0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas77 páginas

PMA. Rontoy y Carabayllo

El documento presenta un Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente para el proyecto de mejoramiento y actualización del sistema de comunicaciones en Huaura y Carabayllo. Se realizarán obras complementarias en dos nodos que ya cuentan con infraestructura. América Móvil Perú se compromete a ejecutar el plan en 30 días bajo la dirección de una arqueóloga. El monitoreo busca reducir impactos en posibles vestigios durante las remociones de suelo en áreas de 100m2 y 84

Cargado por

Jesus Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas77 páginas

PMA. Rontoy y Carabayllo

El documento presenta un Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente para el proyecto de mejoramiento y actualización del sistema de comunicaciones en Huaura y Carabayllo. Se realizarán obras complementarias en dos nodos que ya cuentan con infraestructura. América Móvil Perú se compromete a ejecutar el plan en 30 días bajo la dirección de una arqueóloga. El monitoreo busca reducir impactos en posibles vestigios durante las remociones de suelo en áreas de 100m2 y 84

Cargado por

Jesus Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 77

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON

INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE DEL PROYECTO DE


MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE
COMUNICACIONES PARA OPERACIONES EN LOS DISTRITOS DE
HUAURA Y CARABAYLLO

PRESENTADO A: MINISTERIO DE CULTURA – DIRECCIÓN DE


CERTIFICACIONES (DCE)

PRESENTADO POR: AMÉRICA MÓVIL PERÚ SAC

DIRECTOR: Lic. Tania Patricia Flores Aguilar


COARPE: 041814

Lima, julio del 2020


I. RESUMEN

El presente informe corresponde a la solicitud de un Plan de Monitoreo


Arqueológico bajo la modalidad de “Infraestructura Preexistente” que en la
Resolución Ministerial N° 253-2014-MC define como Planes de Monitoreo
Arqueológico con Infraestructura Preexistente a todo espacio monitoreado que
previamente cuenta con espacios construidos de carácter permanente o
instalados en el suelo o subsuelo.

América Móvil Perú SAC, con el objetivo de cumplir con las leyes y normas
establecidas por el estado peruano en referencia a la protección de bienes
arqueológicos y paleontológicos, se compromete a la ejecución total de este plan
de monitoreo. Por ello, las actividades implicadas estarán bajo la responsabilidad
(legal, técnica y económica) de América Móvil Perú SAC y del director del presente
Plan de Monitoreo Arqueológico. Se estima que las labores se deberán realizar en
un plazo máximo de treinta días calendario, dentro de los cuales se realizarán
charlas de inducción, inspecciones diarias de las excavaciones, análisis de gabinete
y la respectiva elaboración del informe final. Durante la temporada de campo la
misma directora del PMA asumirá las labores de arqueóloga residente, en un
horario concordante con la planificación de las labores implicadas en la obra civil.

Las actividades de remoción de suelos se realizarán en dos espacios que ya


cuentan con nodos de telecomunicación construidos, en los cuales se realizarán
obras de ingeniería complementarias con el objetivo de generar un mejoramiento
y actualización del sistema de comunicaciones. Los nodos existentes son de dos
tipos (acceso y transporte). Dichos espacios se ubican en los distritos de Ambar y
Cajatambo, en las provincias de Huaura y Cajatambo, departamento de Lima.

Durante este PMA se buscará reducir el impacto negativo sobre vestigios


arqueológicos que pudieran aparecer durante las remociones de suelos. Cabe
precisar que estas dos áreas ya cuentan con infraestructura preexistente, las que
corresponden a un anterior proyecto en el que también se desarrollaron dos
Planes de Monitoreo en su respectivo momento de construcción.
II. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL MONITOREO ARQUEOLÓGICO

2.1 Ubicación Política


Las áreas a monitorear se ubican en dos distritos diferentes, que pertenecen a
las provincias de Huaura y Lima, en el departamento de Lima. A continuación,
presentamos un cuadro que resume la ubicación de las mismas.

Nodo Departamento Provincia Distrito

LI5310_RONTOY Lima Huaura Huaura

LI4488_EL OLIVAR Lima Lima Carabayllo

Ubicación política. Elaboración propia; 2020

Mapa de las provincias de la región Lima en el que se observan las provincias


de Huaura y Lima.
2.2 Vía de Acceso

Proyecto LI5310_RONTOY
Partimos de la ciudad de Lima rumbo hacia la provincia de Huaura a través de la
carretera Panamericana Norte hasta la intersección con la carretera PE-18440,
luego se prosigue aproximadamente 1 km en dirección este siguiendo la carreta
PE-18440 y luego se toma la vía Emp. Ep-18-Rontoy en una ruta de 2 km. El área
del proyecto se ubica a pocos metros de esta última carretera entre campos de
cultivos.

Proyecto LI4488_EL OLIVAR


Partimos desde la ciudad de Lima en dirección noroeste por la av. Túpac Amaru
hasta la urb. de El Olivar en el distrito de Carabayllo, Lima. Luego se toma la vía
LM-693 El Olivar-Trapiche y se recorre aproximadamente 1 km hasta llegar al
área del proyecto, el cual se ubica a pocos metros de esta última carretera entre
viviendas urbanas.
2.3 Descripción Geográfica

El centro poblado de Rontoy se encuentra dentro de la jurisdicción del distrito


de Huaura, Provincia de Huaura, departamento de Lima. Su nombre proviene de
la ex-cas Hacienda del mismo nombre, el cual tuvo como dueños a los Álvarez-
Calderón. En el año 1852 estuvo en poder de Manuel Álvarez-Calderón Roldan;
en 1969 con la llegada de la reforma agraria pasó a manos de la Cooperativa
Agraria Rontoy; y actualmente se compone de dos zonas denominadas: Rontoy
Alto y Bajo.

La provincia de Huaura es una de las diez provincias que conforman el


departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima, en
la zona centro occidental del Perú. Limita por el norte con la provincia de
Barranca y el departamento de Ancash; por el este con la provincia de
Cajatambo, la provincia de Oyón y el departamento de Pasco; por el sur con la
provincia de Huaral; y por el oeste con el Océano Pacífico. Se encuentra regulada
judicialmente por el distrito judicial de Huaura. Actualmente está conformada
por doce distritos: Huacho, Hualmay, Santa María, Caleta de Carquín, Huaura,
Végueta, Ámbar, Checras, Santa Leonor, Paccho, Leoncio Prado y Sayán.

La urbanización de El Olivar es una de los asentamientos septentrionales del


distrito de Carabayllo, Provincia de Lima, de reciente creación. El distrito de
Carabayllo es uno de los cuarenta y tres distritos de la provincia de Lima, en
el Departamento de Lima, Perú. Se localiza al norte de la ciudad, limita por el
norte y noreste con el distrito de Santa Rosa de Quives (provincia de Canta), por
el sur limita con el distrito de Comas, por el este con el distrito de San Antonio
de Chaclla (provincia de Huarochirí) y por el oeste con el distrito de Puente
Piedra y el distrito de Ancón. Es el distrito más extenso de la provincia, se ubica
a ambas márgenes del río Chillón que nace en la cordillera de la Viuda (Canta), el
valle donde está situado es muy fecundo y sus productos agropecuarios
abastecen los mercados de la gran Lima.
2.4 Actividades desarrolladas con anterioridad en las áreas del proyecto

En cada una de estas dos áreas ya se ha construido con anterioridad un nodo de


telecomunicaciones, que cuenta con un sistema de comunicación que consiste en
las siguientes características:

a) Instalación y montaje de torre ventada de H=30.00 m con sus respectivos


soportes de anclajes para instalación de antenas de RF y WM.
b) Instalación de 03 soportes metálicos galvanizados para antenas RF, con sus
respectivos separadores.
c) Instalación de 01 soporte para antena microondas.
d) Construcción de cerco perimétrico con muros de albañilería 3 m de altura.
e) Instalación de losa de concreto de 2 m de largo por 1.20 m ancho para albergar
gabinetes (BTS, Tx, Rectificador y Reserva) apoyados sobre vigas galvanizadas.
f) Instalación de una escalerrila rack vertical para la bajada de los feeders.
g) Instalación de 01 tablero de distribución de energía (PDP) que cuenta con un
pequeño techo metálico.
h) Aterramiento de partes metálicas, tableros y equipos.
i) Instalación de 01 puerta metálica acanalada de 1.20 m de ancho y 2.10 m de
altura.
j) Instalación de concertina de 0.45 m Ø, apoyados con perfiles metálicos tipo Y.

Asimismo, para el desarrollo del anterior proyecto se contó con la tramitación del
y autorización de PMA, cuyos códigos de aprobación se indican en la siguiente
lista:

- RD N° D000203-2019-DCE/MC
- RD N° 000165-2019/DCE/DGPA/VMPCIC/MC

Por tal motivo, cabe indicar que estos dos nodos ya cuentan con la respectiva
implementación de ingeniería, y por ende se encuentran en funcionamiento; y que
las nuevas obras de ingeniería corresponden a infraestructura complementaria
para el correcto funcionamiento de los mismos. En la sección de anexos se
adjuntan fotografías que sustentan lo mencionado en este ítem.
2.5 Cuadro de Datos Técnicos de las Áreas a Monitorear

A continuación, se muestran los cuadros de datos técnicos de los espacios a


monitorear, especificando sus lados, coordenadas, áreas y perímetros:

Cuadro de datos técnicos


Vértice Lado Distancia (m) Coordenada Este Coordenada
(X) Norte (Y)
A A–B 9.30 218826.6028 8777454.4164
B B–C 10.80 218817.9518 8777457.8296
C C–D 9.30 218813.9881 8777447.7832
D D–A 10.80 218822.6391 8777444.3700
Área 100.44 m² (0.010044 ha)
Perímetro 40.20 m
Cuadro de datos técnicos del Proyecto LI5310_RONTOY

Cuadro de datos técnicos


Vértice Lado Distancia (m) Coordenada Este Coordenada
(X) Norte (Y)
A A–B 9.30 284981.0110 8702285.0927
B B–C 9.00 284984.5183 8702293.7060
C C–D 9.30 284976.1828 8702297.1002
D D–A 9.00 284972.6755 8702288.4869
Área 83.70 m² (0.0083 ha)
Perímetro 36.60 m
Cuadro de datos técnicos del Proyecto LI4488_EL OLIVAR
2.6 Antecedentes Arqueológicos

Jonathan Haas y Alvaro Ruiz (2003) mencionan que a partir de sus investigaciones
se pudo comprobar que Áspero y Caral (para aquel entonces dos sitios ya
ampliamente identificados como parte del Precerámico Tardío) fueron sólo dos de
los muchos sitios monumentales del Precerámico Tardío en el Norte Chico. En un
limitado reconocimiento en estos valles se identificaron por lo menos diecisiete
sitios del mismo periodo, entre ellos cabe mencionar a Caballete, Cerro Blanco 1,
Cerro Blanco 2, El Porvenir, Huaricanga y Shaura. Estos sitios varían en tamaño
desde las 10 hasta las más de 100 hectáreas y sus fechados radiocarbónicos
comprobaron la ocupación en el Precerámico Tardío; para dichos fechados se hizo
el esfuerzo de utilizar fibras de plantas anuales, por ello se distinguieron las bolsas
de fibra vegetal conocidas como shicras, que han sido muy utilizadas para
construir sus monumentos durante este periodo. Los autores también señalan que
es una característica común en los sitios de este periodo, la construcción de
montículos monumentales con plazas circulares hundidas.

