR A
práctica la importancia de la comunicación asertiva y a la vez a motivar a la comunidad a la práctica de
18
CABO LA solidaridad comunitaria entre todos los miembros de la comunidad que sufren los desplazamientos.
PLANEACION DE
LAS FASES, CON Reforzar las temáticas en el radio u otro medio de comunicación la importancia de siempre
COMUNIDADES
TRATEGIAS interactivas que permitan interactuar con la información planteada. Es muy importante conocer los
factores de tensión en este caso que es el desplazamiento a las comunidades campesinas por el conflicto
Fase 2: Intervención: en los siguientes meses lo primero que vamos hacer es construir un
documento ruta para todos que permita dar a conocer las necesidades y opiniones quejas o sugerencias de
los temas a tratar, y de esta manera aumentar la participación ciudadana desde la práctica comunicativa.
Y ya sabiendo sus necesidades en particular motivar por medio de charlas, talleres y actividades
recreativas a la comunidad.
19
supone la involucración directa de las comunidades en sus procesos de transformación y asimismo está
comunidad con el fin de encontrar una técnica grupal que permita a la comunidad identificar estratégicas
FASE 3 - A
RECU
MEDIANO
FASE 1 – RSOS
FASE 2 - A CORTO PLAZO
INMEDIATA 3 NECESARIO
PLAZO 1 AÑO Y LARGO
MESES S EN CADA
PLAZO (Concertado) 3
OPORTUNIDADES FASE
AÑOS
DE REALIZACIÓN
Acercamiento y Intervención: en los Evaluación y medición FASE
(acciones qué se
sensibilización a la siguientes meses lo primero de impacto: se espera un 1: el proceso
debe hacer)
comunidad: se invitará a la que vamos hacer es construir impacto positivo se de retornar o
interactivas que permitan que permita dar a conocer las con el fin de encontrar permita la
20
muy importante conocer los temas a tratar, y de esta identificar estratégicas mejoramiento
solidaridad.
sintonía con los propios y Reparación a las derechos sobre la tierra un acta
21
para seguir
adelante con
este proceso
22
o reubicadas
ESTRATEGIAS DE A partir del reconocimiento oficial de la existencia de un conflicto armado, existe ahora la
SEGUIMIENTO, posibilidad concreta y real de visibilizar y dignificar a las personas víctimas de desplazamiento forzado
RECONOCIMIENT
que deben ser restituidos y reparados.
O Y GESTION DE
COMUNIDAD El retorno o la reubicación constituyen una puerta de entrada al proceso de reparación
TRANSFORMADO integral.
RA ORGANIZADA
El retorno o la reubicación pueden operar como medida de reparación individual o
PARA NUEVAS
23
PRIORIDADES colectiva.
graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del
integral:
Indemnización.
Restitución.
Medidas de rehabilitación
Medidas de satisfacción.
Garantías de no repetición
desplazamiento forzado, así como la articulación de los retornos y reubicaciones al interior de la misma.
Atención Inmediata a cargo del ente territorial mientras se decide sobre la inclusión en el
24
Atención Humanitaria de emergencia a cargo de la Unidad para las Víctimas, una vez se
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), y el acceso a las otras medidas de asistencia social están
identificación, reunificación familiar, salud que incluye atención psicosocial, vivienda en condiciones
OPORTUNIDAD Generación de transformaciones locales en las regiones mediante el R Unidad para las
25
territoriales
internacionales
26
públicos.
POSIBLES
Factores climáticos adversos probabilidad
RIESGOS U
inundaciones o sequías en determinadas
OBSTÁCULOS
FACTORES EXTERNOS zonas productivas de los departamentos
DURANTE EL
Las amenazas al sector es la por las
PROCESO Y PARA
normatividades duras existentes y que
ENFRENTAR
desmotivan a la inversión para lograr el
población
27
es el agropecuario y el de la construcción
28
Para
Brindar aquellos Medios
dar un buen
tecnológicos fijos para las familias
cumplimie
de las comunidades campesinas las
nto a
cuales han sido afectadas por el
dichos
conflicto armado en nuestra
procesos
sociedad, lo cual sea esto esa
metodológi
herramienta de apoyo para una
cos
mejor comunicación y conexión y
debemos
de aprendizaje.
contar con
nuevas
29
nuestro
apoyo ante
cada una de
las
dificultades
y causas
halladas.
Den
tro de este
nivel
debemos
30
cuales nos
ayudaran a
encontrar
soluciones
ante
nuestros
campesinos
Se
lograra dar
ese
cumplimie
nto siempre
Lograr minimizar la las causas de la
y cuando
problemática que se convierten en limitantes para el
contemos
desarrollo y el progreso de la comunidad.
con el
31
apoyo total
por parte
de los
diferentes
habitantes
que han
sido
afectados
por el
conflicto
armado
ante una
sociedad.
32
causas que
conllevan a
la
problemáti
ca
evidenciad
a se podrá
lograr ese
nivel de
cumplimie
nto para
mejoría de
la
comunidad
campesina.
33
Referencias:
Tahir Silva, Sh. (2008), Movimiento campesino colombiano: historia y lucha, Recuperado de
https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1289
Montero, M. (2009), El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances* Scopes and Obstacles in
de https://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Montero.pdf
Hernández, M. (2007) La Animación Sociocultural desde una Perspectiva Participativa y Comunitaria: La Experiencia
del Programa Animabarrios. Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana vol.1, n.1., Universidad de Salamanca.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2991/299129977009.pdf
34
Mina, Ch. Machado, M. Botero, Escobar, Arturo. (2015) Sentidos del Buen Vivir en Mujeres Lideresas
de http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000854/085475sb.pdf
Meneses, M. (2015) “Contribuciones de las Iniciativas y Propuestas de Educación Propia de las Comunidades Achagua
y Yukpa a la Construcción de un proyecto educativo decolonial en Colombia”. Monografía UNAD Bogotá. Recuperado
de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3497?show=full
Muñoz Castañeda, G. (2014). Daño cultural por desplazamiento Forzado en comunidades campesinas Del departamento
de Antioquia, Teniendo a Medellín como municipio Receptor. Revista Kavilando, 6(2), 144-155. Recuperado a partir de
http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/62http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/62
35
Carrillo Novoa, A. (2015). La Responsabilidad Del Estado En Casos De Desplazamiento Forzado Por Causas De
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3624/Responsabilidad_estado_desplazamiento_violencia.pdf?sequence=1&
isAllowed=y#:~:text=El%20Estado%20es%20el%20principal,por%20acci%C3%B3n%20o%20por%20omisi%C3%B3n.
Moreira, A , ForeroM & Parada A. (2019) Dossier proceso de paz en Colombia. Recuperado de:
https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_e
n_colombia