UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
MODALIDADES FORMATIVAS LABORALES
Ley 28518, Ley sobre modalidades formativas laborales, año 2005
DOCENTE: GILMER SANCHEZ SANCHEZ
Las modalidades formativas laborales son aquellas que se aplican cuando los individuos se
encuentran en una etapa previa al inicio de la vida laboral y tiene como objeto la formación de sus
capacidades y aptitudes laborales.
Son tipos especiales de convenios que relacionan el aprendizaje teórico y práctico mediante el
desempeño de tareas programadas de capacitación y formación profesional.
La formación recibida se complementa con una adecuada experiencia práctica en la empresa,
debidamente programada por las partes intervinientes en las modalidades formativas aprobadas,
confirmando así la necesidad del principio de Adecuación a la Realidad del proceso formativo para
asegurar su calidad y pertinencia
Ámbito.-
Las normas que regulan la diversas Modalidades Formativas Laborales son de aplicación en todas
las empresas, sean públicas o privadas, sujetas al régimen laboral de la actividad privada.
Objetivos.-
a. Coadyuvar a una adecuada y eficaz interconexión entre la oferta formativa y la demanda en el
mercado de trabajo;
b. Fomentar la formación y capacitación laboral vinculada a los procesos productivos y de servicios,
como un mecanismo de mejoramiento de la empleabilidad y de la productividad laboral y,
c. Proporcionar una formación que desarrolle capacidades para el trabajo, que permitan la flexibilidad
y favorezcan la adaptación de los beneficiarios de la formación a diferentes situaciones laborales.
Tipos de modalidades formativas.-
1. Capacitación Laboral Juvenil
2. Aprendizaje:
a. Con predominio en la Empresa.
b. Con predominio en el Centro de Formación Profesional.
b.1 Prácticas Preprofesionales.
3. Práctica Profesional
4. Pasantía
a. Pasantía en la Empresa.
b. Pasantía de Docentes y Catedráticos.
5. Actualización para la Reinserción Laboral.
1. Capacitación Laboral Juvenil
Se caracteriza por realizar el proceso formativo en las unidades productivas de las empresas
permitiendo a los beneficiarios ejercitar su desempeño en una situación real de trabajo.
REQUISITOS:
• Jóvenes entre 16 y 23 años cumplidos
• Que no haya culminado o interrumpido la educación básica, o que habiéndola culminado no sigue
estudios de nivel superior sean técnicos o universitarios.
FINALIDAD:
Que puedan adquirir conocimientos teóricos y prácticos a fin de incorporarlos a la actividad económica
en una ocupación específica.
PLAZO:
El convenio tiene que tener una duración no mayor de 6 meses en ocupaciones de poca
calificación prorrogable por 6 meses más. Y debe ser no mayor de 24 meses en ocupaciones
que requieren mayor calificación.
CASOS DE CAPACITACIÓN LABORAL INTERMITENTE:
En conjunto no puede exceder de 12 o 24 meses según corresponda.
LIMITES:
El número de beneficiarios en este tipo de modalidad no puede exceder en forma conjunta del:
• 20% del total de trabajadores de la empresa con vinculación directa.
• 20% del total de personal por área u ocupación específica
Se excluye del cómputo al personal que presta servicios a través de empresas especializadas de servicios,
cooperativas de trabajadores y otras modalidades contractuales.
El límite puede incrementarse en un 10% adicional, siempre y cuando este porcentaje este compuesto con
jóvenes con discapacidad, así como por jóvenes madres con responsabilidades familiares.
En el caso de empresas que cuenten con más de 3 trabajadores y menos de 10 trabajadores sólo pueden
suscribir convenio con un joven beneficiario bajo esta modalidad.
PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN:
Durante el último trimestre del ejercicio fiscal de la empresa debe presentar a la Autoridad
Administrativa de Trabajo una copia de su programa anual de capacitación laboral juvenil, para su
registro. La AAT puede ordenar la verificación posterior de los datos consignados.
El programa debe contemplar como mínimo: la ocupaciones a cubrir, plan de capacitación mínimo 5
horas semanales con evaluación periódica, plazos razonables adecuados a la naturaleza de su
ocupación, requisitos para la obtención del certificado de capacitación y capacidades que adquirirá
el beneficiario.