Ruth Shady (2005) menciona que el temprano desarrollo de la civilización de Supe


se debió a la creciente complejización de los sistemas sociales que se consolidaron
en las varias regiones del área norcentral. Todos habían alcanzado a producir
excedentes y a tener un nivel de organización que les permitía cierta
especialización laboral, la construcción de edificios públicos y su participación en
redes de intercambio interregional. Estas sociedades lograron significativos
avances en el aprovechamiento de los recursos de la región alrededor de los 3000
a.C. Aplicaron nuevas tecnologías en la pesca, como las redes de algodón para la
extracción masiva de anchovetas y sardinas, y en la agricultura, los canales de
riego y la construcción de terrazas. Estas innovaciones incrementaron la
productividad y fomentaron el intercambio de productos. Los pescadores y
agricultores de Supe a la par de su especialización laboral estuvieron integrados
en un sistema económico complementario. Los pescadores dependían del algodón
de los agricultores para la confección de las redes de pesca y los agricultores
recibían a cambio pescado deshidratado.

Ruth Shady (2006) menciona que entre todas las sociedades del área norcentral
del Perú, la que alcanzó el mayor desarrollo durante la época de los orígenes de la
civilización fue la del valle de Supe, pues sólo en los primeros 44 km de esta
pequeña cuenca hubo 20 asentamientos urbanos con edificios públicos
monumentales. La ubicación de los asentamientos revela las estrategias de sus
habitantes; de esta manera, Piedra Parada conectaba a la zona del litoral con la
parte baja de los valles de Supe y Huaura; en la margen izquierda; Era de Pando
articulaba a los asentamientos del litoral con los valles bajos de Supe, Pativilca y
Fortaleza, ubicados en la margen derecha. Los de la margen izquierda accedían a
las diversas zonas ecológicas de los valles de Supe, Huaura y Chancay. En el valle
medio de Supe una serie de quebradas, como la de Allpacoto, constituían vías de
conexión para los asentamientos de la margen derecha de los valles del norte y
varios caminos conducían por la margen izquierda hacia los valles de Huaura y
Chancay.

José Canziani (2009) menciona que Áspero se ubica en proximidad del océano
pacífico, en la margen norte del valle bajo de Supe y en proximidad de la bahía de
Supe Puerto; se trata de un sitio bastante extenso en el que destaca la presencia
de por lo menos siete montículos menores y evidencias de una densa ocupación
habitacional. Dos de los principales montículos, Huaca de Los Ídolos y Huaca de
Los Sacrificios, fueron objeto de excavaciones revelando su particular naturaleza
constructiva. En efecto, en estos montículos se registró una secuencia de
remodelaciones en las cuales los cuartos y recintos construidos sobre las
plataformas de las fases más tempranas fueron sucesivamente rellenados,
obteniéndose así plataformas más elevadas donde se construyeron nuevas
edificaciones. En el caso de Huaca de Los Ídolos, un montículo con una base de 30
por 50 m, el examen de uno de estos niveles permite apreciar la organización
arquitectónica de los recintos construidos sobre una plataforma de volumen
troncopiramidal.

Rommel Ángeles (2010) menciona que antes de la conquista Inca, la región


comprendida entre los valles de Fortaleza, Pativilca y Supe constituían el límite sur
del imperio Chimú, conquistado con probabilidad para obtener mayores recursos
económicos que no han dejado estructuras arquitectónicas de gran importancia
como si lo hicieron en Casma o en Huarmey. Los valles de Supe y Fortaleza
presentan cerámica tanto Chimú como Chancay, lo que indicaría que se trataba de
una zona franca que no había sido completamente dominada por algunas de las
dos sociedades. El autor también señala que el valle de Pativilca es uno de los más
amplios de la región y constituye también una vía natural de penetración a la sierra
de Ancash, y que al igual que para el valle de Fortaleza, la mayor concentración de
sitios arqueológicos corresponde al periodo Precerámico Tardío y Horizonte
Medio. Durante el Intermedio Tardío, el valle de Supe presente estructuras a
manera de plataformas alargadas con rampa central, que recuerdan a las
estructuras propias del valle de Chancay.

Pieter Van Dalen (2012) menciona que el sitio arqueológico Lumbra tuvo dos
ocupaciones. La primera ocupación está asociada a la cultura Chancay, con una
primera fase conformada por el relleno para edificar la plataforma elevada,
seguida por la edificación de los muros de adobes con basamento de piedras. Una
segunda ocupación corresponde ya al Horizonte Tardío, en el cual los muros
Chancay son superpuestos por muros de tapiales, que cubren con un relleno las
ocupaciones anteriores, sellando todo con un piso. Esta ocupación está asociada
directamente con los muros de tapiales. El autor también señala que a pesar de
haber identificado un cambio sustancial en la organización espacial del sector B de
Lumbra, durante el Tawantinsuyu, en el cual se introducen estructuras
características imperiales tales como las kanchas y el ushnu, estas no presentan
una tecnología constructiva fina, siendo representativas solo por su morfología,
más no por su tecnología constructiva. Asimismo, el amurallado podría
corresponder a su integración al Estado Inca, tal como ocurre en otros sitios como
La Centinela en Chincha y Ungará en Cañete.

Pieter Van Dalen (2012) menciona que el territorio que ocupaba la nación Chancay
se extendía desde la margen derecha del río Chillón por el sur, hasta el valle de
Fortaleza por el norte; sin embargo, el área nuclear de desarrollo fueron los valles
de Chancay – Huaral y Huaura. A nivel altitudinal, la nación Chancay se extendía
desde la lína de playa hasta el valle medio, en el caso del valle Chancay – Huaral
es la localidad de Huataya el punto hasta donde se ha identificado asentamientos
Chancay, y el cual se habría constituido en el límite con las poblaciones altoandinas
Atavillanas. El poblador Chancay ocupó y aprovechó los diferentes ecosistemas
arqueológicos existentes en el valle bajo y medio del río Chancay, como son los
ecosistemas de playa, el valle, las lomas, los humedales, las pampas, las quebradas
laterales y los cerros adyacentes. El autor también señala que el antiguo nombre
del valle de Chancay era el de Pasakmayu, que significa río de la luna, nombre que
hoy solo se conserva en el sector sur del valle bajo, en el sector de Pasamayo.

Jorge Alvino (2013) menciona que los asentamientos Chancay del Intermedio
Tardío alcanzaron cierto grado de complejidad al punto que se podría proponer
que los más grandes pudieron permitir una interacción social con características
urbanas. Al interior de los asentamientos Chancay también es innegable el uso de
organizadores urbanos como canales de circulación y plazas, así como la
asociación inmediata y permanente con grandes cementerios (sin que esto
indique una exclusividad). Para el caso de Pisquillo Chico, el autor señala la
presencia de cuatro sectores: a) un sector funerario, con cámaras subterráneas de
planta rectangular y gran profundidad, b) un sector residencial este, con diez
barrios y tres grandes plazas a diferentes niveles, con edificios individuales y hasta
cuatro calles, con un área central que encierra una plaza con un posible ushnu, c)
un sector residencial oeste, con edificios de recintos escalonados de planta
rectangular, construidos con distintas orientaciones adaptándose a la
geomorfología del cerro; y por último d) un sector ceremonial, siendo el de mayor
extensión y el que ocupa la sección central del asentamiento, conformado por
conjuntos edificatorios que se encuentran delimitados por grandes muros
perimétricos, articulándose por medio de canales de circulación o plazas.

Daniel Cáceda (2014) en sus estudios de la cuenca alta del río Chancay, llama la
atención sobre un asentamiento tardío denominado Cerro Mango Cápac,
señalando que se encuentra compuesto por tres sectores: a) el sector 1,
denominado asentamiento norte, está conformado por una plaza central ovalada,
con una serie de recintos de planta circular y un conjunto arquitectónico de
características ortogonales; b) el sector 2, está conformado por estructuras
circulares de 4 m de diámetro, con un patrón aglutinado, que podrían haber
cumplido funciones habitacionales de grupos vinculados con las actividades de
producción y mantenimiento; algunos de estos recintos también pudieron
funcionar como almacenes de productos y materiales; y c) el sector 3, denominado
Cubre Mango rodeado por murallas muye elevadas, algunas incluso en la
actualidad alcanzan los 4 metros de alto; metros antes de alcanzar la cumbre se
evidencian un conjunto de estructuras circulares y muros que encierran pequeños
espacios; en este último sector se habrían desarrollado actividades mágico
religiosas, constituyendo un lugar sagrado relacionado al mismo cerro como Apu.

Andrzej Krzanowski (2016) menciona una serie de sitios amurallados en el Norte


Chico de la costa central. La ciudadela de Acaray está situado encima de una loma
alargada, permitiéndole dominar visualmente gran parte del valle, tanto aguas
arriba como aguas abajo; su construcción permite una clara división de tres
sectores, de los cuales cada uno está rodeado por una muralla. Desde la Fortaleza
de Cerro Colorado, en el valle de Huaura, se permite una vista panorámica hasta
la desembocadura del río; está compuesta por tres murallas concéntricas, con
edificios encerrados entre las murallas; las murallas central y superior no están
construidas de forma continua ya que han sido completados con los afloramientos
rocosos que permiten perfiles muy rectos. Otra fortaleza mencionada por el autor
corresponde al sitio arqueológico La Viña, en el valle de Chancay, compuesta por
dos murallas concéntricas, una de ellas contiene un parapeto que pudo cumplir
funciones defensivas.

Joseph Bernabé (2017) menciona que el dominio inca de la cuenca alta del Huaura
habría sido conseguido mediante estrategias diplomáticas, estableciéndose un
control hegemónico que permitió a las entidades políticas locales ser responsables
de su conducción político económica, aunque con diversos grados de autonomía.
En el caso de Antashuay, el autor registra en sus excavaciones, abundante material
cerámico inca en el Recinto A, asociado directamente a espacios rituales, desde
allí se habría controlado a las élites locales. La ocupación inca también se
manifiesta en el Sector F, en los recintos A y B, con remodelaciones constructivas.
III. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE INGENIERÍA

Las obras de ingeniería complementarias en los nodos existentes son los siguientes:

LI5310_RONTOY:

- Instalación de un generador de energía eléctrica, para lo cual será necesario una


excavación de 2 m x 1.30 m, con una profundidad de 2 m.
- Instalación de cables subterráneos en la sección norte y oeste, para lo cual será
necesario la excavación de una zanja de 8.35 m de longitud, 0.60 m de ancho y
1.50 m de profundidad.
- Instalación de cables subterráneos en la sección sur y este, para lo cual será
necesario la excavación de una zanja de 9.10 m de longitud, 0.60 m de ancho y
1.50 m de profundidad.
- Instalación de un pozo a tierra, para lo cual será necesario la excavación de una
cuadricula de 1 m x 1 m y 1.50 m de profundidad.
- Instalación de otro pozo a tierra, para lo cual será necesario la excavación de una
cuadricula de 2 m x 1.50 m y 2 m de profundidad.
- Construcción de una vereda interna, para lo cual será necesario la excavación de
una zanja de 33.60 m de longitud, 0.90 m de ancho y 0.30 m de profundidad.
- Instalación de una losa para equipos, para lo cual será necesario la excavación de
una cuadricula de 2 m x 2 m y 0.50 m de profundidad.

LI4488_EL OLIVAR:

- Instalación de un generador de energía eléctrica, para lo cual será necesario una


excavación de 2 m x 1.30 m, con una profundidad de 2 m.
- Instalación de cables subterráneos en la sección norte y este, para lo cual será
necesario la excavación de una zanja de 8.35 m de longitud, 0.60 m de ancho y
1.50 m de profundidad.
- Instalación de cables subterráneos en la sección sur y oeste, para lo cual será
necesario la excavación de una zanja de 9.10 m de longitud, 0.60 m de ancho y
1.50 m de profundidad.
- Instalación de un pozo a tierra, para lo cual será necesario la excavación de una
cuadricula de 1 m x 1 m y 1.50 m de profundidad.
- Instalación de otro pozo a tierra, para lo cual será necesario la excavación de una
cuadricula de 2 m x 1.50 m y 2 m de profundidad.
- Construcción de una vereda interna, para lo cual será necesario la excavación de
una zanja de 33.60 m de longitud, 0.90 m de ancho y 0.30 m de profundidad.
- Instalación de una losa para equipos, para lo cual será necesario la excavación de
una cuadricula de 2 m x 2 m y 0.50 m de profundidad.
IV. FINES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

4.1 Fines del Plan de Monitoreo Arqueológico

La finalidad del presente Plan de Monitoreo Arqueológico es registrar y recuperar las


evidencias arqueológicas que pudieran encontrarse involucradas en el área del “Plan
de Monitoreo con Infraestructura Preexistente del Proyecto de Mejoramiento y
Actualización del Sistema de Comunicaciones para Operaciones en la Provincia de
Barranca”, ya que, por la obra proyectada, alguna evidencia arqueológica ubicada en
el subsuelo podría verse impactada, alterada o destruida. Por ello, la finalidad del
Monitoreo Arqueológico es proteger las evidencias arqueológicas que pudieran
existir en el subsuelo del área del proyecto y asegurar su recuperación, así como
también proteger las evidencias arqueológicas que pudieran encontrarse en las zonas
colindantes a las áreas de intervención de los nodos.

4.2 Objetivos del Plan de Monitoreo Arqueológico

Los objetivos a cumplir durante el presente PMA se detallan en la siguiente lista:

• Monitorear el avance de la obra y recuperar cualquier evidencia arqueológica


que pueda encontrarse durante la construcción de los nodos de transporte,
mixto y acceso.

• Realizar el registro, recuperación y limpieza de cualquier evidencia arqueológica


que pudieran encontrarse de modo fortuito durante las excavaciones implicadas
en el proyecto.

• Coordinar con la Dirección de Certificaciones (DCE) en caso se identifiquen


evidencias arqueológicas contextualizadas o secundarias dentro de las áreas del
proyecto, que amerite trabajos arqueológicos de mayor envergadura.

• Analizar en gabinete el material arqueológico recuperado durante el Plan de


Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente.

• Impartir charlas de inducción para el personal de la obra. La charla además


difundirá conceptos básicos sobre arqueología en general y sobre la arqueología
de la zona del norte chico en particular; y sobre los conceptos básicos de
protección del patrimonio arqueológico.
V. PLAN Y CRONOGRAMA DE TRABAJO

5.1 Plan de Contingencia

Para el Plan de Contingencia se tomarán en cuenta todas las recomendaciones


señaladas en la “Guía Metodológica para la Identificación de los Impactos
Arqueológicos y las Medidas de Mitigación en el Marco de los Proyectos de
Evaluación Arqueológica (PEA), Proyectos de Rescate Arqueológico (PRA) y Planes
de Monitoreo Arqueológico (PMA), conforme a lo establecido en el Reglamento
de Intervenciones Arqueológicas” aprobada mediante Resolución Ministerial N°
282-2017-MC del 10 de agosto del 2017.

Algunos de los aspectos a destacar de la mencionada guía, y que guardan relación


con los impactos arqueológicos y medidas de mitigación del presente Plan de
Monitoreo Arqueológico son los siguientes:

• La guía define como impacto al patrimonio arqueológico, las situaciones


originadas por acciones y/o actividades de las obras, que puedan modificar la
integridad física y el espacio visual de un bien arqueológico inmueble, por
ubicarse dentro del área de influencia directa o indirecta de los mismos.

• La guía realiza una clasificación de los potenciales impactos al patrimonio


arqueológico; clasificándolos por su tipo y significado en negativos, positivos o
nulos; por el nivel o grado de intensidad en alto, medio y bajo; y, por la
temporalidad en reversible e irreversible.

• La guía señala que el Plan de Manejo Arqueológico es un instrumento de


gestión cuya función es establecer las medidas de prevención, control y
recuperación de acuerdo a los potenciales impactos que pudieran originar una
obra, y que el titular de la obra deberá respetar la adopción secuencial de la
jerarquía de las siguientes medidas de mitigación: a) medidas de prevención, b)
medidas de minimización correctiva, c) medidas irreversibles o definitivas, y e)
medidas de compensación.

• La guía señala que, a partir de ahora, los informes finales de los PMA deberán
anexar un cuadro de resumen del Plan de Manejo Arqueológico, que incluya los
bienes arqueológicos, elementos arqueológicos aislados y/o sitios
paleontológicos, impactos y medidas de mitigación. También una ficha de
control de actividades.
5.2 Cronograma de Trabajo

Las labores de monitoreo arqueológico se han planificado a 30 días calendario. A


continuación, se presenta el cronograma de actividades a realizar durante la
ejecución del Plan de Monitoreo Arqueológico.

Cronograma general del PMA


Semana 01 . Inspección ocular durante la nivelación, remoción de suelos,
(07 días) excavaciones y cortes de talud, implicadas en las obras de
ingeniería planificada.
. Realización de charlas de inducción sobre protección del
patrimonio arqueológico.
. Elaboración de los reportes diarios del monitoreo.
Semana 02 . Inspección ocular durante la nivelación, remoción de suelos,
(07 días) excavaciones y cortes de talud, implicadas en las obras de
ingeniería planificada.
. Realización de charlas de inducción sobre protección del
patrimonio arqueológico.
. Elaboración de los reportes diarios del monitoreo.
Semana 03 . Inspección ocular durante la nivelación, remoción de suelos,
(07 días) excavaciones y cortes de talud, implicadas en las obras de
ingeniería planificada.
. Elaboración de los reportes diarios del monitoreo.
. Análisis de gabinete (en caso de hallazgos arqueológicos).
. Inspección del supervisor de la Dirección de Certificaciones del
Ministerio de Cultura.
Semana 04 . Inspección ocular durante la nivelación, remoción de suelos,
(07 días) excavaciones y cortes de talud, implicadas en las obras de
ingeniería planificada.
. Análisis de gabinete (en caso de hallazgos arqueológicos).
. Elaboración de los reportes diarios del monitoreo.
. Elaboración de planos y revisión de los reportes diarios.
. Elaboración del informe final.
Semana 05 . Inspección ocular durante la nivelación, remoción de suelos,
(02 días) excavaciones y cortes de talud, implicadas en las obras de
ingeniería planificada.
. Culminación del informe final.
Cronograma de ejecución del PMA. Fuente: Elaboración propia; 2020

5.3 Ficha de Control de Monitoreo Arqueológico


En el anexo denominado “Fichas de Registro a Utilizar en el Plan de Monitoreo
Arqueológico” del presente expediente, se adjunta la Ficha de Monitoreo
Arqueológico aprobada por el Ministerio de Cultura mediante Resolución
Directoral N° 010-2017-DGPA-VMPCIC/MC del 11 de enero del 2017.
5.4 Ficha de Inducción sobre Protección al Patrimonio Cultural

En el anexo denominado “Fichas de Registro a Utilizar en el Plan de Monitoreo


Arqueológico” del presente expediente, se adjunta la Ficha de Asistencia a las
Charlas de Inducción sobre Patrimonio Arqueológico. Asimismo, con el objetivo de
reducir el impacto negativo ante posibles evidencias arqueológicas, también se
adjuntan las siguientes fichas de registro: Ficha de Hallazgo, Ficha de Registro de
Excavación, Ficha de Rasgo, Ficha de Arquitectura, Ficha de Registro de Elemento
Arquitectónico, Ficha de Contexto Funerario, Ficha de Registro Fotográfico, Ficha
Oficial de Inventario de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos (para
expediente técnico de declaratoria). Ficha Técnica para Declaratoria como
Patrimonio Cultural de la Nación (para expediente técnico de declaratoria), Ficha
de Registro Fotográfico (para expediente técnico de declaratoria), Ficha Técnica
(para expediente técnico de delimitación), Memoria Descriptiva (para expediente
técnico de delimitación), Inventario de Material Arqueológico, y Ficha de Registro
de Materiales Recuperados (para uso en las bolsas de materiales arqueológicos).

5.5 Medidas de Prevención y Mitigación, Señalización y Delimitación de Hallazgos y


Monumentos Arqueológicos

Las medidas de prevención y mitigación, señalización y delimitación de hallazgos


y monumentos arqueológicos seguirán las indicaciones de la “Guía Metodológica
para la Identificación de los Impactos Arqueológicos y las Medidas de Mitigación
en el Marco de los Proyectos de Evaluación Arqueológica (PEA), Proyectos de
Rescate Arqueológico (PRA) y Planes de Monitoreo Arqueológico (PMA), conforme
a lo establecido en el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas” aprobada
mediante Resolución Ministerial N° 282-2017-MC del 10 de agosto del 2017.
También tomará en cuenta las recomendaciones realizadas en el documento
denominado “Plan de Monitoreo Arqueológico”, elaborado por la Dirección de
Certificaciones y aprobado mediante Resolución Directoral N° 564-2014-DGPA-
VMPCIC/MC, del 19 de diciembre del 2014, que orienta sobre las actividades y
planes de mitigación durante la ejecución de los PMA y uniformiza criterios de
mitigación.
5.6 Sistema de Registro

- Siguiendo las normativas del Ministerio de Cultura, se utilizarán las siguientes


Fichas de Registro: Ficha de Reporte Diario de Monitoreo, Ficha de Hallazgo, Ficha
de Registro de Excavación, Ficha de Rasgo, Ficha de Arquitectura, Ficha de Registro
de Elemento Arquitectónico, Ficha de Contexto Funerario, Registro Fotográfico,
Ficha Oficial de Inventario de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos (Para
Expediente Técnico de Declaratoria), Ficha Técnica para Declaratoria como
Patrimonio Cultural de la Nación (Para Expediente Técnico de Declaratoria), Ficha
de Registro Fotográfico (Para Expediente Técnico de Declaratoria), Ficha Técnica
(Para Expediente Técnico de Delimitación), Memoria Descriptiva (Para Expediente
Técnico de Delimitación), Ficha de Asistencia a las Charlas de Inducción sobre
protección del Patrimonio Arqueológico, Inventario del Material Arqueológico,
Ficha de Registro de Materiales Arqueológicos Recuperados.

- Durante el monitoreo arqueológico se registrarán los avances de la obra y los


vestigios de bienes arqueológicos que podrían encontrarse durante la ejecución
de la misma. Para este fin se utilizarán las siguientes fichas de registro: Ficha de
Reporte Diario de Monitoreo, Ficha de Hallazgo, Ficha de Rasgo o Contexto, Ficha
de Arquitectura, Ficha de Elemento Arquitectónico, Ficha de Contexto funerario y
Registro Fotográfico). El registro gráfico de los hallazgos se hará en una escala
conveniente.

- En caso se presente un hallazgo fortuito en la forma de un elemento arqueológico


aislado durante el proceso de remoción de suelos, se procederá a su recuperación
mediante las técnicas adecuadas de intervención y registro (escrito, gráfico,
fotográfico y el uso de sus respectivas fichas).

- En caso de hallazgo de un bien arqueológico se procederá a su registro mediante


las siguientes fichas: Ficha de Hallazgo, Ficha de Registro de Excavación, Ficha de
Rasgo, Ficha de Arquitectura, Ficha de Registro de Elemento Arquitectónico y Ficha
de Contexto Funerario.

- En caso de definir un monumento arqueológico prehispánico se procederá a usar


las siguientes fichas para Expediente Técnico de Declaratoria como Patrimonio
Cultural de la Nación: Ficha Oficial de Inventario de Monumentos Arqueológicos
Prehispánicos, Ficha Técnica para Declaratoria como Patrimonio Cultural de la
Nación, Ficha de Registro Fotográfico, Ficha Técnica y Memoria Descriptiva.
- Antes y durante la ejecución de las obras que impliquen remoción de suelos el
arqueólogo residente realizará una serie de charlas con el objetivo de buscar la
comprensión sobre la protección de las evidencias arqueológicas al personal
implicado en la obra. Dicha actividad quedará registrada mediante la Ficha de
Asistencia a las Charlas de Inducción, en el cual se detalla el tema, nombre del
expositor, fecha de la inducción, nombres y firmas de los asistentes a la charla. El
modelo de ficha se adjunta en este informe en el capítulo de anexos.

- Las fichas de registro de asistencia a las charlas de inducción se presentarán en el


informe final del PMA. Estas fichas llevarán las firmas del director del PMA y del
ingeniero residente encargado de la obra civil.

5.7 Embalaje de los Materiales Culturales Recuperados


- El embalaje de los materiales arqueológicos recuperados se realizará conforme al
tipo de material. Se utilizarán bolsas de polietileno de 2 micras y bolsas de papel
libre de ácidos. Luego las bolsas a su vez serán acopiadas en cajas que contengan
un solo tipo de material (cerámico, botánico, ictiológico, textil, orgánico,
malacológico). Estas cajas serán de cartón corrugado para la mayoría del material;
sin embargo, en el caso de vasijas completas y restos arqueológicos frágiles se
utilizarán cajas de cartón-plast resistente con el fin de evitar algún tipo de
afectación durante el traslado hacia el depósito del Ministerio de Cultura.

- Cada bolsa llevará un número correlativo escrito en su sección visible y una


etiqueta al interior indicando el nodo, la procedencia, sector, unidad
estratigráfica, código de registro, peso y cantidad del material. Las bolsas serán
cerradas con pabilo de algodón.

- Cada caja llevará un número correlativo independientemente del tipo de material


que contenga. Asimismo, las cajas llevarán una etiqueta indicando el número de
caja, los números de bolsas, la procedencia, el tipo de material, los códigos de
registro y una breve recomendación para su almacenaje.

- Posterior al registro fotográfico del material arqueológico se realizará el cierre


final de las cajas con cinta adhesiva de embalaje transparente. Este sellado debe
realizarse tanto por la sección superior como por la sección inferior para evitar la
deformación de las cajas.

- El almacenamiento se realizará temporalmente en un gabinete apropiado hasta


su posterior entrega al almacén que la Dirección de Certificaciones designe, para
lo cual el transporte del material se efectuará en vehículo particular con el fin de
evitar afectaciones durante el traslado.
VI. PLANES DE DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y RECEPCIÓN DE EJEMPLARES

6.1 Planes Respecto a la Difusión de los Resultados del PMA

Los resultados alcanzados durante el Plan de Monitoreo Arqueológico con


Infraestructura Preexistente serán presentados por duplicado a la Dirección de
Certificaciones del Ministerio de Cultura, quedando como antecedente para
posteriores intervenciones arqueológicas en el norte chico.

Asimismo, de hallarse evidencias arqueológicas durante el presente Plan de


Monitoreo Arqueológico, estas serán descritas de manera científica, y
posteriormente se elaborará un artículo para ser publicado en alguna revista de
arqueología de circulación nacional o en el Congreso Nacional de Arqueología.

6.2 Recepción de Ejemplares del Informe Final del PMA o Futuras Publicaciones
Se entregará con carácter obligatorio dos ejemplares impresos y dos ejemplares
en versión digital del informe final a la Dirección de Certificaciones del Ministerio
de Cultura para poder adquirir la aprobación del mencionado informe final
mediante una Resolución Ministerial.

De igual manera, se entregarán dos ejemplares impresos y dos ejemplares en


versión digital del informe final a América Móvil Perú SAC para ser archivados en
su amplia base de datos de sus proyectos de telecomunicaciones.

Además, de presentarse evidencias arqueológicas durante las excavaciones del


Plan de Monitoreo Arqueológico, estas serán descritas, analizadas y presentadas
como datos científicos con su respectivo soporte teórico en las distintas revistas
de arqueología de circulación nacional o en el Congreso Nacional de Arqueología.
VII. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DURANTE LOS TRABAJOS DE CAMPO Y MUESTREO

7.1 Sistema de Sectorización y Coordenadas

• En caso de hallar sitios arqueológicos o complejos arqueológicos, estos serán


sectorizados conforme a su distribución arquitectónica, para lo cual se
utilizarán las letras del abecedario. Si es posible hacer diferenciaciones al
interior de cada sector, estos serán divididos en conjuntos de la siguiente
manera: Conjunto 1B, 2B, 3B, etc; en el cual la letra hace referencia al sector al
que pertenece.

• Cada objeto arqueológico, contexto, elemento arqueológico aislado, elemento


arquitectónico aislado u otro tipo de material cultural que sea identificado
durante las remociones de tierra, se registrará de inmediato el lugar exacto de
su hallazgo, para lo cual se tomará una coordenada de ubicación con GPS
navegador en el sistema UTM – WGS84.

• En caso de hallazgos de contextos arqueológicos que ocupen un gran espacio,


así como también para el caso de sitios arqueológicos que hayan sido
descubiertos durante las remociones de suelos, se realizará un registro de
varias coordenadas a manera de vértices para formar el planteamiento de una
poligonal del área que debe ser protegida. Para este propósito también se
utilizará el sistema UTM – WGS84.

• Los planos de ubicación, de delimitación de área, de obras de infraestructura y


en algunos casos dibujos de perfiles que sean necesarios de registrar por su
asociación a un hallazgo arqueológico, deberán contener una coordenada de
su ubicación, la cual debe ser expresada en la esquina inferior del dibujo o en
el cuadro de datos técnicos del plano; esto se efectuará con el objetivo de
vincular los hallazgos arqueológicos al plano general de la obra civil a manera
de superposición con la finalidad de analizar la distribución del material cultural
y poder calcular el potencial arqueológico del área de trabajo. Este tipo de
georreferenciación será realizada mediante el uso del programa ArcGIS versión
10.1, el mismo que también será plasmado en el programa AutoCAD.
7.2 Sistema de Nomenclatura de los Elementos Arqueológicos

Los elementos arqueológicos recuperados serán nombrados por medio de un


código de registro correlativo conforme al sector de ingeniería del área de
monitoreo, a la unidad de excavación en la que aparece e independiente del tipo
de material al que pertenece. Este código de registro es un resumen del nombre
del proyecto, la unidad de excavación, la unidad estratigráfica y el número de
bolsa. Dicho listado es único para toda la excavación, lo cual facilitará el análisis
del material en el gabinete. El número de bolsas y cajas también será correlativo
en toda la evidencia cultural recuperada. Esta nomenclatura será reflejada en el
inventario de materiales arqueológicos a presentarse en el informe final del
proyecto.

7.3 Técnicas de Monitoreo y Sistema de Recolección de Materiales

La metodología de recolección de material será directa. Se recogerán los


materiales culturales visibles y con el cuidado necesario según su naturaleza.
Además, de ser necesario, se realizará el cernido de la tierra removida, para
recuperar los materiales contenidos en ésta, mediante el uso de zarandas de
diferentes graduaciones. Los materiales recuperados serán embolsados y
etiquetados con el registro de su procedencia.

De tratarse de evidencias arqueológicas aisladas, serán recuperadas totalmente.


De tratarse de evidencias de mayor envergadura (contextualizada o
correspondiente a algún sitio), se actuará a lo establecido en el Reglamento de
Intervenciones Arqueológicas y en la Directiva Nº001-2010-MC, previa
coordinación con la Dirección de Certificaciones del Ministerio de Cultura.
7.4 Revisión de las Excavaciones, Perfiles y Desmontes

Todas las excavaciones que se realicen durante las obras civiles implicadas en las
áreas del PMA, ya sea mediante métodos manuales o con el uso de maquinarias
pesadas, deberán ser supervisadas por el arqueólogo residente, la cual consiste en
la inspección ocular constante y permanente, la misma que deberá ser plasmada
en las fichas de registro y a la vez contar con un registro fotográfico de cada
actividad diaria. El objetivo de esta inspección es prevenir la afectación de
hallazgos arqueológicos fortuitos, los mismos que serán registrados en sus
respectivas fichas de ser el caso. Las charlas de inducción arqueológica al personal
involucrado en las obras cumplen un rol importante en esta fase del monitoreo,
ya que podrían ser ellos los primeros en observar las evidencias.

Luego de las excavaciones, en la mayoría de los casos suele quedar perfiles


estables, en el cual se puede observar la superposición de las capas naturales y las
características de las mismas. La inspección ocular de estos perfiles también será
parte de las labores de monitoreo ya que en ellos podría quedar evidencia de algún
objeto arqueológico que no haya sido visto durante las remociones de tierra, de
ser así se procederá con el registro escrito, gráfico y fotográfico del perfil. Estos
perfiles no sólo nos ayudan a ubicar evidencias arqueológicas, sino que a la vez
nos permiten sustentar el contenido de cada capa o unidad estratigráfica.

Posterior a la inspección de las excavaciones y revisión de los perfiles de suelos, se


procederá a la supervisión del acopio de suelos removidos. Esta labor consiste en
la inspección ocular del acopio del material extraído de las excavaciones, la cual
será vertida en espacios cercanos designados. En algunas oportunidades este
material suele ser cernido para reutilizarlo en otras etapas de la obra civil, de ser
este el caso también se deberá supervisar el zarandeo con el objetivo de identificar
evidencias arqueológicas aisladas que no hayan sido vistas durante las
excavaciones. De hallarse material arqueológico se procederá a zarandear toda la
tierra del área de acopio, para lo cual se utilizará zarandas con marco de madera
y malla de 6 milímetros.
VIII. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DURANTE LOS TRABAJOS DE GABINETE Y MUESTREO

8.1 Limpieza y Rotulado del Material Arqueológico

- En caso de recuperar material arqueológico este será llevado a gabinete


debidamente embolsado y etiquetado. En el gabinete se procederá al retiro de
impurezas atendiendo a la naturaleza del material cultural recuperado.

- Los fragmentos de cerámica o vasijas enteras (en caso de hallarse) serán lavadas
con agua desionizada (desmineralizada) para retirar las partículas salitrosas
adheridas a las superficies. Además, serán secadas con papel toalla absorbente, lo
cual permite atraer las sales que el fragmento o cuerpo haya expulsado.

- Los artefactos líticos o desechos de talla lítica serán limpiados con pinceles secos
para evitar perder evidencia asociada al uso o fabricación del objeto. Asimismo,
no se trabajará con bisturíes con el objetivo de evitar raspados nuevos en la
superficie que puedan alterar la interpretación.

- Los textiles serán limpiados con pinceles secos colocando una malla fina sobre su
superficie para evitar el deshilado. En caso de hallarse textiles húmedos, estos se
extenderán bajo sombra y sobre una superficie plana hasta obtener el secado
completo de la pieza.

- El material óseo, ya sea humano o de animal, será limpiado con pinceles y se


colocarán bajo sombra para su secado en caso de hallarse húmedos. Su
manipulación siempre se realizará con guantes quirúrgicos.

- El material botánico, malacológico y orgánico será secado extendiéndolo sobre


una superficie plana bajo sombra y cambiándole de bolsa por lo menos en dos
oportunidades, ya que de por sí las tierras adheridas a estos suelen desprenderse
con facilidad.

- En el caso de los fragmentos de cerámica o vasijas enteras se realizará un rotulado


en la superficie que no presente decoraciones. Este rótulo debe ser consecutivo
conforme a su procedencia. Lo mismo se debe realizar para los artefactos líticos y
desechos de talla lítica. Para el resto de materiales arqueológicos se debe evitar
rotular sobre la superficie de los mismos debido a su naturaleza frágil.
8.2 Análisis a Realizar sobre los Materiales Arqueológicos

- El análisis cerámico comprenderá el estudio de la textura de la pasta, composición


de la pasta, color de las superficies, color de la pasta, espesor del cuerpo, forma,
cocción, tratamiento de las superficies, decoración, diámetro del borde, huellas
de uso (hollín, restos de material orgánico, reparaciones), estado de conservación
y posible cronología. Se realizará una ficha de registro de material cerámico que
implique los criterios anteriormente descritos y la fotografía del fragmento o
cuerpo entero.

- De hallarse material botánico, su estudio se realizará a nivel macro mediante la


identificación de la especie; en caso de no poder precisar la especie se determinará
la clase o familia a la que pertenece la planta. Para la identificación se utilizará
como medio comparativo la base de datos online del Museo Field, la base de datos
del Ministerio de Agricultura de los EEUU y el libro de “Etnobotánica del Perú
Prehispánico”. El material botánico se clasifica en hojas, semillas, frutos, raíces,
tubérculos, tallos, ramas terminales, brácteas y legumbres.

- De hallarse artefactos completos, su estudio se realizará en base a su forma, peso,


desgaste de uso, composición geológica, posible función, procedencia, posible
cronología y su asociación con otros objetos arqueológicos. Este material además
de ser fotografiado por ambos lados, será dibujado a escala conveniente
dependiendo de su tamaño. En el caso de artefactos líticos se utilizará como medio
comparativo las publicaciones de Edwin Silva y del Dr. Elmo León, quienes han
registrado por separado una serie de formas y funciones como cuchillos, raederas,
raspadores, puntas de proyectil, hachas, entre otros.

- De hallarse restos de textiles, su estudio se realizará en base al tipo de material


(fibra vegetal, algodón, lana de camélido), tamaño de la muestra, técnica de
manufactura (enlazados, anudados, entrelazados, trama y urdimbre), tipología del
textil, diseños (aves, peces, líneas), técnica de decoración (pintado, tejido,
bordado de plumas), estado de conservación, factores de deterioro y posibles usos
(unkus, fajas, mantas, tapices, bolsos, redes, vinchas).

- De hallarse material óseo humano, su estudio pretenderá determinar rango de


edad, sexo, patologías, rasgos antemortem, rasgos perimortem, rasgos
postmortem, tratamiento postmortem, estado de conservación y factores de
deterioro. Para este tipo de estudios se utilizará como referencia el “Manual de
Antropología Forense” de Karen Ramey, y el “Manual Práctico de Antropología
Forense” de Alberto Correa.
- De hallarse material óseo animal, su estudio pretenderá determinar la especie, en
caso de no precisar la especie por lo menos se buscará determinar la familia o
clase, además se buscará identificar patologías, rasgos perimortem, rango de edad
y tipo de dieta. Para este tipo de estudios se utilizará como referencia el “Manual
de Arqueozoología” de Louis Chaix y Patrice Meniel, y el libro “The Osteology of
South American Camelids” de Víctor Pacheco y Alfredo Altamirano.

- De hallarse material malacológico, su estudio pretenderá determinar la especie,


clase y familia; se clasificará el material en bivalvos y gasterópodos, se buscará
determinar su correspondencia a aguas frías o cálidas, y de ser posible su
asociación con el fenómeno de El Niño. Para este tipo de estudios se utilizará como
referencia el artículo “Algunos alcances sobre la investigación malacológica en
arqueología” de Manuel Gorriti y el libro “Guía de Biodiversidad de Moluscos” del
Centro Regional de Estudios de Antofagasta.

- De hallarse material ictiológico, su estudio pretenderá determinar la especie, clase


y familia; se clasificará el material en condrictios (peces cartilaginosos), osteíctios
(peces óseos) y agnatos (peces sin mandíbula). De ser posible se buscará
determinar su correspondencia a aguas frías o cálidas. Para este tipo de estudios
se utilizará como referencia el libro “Guía de Biodiversidad de Ictiológicos” del
Centro Regional de Estudios de Antofagasta.

- De hallarse restos sueltos de elementos arquitectónicos, tales como fragmentos


de argamasa, adobes, fragmentos de tapia, restos de techumbre, piedras
canteadas y secciones colapsadas de columnas arqueológicas. En este caso se
procederá al análisis de plasticidad y humedad, factores de deterioro, posible
función dentro de la construcción, identificación de inclusiones y de ser posible
identificar la cantera más cercana.
8.3 Sistema de Inventario, Embalaje y Almacenamiento

- Luego de la limpieza de los materiales arqueológicos, estos serán puestos en


bolsas nuevas. Cada bolsa sólo debe contener un tipo de material, ya sea cerámico,
botánico, malacológico, orgánico, textil, metálico, óseo humano, óseo animal,
ictiológico o lítico.

- Cada bolsa llevará un número correlativo y una etiqueta indicando su procedencia


en campo y en gabinete: sitio, sector, unidad de excavación, capa, tipo de material,
número de caja, número de bolsa, fecha y observaciones.

- Se realizará un inventario del material arqueológico recuperado asignando un


código correlativo a todas las bolsas independientemente del tipo de material.
Este inventario deberá llevar la siguiente información: número de caja,
procedencia, código de registro, número de bolsa, unidad de excavación, capa o
unidad estratigráfica, tipo de material, peso, conteo del material y una breve
observación.

- Los materiales arqueológicos que formen parte de un mismo contexto llevarán


además un código de contexto para facilitar su asociación en posteriores análisis
y en la interpretación final. Cabe señalar que dentro de un mismo contexto pueden
existir una serie de objetos culturales de naturaleza diferentes (cerámica, textil,
lítico, óseo).

- Todo material arqueológico recuperado, luego de su respectiva limpieza, se


procederá a su registro fotográfico, para lo cual se utilizará un fondo blanco y una
escala fotográfica de 5 o 10 cm dependiendo del tamaño del artefacto o ecofacto
hallado.

- El inventario debe guardar relación con las fichas de registro fotográfico del
material arqueológico recuperado. Asimismo, todo tipo de acción que se realice
durante la elaboración del inventario guardará relación con lo estipulado en el
Reglamento de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura.
- El inventario será adjuntado a la carta de solicitud de entrega de materiales
arqueológicos al Ministerio de Cultura. El modelo de Inventario de Material
Arqueológico se adjunta en el presente informe en el capítulo de anexos.

- El embalaje de los materiales arqueológicos recuperados se realizará conforme al


tipo de material. Se utilizarán bolsas de polietileno de 2 micras y bolsas de papel
libre de ácidos. Luego las bolsas a su vez serán acopiadas en cajas que contengan
un solo tipo de material (cerámico, botánico, ictiológico, textil, orgánico,
malacológico). Estas cajas serán de cartón corrugado para la mayoría del material;
sin embargo, en el caso de vasijas completas y restos arqueológicos frágiles se
utilizarán cajas de cartón-plast resistente con el fin de evitar algún tipo de
afectación durante el traslado hacia el depósito del Ministerio de Cultura.

- Cada bolsa llevará un número correlativo escrito en su sección visible y una


etiqueta al interior indicando el sitio, la procedencia, sector, unidad estratigráfica,
código de registro, peso y cantidad del material. Las bolsas serán cerradas con
pabilo de algodón.

- Cada caja llevará un número correlativo independientemente del tipo de material


que contenga. Asimismo, las cajas llevarán una etiqueta indicando el número de
caja, los números de bolsas, la procedencia, el tipo de material, los códigos de
registro y una breve recomendación para su almacenaje.

- Posterior al registro fotográfico del material arqueológico se realizará el cierre


final de las cajas con cinta adhesiva de embalaje transparente. Este sellado debe
realizarse tanto por la sección superior como por la sección inferior para evitar la
deformación de las cajas.

- El almacenamiento se realizará temporalmente en un gabinete apropiado, en la


ciudad de Pativilca, hasta su posterior entrega al almacén que la Dirección de
Certificaciones designe, para lo cual el transporte del material se efectuará en
vehículo particular con el fin de evitar afectaciones durante el traslado.

- Una vez entregado el material arqueológico a la Dirección de Certificaciones del


Ministerio de Cultura, se firmará el acta de recepción del material arqueológico
para posteriormente adjuntarla en el informe final del plan de monitoreo.
8.4 Mecanismos para la Elaboración del Informe Final

- La elaboración del informe final es el resultado de los trabajos realizados en el


monitoreo arqueológico, en él se debe plasmar la información obtenida tanto en
campo como gabinete. Para esto se debe iniciar con la corrección de las fichas de
registro y la digitalización de los gráficos. También implica la interpretación del
material recuperado y su asociación con la zona de estudio en caso de observarse
restos arqueológicos durante las remociones de suelos.

- Para el informe final se realizarán los respectivos dibujos y planos señalados en el


Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, los cuales se digitalizarán en el
programa Auto CAD versión 2019.

- Para el caso de las fotografías tomadas en campo y gabinete se utilizará el


programa Adobe Photoshop CS6 con el objetivo de mejorar el contraste de luz,
eliminar sombras, resaltar las escalas fotográficas o señalizar algún detalle
necesario de resaltar.

- El informe final debe contemplar los siguientes aspectos: descripción geográfica


del área, descripción de las labores de campo, acciones del monitoreo ejecutado,
medidas de mitigación adoptadas, procedimientos realizados ante hallazgos
arqueológicos (en caso existan), conclusiones y recomendaciones.

- Además, el informe final deberá adjuntar como anexo las siguientes fichas:
reporte diario de monitoreo, ficha de monitoreo, lista de asistencia a las charlas
de inducción, registro de excavaciones y registro de hallazgo (en caso existan),
registro del material arqueológico recuperado, registro fotográfico, planos y
dibujos que se hayan generado durante el monitoreo.

- Cabe señalar que el informe final corresponde a una serie de coordinaciones entre
el director del proyecto y su equipo de trabajo. Asimismo, llevará consigo todas
las recomendaciones realizadas por el supervisor de la Dirección de Certificaciones
del Ministerio de Cultura haya designado durante la ejecución del presente plan
de monitoreo arqueológico con infraestructura preexistente.
8.5 Protección y Conservación de Materiales Arqueológicos Recuperados

- Se aplicará el plan inmediato para la protección y conservación de los hallazgos.


Estimamos que la medida más efectiva para la protección y conservación de los
hallazgos en la zona de la obra corresponde a su registro para su posterior
inventario.

- Las sugerencias finales deberán establecer las pautas en cuanto a la protección de


bienes arqueológicos en concordancia con la legislación pertinente. También
deberá incluir la ejecución de los planes de contingencia en caso de
descubrimiento de evidencia arqueológica y las medidas a tomarse en cuenta y el
plan de acciones inmediatas.

- Necesariamente se deberá operar lineamientos de un plan de manejo de acuerdo


a las características de las limitaciones que deberán imponerse para garantizar la
protección y conservación de las evidencias arqueológicas. Cabe mencionar
además que uno de los planes para la protección y conservación de sitios
arqueológicos es la delimitación y conservación, tomando medidas del estado de
conservación de lo registrado de acuerdo a la evidencia arqueológica que se
ubique en la zona de estudio, esto conllevaría a la utilización de hitos y paneles de
señalización en concordancia con la supervisión por parte de la Dirección de
Certificaciones del Ministerio de Cultura.

- Entre las actuaciones previstas de protección y/o conservación en el ámbito de los


bienes muebles se encuentran las intervenciones sobre el material arqueológico
recuperado del subsuelo durante las actividades de construcción realizadas en
cada nodo. Si se llegara a recuperar material arqueológico mueble, se realizarán
los análisis descritos en el ítem anterior, serán inventariados y embalados para su
custodia en el almacén que la Dirección de Certificaciones estime conveniente.
IX. EQUIPO DE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES

El equipo de trabajo y sus respectivas labores asignadas para el presente Plan de


Monitoreo Arqueológico se resume en el siguiente cuadro:

Personal Cargo Responsabilidades


Participante
. Elaboración de la solicitud del
PMA.
. Inspección de las remociones de
suelos.
Tania Patricia Flores Directora del PMA y . Inspección de los perfiles de las
Aguilar arqueóloga zanjas.
(Licenciada en residente . Inspección de los desmontes.
arqueología) . Elaboración de las fichas de
registro.
. Elaboración del informe final del
PMA.
. Coordinaciones con la Dirección
de Certificaciones.
Favio William . Coordinaciones logísticas durante
Ramírez Muñoz la etapa de campo y gabinete.
(Licenciado en . Coordinaciones con el personal
arqueología y Coordinador de América Móvil.
magister en Gestión . Análisis de gabinete del material
del Patrimonio arqueológico recuperado (en caso
Cultural) de hallazgos).
. Revisión de antecedentes de la
zona.
Yerovi Marcelo . Impresión de planos, reportes
Gonzáles Cadista diarios y documentos.
(Licenciado en . Elaboración de planos para la
arqueología) solicitud del PMA y para la
solicitud de aprobación del
informe final
Equipo de trabajo y responsabilidades.
Fuente: Elaboración propia; 2020
X. PLAN DE MITIGACIÓN Y PROTECCIÓN

10.1 Charlas de Inducción Arqueológica

La inducción tiene como finalidad capacitar al personal implicado en las obras


civiles sobre los procedimientos en caso de producirse el hallazgo fortuito de
restos arqueológicos. La inducción está dirigida a los responsables de obra y al
personal de las empresas contratistas encargadas de la ejecución del proyecto,
y será ejecutada por el arqueólogo monitor que forma parte del equipo de
trabajo. Para tal fin se utilizarán trípticos, presentaciones en Power Point y
videos instructivos que indicarán los siguientes temas:

• Resumen de las investigaciones arqueológicas realizadas en la provincia de


Huaura.
• Legislación peruana referida a la protección del Patrimonio Arqueológico de
la Nación.
• Descripción de los posibles objetos que podrían hallarse durante los trabajos.
La cartilla deberá tener gráficos para su reconocimiento.
• Descripción del procedimiento ante el hallazgo de restos culturales,
enfatizando la importancia de la protección de los restos y la coordinación con
la Dirección de Certificaciones del Ministerio de Cultura.

10.2 Hallazgos Fortuitos

Solo para el caso de hallazgos fortuitos se efectuarán excavaciones con fines de


determinar su extensión y potencial, de acuerdo a la directiva N° 001-2010-MC,
y con pleno conocimiento y opinión técnica de la Dirección de Certificaciones
(DCE). El sistema de registro de las excavaciones se hará mediante el uso de
Fichas de excavación, registro gráfico y fotográfico, además de la respectiva
Ficha de Registro de Hallazgos Fortuitos (la Ficha de Registro de Hallazgo
Fortuito se encuentra en anexos de la presente solicitud de PMA). En el caso de
ubicar algún tipo de material arqueológico, éste será inventariado con todos los
datos necesarios, para conocer el origen y estado de cada elemento
arqueológico. Además del empleo de fichas, el arqueólogo tendrá un diario de
campo donde registrará el desarrollo del Monitoreo Arqueológico.
10.3 Plan de Contingencia ante un Hallazgo Fortuito

Si durante los trabajos de ejecución del Proyecto, se llegara a encontrar


evidencias arqueológicas; se establecerán pautas de acción y coordinación ante
tal eventualidad.

El Arqueólogo Monitor informará al personal supervisor de la obra civil, ante


cualquier hallazgo de este tipo, con quienes se coordinará las medidas de
protección. Inmediatamente al reporte se paralizarán las obras en las áreas
donde se hayan ubicado los hallazgos fortuitos hasta que se determine su
extensión y potencial por medio de excavaciones. Seguidamente se señalizará
con cintas de seguridad el área en la que se identificó dicha evidencia, a fin de
evitar el paso involuntario dentro del mismo, la señalización será temporal hasta
definir si las evidencias arqueológicas son aisladas o en contexto.

Asimismo, se procederá a coordinar con el supervisor asignado por la Dirección


de Certificaciones del Ministerio de Cultura para las medidas a tomar
dependiendo de la magnitud y material cultural hallado, definiendo así si se trata
de un sitio de contexto primario (asentamiento, taller, contexto funerario, etc.) o
por el contrario se trata de un contexto secundario (Elementos Arqueológicos
Aislados o Hallazgos fortuitos).

La Dirección de Certificaciones (DCE) determinará el grado de protección a las


evidencias arqueológicas y el personal de la obra estará en la obligación de
colaborar con lo que se determine, lo cual será comunicado mediante el
arqueólogo residente del PMA.
10.4 Delimitación de Sitios Arqueológicos Asociados a la Obra

Si se llegara a identificar un Sitio Arqueológico (Considerados como áreas intangibles


por Ley Nº 28296) dentro del área de trabajo se procederá a la delimitación del
mismo a través de la excavación de pozos de 1 x 1 m. que permitirá la intangibilidad
del área con los restos arqueológicos. La delimitación del sitio incluirá un área de
respiro y dará como resultado un expediente técnico para inscribirlo como
Patrimonio Cultural de la Nación.

Se procederá también a la señalización del sitio a través de un muro de material


noble, salvo mejor parecer del supervisor de la Dirección de Certificaciones, siguiendo
los lineamientos aprobados mediante Resolución Directoral Nacional Nº 1673/INC de
05 de diciembre de 2005. Los hitos se construirían con cemento y fierro corrugado. A
fin de evitar el impacto innecesario de los sitios por delimitar, durante la obra se
deberá colocar una señalización provisional en todos los sitios; dicha señalización
provisional de obra consistirá en carteles que serán colocados estratégicamente
sobre el perímetro de cada sitio, cercano o colindante a las obras, pudiendo haber
más de un cartel por sitio (sobre todo para sitios grandes, o que pudiesen ser
afectados desde varias direcciones), y siempre tomando en cuenta la visibilidad de la
señalización, pues, de lo contrario, carecería de sentido colocarla.

Adicionalmente se colocarán “chutas” azules (piedras pintadas con spray) a modo de


refuerzo visual a la demarcación con hitos de concreto, y cintas de seguridad de color
amarillo, en aquellas porciones del sitio que se encuentren cercanas o que son
colindantes con vías de acceso a la obra.
XI. RECURSOS MATERIALES Y PRESUPUESTO ANALÍTICO DEL PLAN

11.1 Financiamiento del Plan de Monitoreo Arqueológico

El financiamiento para la ejecución del presente Plan de Monitoreo Arqueológico con


Infraestructura Preexistente está a cargo de la persona jurídica denominada América
Móvil Perú S.A.C., contando con una partida presupuestaria incluida en el expediente
del proyecto de conectividad integral y desarrollo social del departamento de Lima.

11.2 Recursos Materiales Disponibles

Para la ejecución de las labores arqueológicas se cuenta con los siguientes materiales
e infraestructura:

Recursos materiales
Cámara fotográfica digital profesional CANON, de 28 megapíxeles.
Teodolito Topcon y GPS Garmin 20X.
Cinta métrica, wincha, equipos de protección personal.
Picotas, badilejos, brochas, pinzas quirúrgicas.
Laptops Lenovo, PC de escritorio, impresora multifuncional, memorias portátiles.
Mesa de dibujo, mesa para trabajo de gabinete, escritorios, útiles de escritorio,
anaqueles, Lupa de geólogo 6X, microscopio 24X – 28X.
Camioneta 4 x 4, marca Toyota, modelo Hilux 2019
Recursos materiales. Fuente: Elaboración propia; 2020

11.3 Presupuesto

El presupuesto del presente Plan de Monitoreo Arqueológico se detalla en el


siguiente cuadro:

Concepto Costo en soles


Recursos humanos: 01 arqueólogo en campo (un S/. 9,000.00
director del PMA que asume la función de arqueólogo
residente a la vez), 01 arqueólogo en oficina (elabora
planos y realiza coordinaciones)
Materiales , herramientas y equipos S/. 600.00
Transporte desde la base logística hacia las áreas de S/. 1,000.00
monitoreo
Presupuesto total S/. 10,600.00
Presupuesto del PMA. Fuente: Elaboración propia; 2020
XII. BIBLIOGRAFÍA

ALVINO, Jorge. 2013


Arquitectura Chancay. Conjuntos de edificios con rampa central.
En: Investigaciones Sociales; Vol. 17, N° 29; págs. 155 - 178

ÁNGELES, Rommel. 2010


Algunos aspectos de la ocupación Inca en la costa central: de Paramonga a Cañete.
En: Inka Llaqta, Año 1, Vol. 1; págs. 143 – 172

BERNABÉ, Jospeh. 2017


La ocupación inca en la cuenca alta del río Huaura: evidencias de la presencia imperial en
Antashuay Poac Guaranga.
En: Cuadernos del Qhapaq Ñan; Año 5, N° 5; págs. 150 - 170

CANZIANI, José. 2009


Ciudad y Territorio. Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico.
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú; 549 págs.

CÁCEDA, Daniel. 2014


Cerro Mango Capac: Un Apu Atavillos en la Cuenca Alta del Río Chancay.
En: Arqueología de las Cuencas Alto y Medio Andinas del Departamento de Lima. Pieter Van
Dalen (editor). UNMSM; págs. 321 - 336

HAAS, Jonathan y Alvaro RUIZ. 2003


Proyecto de Investigación Arqueológica en el Norte Chico: Valle de Fortaleza, Perú. Informe
Final. Ministerio de Cultura. 185 págs.

KRZANOWSKI, Andrzej. 2016


Ensayos sobre arqueología y etnología de los Andes peruanos.
Jagiellonian University Press. Editorial Offices; 299 págs.

SHADY, Ruth. 2005


Caral – Supe y su entorno natural y social en los orígenes de la civilización.
En: Investigaciones Sociales, Año IX, N° 14; págs. 89 – 120

SHADY, Ruth. 2006


Caral – Supe. La civilización más antigua de América.
Proyecto Especial Arqueológico Caral – Supe. INC; 45 págs.

VAN DALEN, Pieter. 2012


Investigaciones en el complejo arqueológico de Lumbra, un asentamiento tardío del valle medio
del río Chancay – Huaral.
En: Investigaciones Sociales; Vol. 16, N° 28; págs. 285 - 301

VAN DALEN, Pieter. 2012


Arqueología tardía del valle Chancay – Huaral: identificando la nación Chancay.
En: Investigaciones Sociales; Vol. 16; N° 28; págs. 271 - 283
XIII. ANEXOS

CURRICULUM VITAE DEL DIRECTOR


DEL PLAN DE MONITOREO
ARQUEOLÓGICO CON
INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE
TANIA PATRICIA FLORES AGUILAR

DATOS PERSONALES

LUGAR DE NACIMIENTO : LIMA


FECHA DE NACIMIENTO : 21 DE JULIO DE 1991
DOCUMENTO DE IDENTIDAD : 71969868
DIRECCION : CALLE CORONEL JARRIN 389 DPTO.401- Rímac
ESTADO CIVIL : SOLTERA
TELEFONO : 3812094 – 984182330- 987263683
Email. : [email protected]

COLEGIOS

- INTITUCIÓN EDUCATICA EMBLEMATICA MARIA PARADO DE BELLIDO

ORDEN DE MERITO- TERCIO SUPERIOR

- INSTITUTO EDUCATIVO PARTICULAR SIGMA

ORDEN DE MERITO – 5TO. PUESTO- PERTENECIENTE AL QUINTO SUPERIOR.

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNMSM)

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE ARQUEOLOGIA - Bachiller en Arqueología 2016

FACULTAD DE ARQUEOLOGIA – Lic. en Arqueología 2019

COARPE 041814

ESTUDIOS DE INFORMATICA

• Microsoft Office Básico- Intermedio

• Programa Argis Básico

• Programa Agisoft Photoscam

• Programa Corel Draw

• Sketchup Básico – Intermedio 2014

• Autocad- Civil 3D Básico 2018


ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD

INSTITUTO MEXICANO DE CURADORIA Y RESTAURACIÓN

Curso Manejo de Colecciones Arqueológicas

IDIOMAS

ASOCIACION CULTURAL PERUANO BRITANICA (BRITANICO)

INGLES
NIVEL BASICO
INTERMEDIO

Alianza Francesa

Francés
NIVEL BASICO

EXPERIENCIA

• Complejo Arqueológico Mateo salado. Arqueóloga Voluntariado del Ministerio


de Cultura. Gabinete. 06/Octubre/2014 – 29 /Diciembre /2014. Arqueólogo a cargo :
Director . Lic. Pedro Espinoza

• Proyecto Infantas y Proyecto Naranjal. Arqueóloga Voluntariado en Gabinete.


06/ Junio/ 2014 – 06/Julio/ 2014. Arqueólogo a cargo: Director. Dr. Miguel Cornejo

• Proyecto de investigación y conservación de la muralla 46 A del


Complejo Maranga (PATPAL). Arqueóloga Voluntaria en Campo. 03/Marzo/2015 al
30/Junio/2015. Arqueóloga Ayudante de Gabinete. 10/ Julio/2015 al 31/ Diciembre/ 2015.
Arqueóloga a cargo: Lic. Karina Venegas.

• EPAF (Equipo Peruano Antropología Forense). Arqueóloga voluntaria en el


Área de Antropología Forense. 07/setiembre/2015 al 22/ Diciembre/2015. Arqueólogo a cargo:
Lic. Oscar Loyola Azaldegui.

• PATPAL (Parque de las Leyendas-Área de Arqueología). Profesora


encargada de Taller de arqueología. 11/ Enero/ 2016 al 29/ Febrero/ 2016-06-06. Apoyo de
guiado en Museo Ernest W. Middendorf. Arqueólogo a cargo: Lic. Lúcenida Carrión

• Proyecto Punchauca- PEA. Arqueóloga Voluntaria de excavación. 23/ Mayo/


2016 al 04/ Junio/2016. Arqueólogo a cargo: Lic. José Luis Sadoswski

• Proyecto El Pacifico –PIA. Arqueóloga voluntaria de Excavación y Gabinete. 20/


Junio/ 2016 al 03/Agosto/ 2016. Arqueólogo a cargo: Mag. Luis Flores
• RECUPERACIÓN DE LOS SECTORES A Y B DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA
MONUMENTAL DE Caral - Unidad Ejecutora Zona Arqueológica de
Caral. Arqueóloga practicante - Asistente de Excavación en Sector B. 04 / Setiembre/
2017 al 23 /Diciembre/ 2017. Arqueólogo a cargo de supervisión: Lic. Marco
Antonio Machacuay

• Programa de Investigación Arqueológica y Conservación Chavín de


Huantar- Stanford University. Arqueóloga de Campo. 18/ Junio / 2018 al 18 /
Setiembre / 2018. Arqueólogo a cargo: Dr. John W. Rick – Erick Acero A.

• Programa Arqueológico Ychsma - Universidad Libre de Bruselas.


Arqueóloga de campo. 20/ Febrero / 2019 al 05/ Abril / 2019. Arqueólogo a cargo:
Peter Eeckhout – Milton Lújan

• Proyecto de Monitoreo Arqueológico Cerro Pacifico. Asistente. 07/ Julio /


2019 al 26/ Agosto/ 2019. Arqueólogo a cargo: Milton Lújan- Karina Horna.

• ASAPCO (PROYECTO DE TELECOMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA Y


DESARROLLO). Coordinador del área de arqueología en campo, gestora de búsqueda y
negociación para la adquisición de Terrenos para la instalación de Nodos de
Telecomunicaciones, encargado en la elaboración de expedientes de Certificados de
inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y ejecución de Plan de Monitoreo Arqueológico
en el Proyecto de Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo
Social de las Regiones Ica y Amazonas. 09/ Noviembre / 2019 al 06/ Marzo/2020.
IMÁGENES SATELITALES DE LAS
ÁREAS DE MONITOREO
Proyecto LI5310_RONTOY

Proyecto LI4488_EL OLIVAR


REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LAS
ÁREAS DE MONITOREO CON
INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE
LI5310_RONTOY

LI5310_RONTOY
LI4488_EL OLIVAR

LI4488_EL OLIVAR
FICHAS DE REGISTRO A UTILIZAR
EN EL PLAN DE MONITOREO
ARQUEOLÓGICO CON
INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE DEL
PROYECTO DE MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE
COMUNICACIONES PARA OPERACIONES EN LOS DISTRITOS DE HUAURA Y
CARABAYLLO

FICHA DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO


Ficha N°
1. Ubicación:
Departamento: Sitio Arqueológico:
Provincia: Sector:
Distrito: Tramo:

Referencia (Sistema de navegación: WGS-84)


Longitud del: al:
Área: Perímetro:
UTM: E N
E N

2. Descripción del área monitoreada y supervisada:

3. Descripción de los trabajos de ingeniería realizados:

4. Descripción de perfiles y desmontes:

5. Colindancia y/o proximidad con sitios arqueológicos:


6. Descripción de sitios arqueológicos:

7. Descripción del hallazgo:

8. Nivel de impacto:

9. Medidas de mitigación:

10. Plan de Conservación y Protección:


11. Observaciones:

12. Número de registro fotográfico:

13. Registrado por: Fecha:

----------------------------------------
Firma del Director del PMA
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE DEL
PROYECTO DE MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE
COMUNICACIONES PARA OPERACIONES EN LOS DISTRITOS DE HUAURA Y
CARABAYLLO
FICHA DE HALLAZGO
Hallazgo N°:
1. INFORMACIÓN GENERAL
Tipo de obra: Fecha:
Etapa de la obra: Ubicación (UTM):
Datum: Profundidad del hallazgo:
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL HALLAZGO

Cronología tentativa:

3. TIPO DE MATERIAL ASOCIADO


Cerámica: Lítico: Textil:

Malacológico: Óseo: Material Orgánico:

Otros:

Descripción del material asociado:

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN
Bueno: Malo: Regular:
Descripción:

5. ELEMENTOS ASOCIADOS
Descripción:

6. OBSERVACIONES

7. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
8. REGISTRO FOTOGRÁFICO

Foto 01: Foto 02:


9. REGISTRO GRÁFICO

REGISTRADO POR: FECHA:


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE DEL
PROYECTO DE MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE
COMUNICACIONES PARA OPERACIONES EN LOS DISTRITOS DE HUAURA Y
CARABAYLLO

FICHA DE REGISTRO DE EXCAVACIÓN


SITIO:
UNIDAD:
UTM Esquina NE (WGS-84): E N Altitud:
Medidas de la unidad: Profundidad máxima:
Excavó: Fecha:
N° de capas registradas:

CAPA:
Componente principal:

Componentes secundarios:

Color:
Textura (fina, mediana, gruesa):
Consistencia (suelta, semisuelta, compacta, semicompacta):
Grosor: De: A:

Descripción:

Componentes orgánicos:

Material cultural:
Elementos arquitectónicos:

Rasgos:

Lentes:

Intrusiones:

CORRELACIÓN ESTRATIGRÁFICA
Anterior a:

Posterior a:

Otro:
MATERIALES RECUPERADOS

Tipo Capa / Nivel N° de Bolsas Descripción


Malacológico

Cerámica

Lítico

Óseo Humano

Óseo Animal

Óseo no identificado

Textil

Botánico

Orgánico

Carbón

Metal

Total N° de Bolsas

OBSERVACIONES Y/O COMENTARIOS:


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE DEL
PROYECTO DE MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE
COMUNICACIONES PARA OPERACIONES EN LOS DISTRITOS DE HUAURA Y
CARABAYLLO
FICHA DE REGISTRO DE RASGO
SITIO:

N° de Rasgo: Tipo de Rasgo:


UNIDAD: Capa / Nivel:
UTM (WGS-84) Centroide: E N Altitud:
Excavó: Fecha:

DESCRIPCIÓN (matriz, forma, componentes, medidas, ubicación, etc)

Altura de la Boca: Altura de la Base: Grosor:

UBICACIÓN ESTRATIGRÁFICA
Debajo de: Encima de:
Intruye a: Intruido por:

MATERIALES RECUPERADOS
Tipo Capa / Nivel N° de Bolsas Descripción
Malacológico
Cerámica
Lítico
Óseo Humano
Óseo Animal
Óseo No Identificado
Textil
Botánico
Orgánico
Carbón
Metal

N° Dibujos / Cortes / Planos


N° Fotos de Detalle / Panorámicas
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE DEL
PROYECTO DE MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE
COMUNICACIONES PARA OPERACIONES EN LOS DISTRITOS DE HUAURA Y
CARABAYLLO
FICHA DE ARQUITECTURA
SITIO:
UNIDAD:
Estructura: Est. / Rec. N°:
UTM (WGS-84): E N Altitud:
Referencia:
Excavó: Fecha:

DESCRIPCIÓN (forma, materiales, aparejo, medidas, ubicación y orientación. Incluir la


numeración de muros en el dibujo)

Relleno:

Altura de la cabecera: Altura de la base: Grosor:


Ubicación:

UBICACIÓN ESTRATIGRÁFICA
Debajo de: Encima de:
Intruye a: Intruido por:
Otros:

Probable función:

Observaciones:

N° Dibujos / Cortes / Planos:


N° Fotos de Detalle y Panorámicas:
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE DEL
PROYECTO DE MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE
COMUNICACIONES PARA OPERACIONES EN LOS DISTRITOS DE HUAURA Y
CARABAYLLO
FICHA DE REGISTRO DE ELEMENTO ARQUITECTÓNICO
Sector: Corte: Unidades: Capa:
Elemento N°:
Fotos:
Tipo de Elemento:
Largo: Alto: Ancho:
Diámetro: Superficie: Profundidad:
Estado de conservación:

Observaciones:

Ubicación dentro del Corte:

Descripción:

Similar a:
Cubierto por: Cubre a:
Asociado a:
Interpretación:

Responsable: Fecha:
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE DEL
PROYECTO DE MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE
COMUNICACIONES PARA OPERACIONES EN LOS DISTRITOS DE HUAURA Y
CARABAYLLO
FICHA DE CONTEXTO FUNERARIO
SITIO:
N° de C.F: Unidad:
UTM (WGS-84) Centroide: E N Altitud:
Registró: Fecha:
Contexto Primario: Contexto Secundario:

MATRIZ
Estructura funeraria: Capa en la que aparece a tapa o sello:

Fosa (profundidad menor de 1 m) Capa en la que aparece la boca:

Pozo (profundidad mayor de 1 m) Capa a la que pertenece la base:

Forma en planta: Forma en corte:


Profundidad de la boca desde el datum (altura msnm)

Profundidad de la base desde el datum (altura msnm)

Descripción:

INDIVIDUO
Envoltorio:

Posición: Flexionado Ext. Ventral Ext. Dorsal

Descripción (posición del cuerpo, brazos y piernas, orientación):

Estado de conservación y factores:

Edad (infantes, niño, subadulto, adulto):

Observaciones:
ASOCIACIONES
Directas (parte del ajuar)

Indirectas (ofrendas)

MATERIALES RECUPERADOS
Tipo Capa / Nivel N° de Bolsas Descripción
Malacológico
Cerámica
Lítico
Óseo Humano
Óseo Animal
Óseo No Identificado
Textil
Botánico
Orgánico
Carbón
Metal
Artefactos

MARCAR LOS HUESOS PRESENTES:

N° de Fotos de Detalle / Panorámica:


N° de Dibujos en Planta / Cortes:
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE DEL
PROYECTO DE MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE
COMUNICACIONES PARA OPERACIONES EN LOS DISTRITOS DE HUAURA Y
CARABAYLLO
FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO
Ficha N°:
N° Foto Orientación Obra Registró Fecha Descripción
FICHA OFICIAL DE INVENTARIO DE MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS PREHISPÁNICOS
(Para Expediente Técnico de Declaratoria)

I. DATOS GENERALES N° FICHA:


I.1 Proyecto:

I.2 Otros:

I.3 Nombre: N° Registro:

I.4 Otros nombres del Monumento:

I.5 Referencias Generales: (Catastros, inventarios y/o investigaciones)

Título:

Autor: Año: Tomo: Página:

N° Ficha: Código:

II. UBICACIÓN

II.1 Ubicación Política:


Departamento: Anexo: Estancia:

Provincia: Centro Poblado: Otro:

Distrito: Caserío: Dirección:

II.2 Ubicación Geográfica:


Zonas (Proy. UTM): Coordenadas (UTM):
Este (X): Norte (Y):

Carta Nacional: Escala: Zona:

Área aprox. (m²): Perímetro: Altitud:

Orientación:

Valle Bajo: Medio: Alto:

Río: Margen Derecha: Margen Izquierda:


Cuenca:

Cerro (cima): Desierto: Nevado:

Cerro (ladera): Laguna: Pedregal:

Abra: Llanura: Quebrada:

Cañón: Meseta: Otro:

Descripción:

Colindancia:

Norte: Sur:

Este: Oeste:

III. ACCESO
Asfaltado: Herradura: Férrea: Fluvial:

Afirmado: Trocha: Aérea: Lacustre:

Otros:

Proviene de:

Distancia aproximada:

IV. DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO PREHISPÁNICO


IV.1 Clasificación de Monumento:
a) Zonas Arqueológicas Monumentales:
b) Sitios Arqueológicos:
c) Zonas de Reserva Arqueológica:
d) Elementos Arqueológicos Aislados:
e) Paisaje Cultura:

IV.2 Tipo de Sitio:

IV.3 Descripción:

IV.4 Material Constructivo:


Barro: Piedra: Otros (madera, caña, huesos, etc):
IV.5 Elementos Constructivos:
Piedra sin Trabajar: Piedra Canteada: Piedra Labrada:

Adobe Hecho a Mano: Adobe Hecho en Molde: Tapia:

Otros:
IV.6 Técnica Constructiva:

Descripción de la Técnica:

IV.7 Material Cultural Asociado:


Cerámica: Lítico: Textil: Metal:

Vegetal: Óseo Humano: Óseo Animal: Otros:

Descripción:

IV.8 Filiación Cronológica:


Precerámico: Cerámico Inicial: Horizonte Temprano:

Intermedio Temprano: Horizonte Medio: Intermedio Tardío:

Horizonte Tardío:

Descripción:

V. ESTADO DE CONSERVACIÓN
V.1 Grado de Conservación:

Bueno: Regular: Malo:

Descripción:

V.2 Identificación de Impactos Ambientales:

Explotación Minera: Líneas de Transmisión Eléctrica: Obras Viales:

Obras de Irrigación: Gaseoducto, Poliductos, etc.: Intervenciones no autorizadas:

Desechos sólidos, desmontes, basura moderna, etc.:

Descripción:
VI. REGISTRO

Registrado por: Cargo:

N° RNA: Fecha:

VII. CROQUIS

De Localización:

Del Sitio:

Corte / Perfil:
FICHA TÉCNICA PARA DECLARATORIA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
(Para Expediente Técnico de Declaratoria)

TIPO DE PATRIMONIO:

CLASIFICACIÓN:

NOMBRE DEL PATRIMONIO:

OTROS NOMBRES:

UBICACIÓN POLÍTICA:

Distrito: Provincia: Departamento y/o Región:

UTM REFERENCIAL:

ANTIGÜEDAD:

FILIACIÓN CRONOLÓGICA:

FILIACIÓN CULTURAL:

FUNCIÓN:

REGISTRO EN CATASTROS ARQUEOLÓGICOS:

DESCRIPCIÓN:

MAPA O PLANO REFERENCIAL:

REGISTRO FOTOGRÁFICO:

Firma y Sello del Arql.:

Lic.

Arqlo. del Proyecto.


FICHA DE REGISTRO FOTOGRÁFICO
(Para Expediente Técnico de Declaratoria)

1. UBICACIÓN 2. DETALLES

M.A.P.: ORIENTACIÓN:

CENTRO POBLADO: FECHA:

DISTRITO: AUTOR:

PROVINCIA:

DEPARTAMENTO:

COORDENADAS:

3. FOTOGRAFÍA

4. DESCRIPCIÓN
FICHA TÉCNICA
(Para Expediente Técnico de Delimitación)

1. NOMBRE DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO PREHISPÁNICO:

2. CLASIFICACIÓN:

3. FILIACIÓN CULTURAL:

4. UBICACIÓN:
4.1 LOCALIZACIÓN:
4.2 UBICACIÓN POLÍTICA:
Distrito:
Provincia:
Departamento:
4.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Datum:
Proyección:
Sistema de Coordenadas UTM:
Zona: Cuadricula:
Carta Nacional: Escala:

5. COORDENADA UTM REFERENCIAL:


Este: Norte: Altitud:
6. ÁREA:

7. PERÍMETRO:

8. N° DE PLANO:

9. ANTECEDENTES:

10. DESCRIPCIÓN:

11. AFECTACIONES:

12. OBSERVACIONES:

13. CROQUIS:

Elaborado por: Cargo:


N° RNA: Fecha:
MEMORIA DESCRIPTIVA
(Para Expediente Técnico de Delimitación)

1. NOMBRE DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO PREHISPÁNICO

2. CLASIFICACIÓN

3. UBICACIÓN:
3.1 LOCALIZACIÓN:
3.2 UBICACIÓN POLÍTICA:
Distrito:
Provincia:
Departamento:
3.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Datum: Proyección:
Zona: Cuadricula:
Carta Nacional:
4. COORDENADA UTM DE REFERENCIA:
Este: Norte:
5. ALTITUD:

6. GEORREFERENCIACIÓN:
Tipo de Medición:
Marca y Modelo del Equipo del Equipo Geodésico empleado para el levantamiento:
Punto Base IGN:
Ficha Técnica del Punto Geodésico del IGN:

7. ÁREA:

8. PERIMETRO:

9. ACCESO:

10. COLINDANCIAS:

11. CUADRO DE DATOS TÉCNICOS:

Elaborado por: Cargo:


N° RNA: Fecha:
FICHA DE ASISTENCIA A LAS CHARLAS DE INDUCCIÓN SOBRE PATRIMONIO
ARQUEOLÓGICO

Tema:

Responsable:

Fecha:
NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA

OBSERVACIONES:

----------------------------------------- --------------------------------------
Director del PMA Ing. Responsable de la Obra
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE DEL
PROYECTO DE MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE
COMUNICACIONES PARA OPERACIONES EN LOS DISTRITOS DE HUAURA Y
CARABAYLLO

INVENTARIO DE MATERIAL ARQUEOLÓGICO

Ficha N°:

N° BOLSA UBICACIÓN NIVEL REGISTRÓ FECHA DESCRIPCIÓN


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE DEL
PROYECTO DE MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE
COMUNICACIONES PARA OPERACIONES EN LOS DISTRITOS DE HUAURA Y
CARABAYLLO
Inventario de Materiales
N° Ubicación Tipo de Material Fecha Descripción
Bolsa Unidad Capa Nivel Sitio Material Peso
/Sector /Estrato Arqueológico
/Hallazgo
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE DEL
PROYECTO DE MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE
COMUNICACIONES PARA OPERACIONES EN LOS DISTRITOS DE HUAURA Y
CARABAYLLO

FICHA DE REGISTRO DE MATERIALES RECUPERADOS


(Para uso en las bolsas de materiales arqueológicos)

Sector: Unidad:
Capa y Nivel: Contexto:
Profundidad: Ubicación:
Material:
Observaciones:

Excavado por: Fecha:


PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE DEL
PROYECTO DE MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE
COMUNICACIONES PARA OPERACIONES EN LOS DISTRITOS DE HUAURA Y
CARABAYLLO
CUADRO DE RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
CUADRO DE RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO
(Impactos Identificados y Medidas de Mitigación)
Bienes Impactos Arqueológicos Medidas de Mitigación
Arqueológicos
Fase Monumento Tipo y Nivel Tempo- Preven- Minimización Rehabilitación Irreversibles Compen-
de la Arqueológico, Significado o ralidad ción o Correctiva o sación
Obra Elemento Grado Definitivos
Arqueológico
Aislado y/o
Sitios
Paleontológicos
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE DEL
PROYECTO DE MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE
COMUNICACIONES PARA OPERACIONES EN LOS DISTRITOS DE HUAURA Y
CARABAYLLO
FICHA DE CONTROL DE ACTIVIDADES
N° Ficha:
Nombre del Proyecto:
Nombre del Bien Arqueológico:
Ubicación:
Departamento: Provincia: Distrito: Localidad:
Coordenadas UTM (WGS-84): N E Zona:
Responsable del Registro:
N° Fecha: Actividad Responsable Motivo de la Resultados Observaciones Recomendaciones Firma
realizada de la intervención
actividad
PLANOS DE UBICACIÓN DE LAS
ÁREAS DEL PMA
PLANOS PERIMÉTRICOS DE LAS
ÁREAS DEL PMA
PLANOS DE OBRAS
PROGRAMADAS

También podría gustarte