PROGRAMA EXTRAORDINARIO DE CAPACITACIÓN LABORAL JUVENIL:
Puede diseñarse un plan extraordinario por necesidades de ampliación de mercado o expansión de
la empresa, el que se presenta de manera fundamentada a la AAT para su registro
LAS OCUPACIONES:
• Ocupaciones básicas de poca calificación y ninguna complejidad , asociadas a niveles de menor
responsabilidad.
• Ocupaciones operativas que requieren de mayor calificación , mayor complejidad y
responsabilidad
La clasificación de las ocupaciones es elaborada en un listado que publica el Ministerio de Trabajo.
Si no figura, se solicita la clasificación de la ocupación.
SEDE DE CAPACITACIÓN:
La capacitación de modo preferente debe impartirse en el propio centro de trabajo o en talleres y
escuelas implementadas en las empresas para los jóvenes que estén cursando sus estudios
escolares .
CERTIFICACIÓN:
El certificado habilita a beneficiario para su reconocimiento en el Ministerio de Educación en el nivel
de Educación Técnico Productiva o en el nivel de Educación Superior, según corresponda.
4. De la Pasantía:
Las ocupaciones se clasifican:
- Ocupaciones básicas de poca calificación y ninguna complejidad , asociadas a niveles de
menor responsabilidad.
- Ocupaciones operativas que requieren de mayor calificación , mayor complejidad y
responsabilidad
La clasificación de las ocupaciones es elaborada en un listado que publica el Ministerio de
Trabajo. Si no figura, se solicita la clasificación de la ocupación.
La sede de capacitación: La capacitación de modo preferente debe impartirse en el propio centro de
trabajo o en talleres y escuelas implementadas en las empresas para los jóvenes que estén cursando
sus estudios escolares .
Certificado: El certificado habilita a beneficiario para su reconocimiento en el Ministerio de Educación
en el nivel de Educación Técnico Productiva o en el nivel de Educación Superior, según corresponda.
2. El Aprendizaje
Es una modalidad que se caracteriza por realizar parte del proceso formativo en las unidades
productivas de las empresas, previa formación inicial y complementación en un Centro de
Formación Profesional debidamente autorizado.
Las labores que realice el beneficiario deben estar directamente relacionadas con las áreas
correspondientes a su formación académica.
Se formaliza a través de un Convenio de aprendizaje el cual contiene un acuerdo de voluntades,
responsabilidades y obligaciones celebrado entre la Empresa, el Centro de Formación Laboral y
el aprendiz.
REQUISITOS:
- Persona mayor de 14 años cumplidos.
- Haber concluido estudios primarios.
Obligaciones de las partes:
• La Empresa:
Brindar facilidades para que el aprendiz realice su aprendizaje práctico, durante el tiempo que
dure su formación profesional, mediante la ejecución de tareas correspondientes a un plan
específico, previamente definido por CFL, así como permitirle asistir a actividades
complementarias programas por su Institución.
• Del Aprendiz:
Se obliga a cumplir con las tareas productivas en una empresa por un tiempo determinado
conforme al Reglamento de ésta y del Centro de Formación Profesional.
• Del C.F.P.:
Le corresponde dirigir, planificar, y conducir a nivel nacional las actividades de capacitación,
perfeccionamiento y especialización de los aprendices así como evaluar y certificar las
actividades formativas
Modalidades del Aprendizaje:
a. Con predominio en la Empresa.
Se realiza con predominio de formación en la empresa patrocinadora, con espacios programados y
definidos para su aprendizaje en el CFP. El plazo del convenio guarda relación directa con la
extensión de todo el proceso formativo.
b. Con predominio en el Centro de Formación Profesional.
Se le permite a la persona en formación durante su condición de estudiante aplicar sus
conocimientos , habilidades y aptitudes mediante el desempeño de una situación real de trabajo por
un tiempo determinado. El plazo del convenio es proporcional a la duración de la formación y al nivel
de la calificación de la ocupación
b.1 Prácticas Preprofesionales.
3. Pasantía
Es el Convenio de Formación que busca relacionar al beneficiario con el mundo del trabajo para
actualizar y contrastar lo aprendido en el Centro de Formación , informándose de posibilidades de
empleo y de mejoras en la dinámica de los procesos productivos de bienes y servicios.
MODALIDADES:
1. Pasantía en la Empresa
Para beneficiarios de 14 años cumplidos o más, o de beneficiarios que se encuentran estudiando en
el último año de educación secundaria, que por razones de estudio, necesitan pasar un determinado
número de horas o días de la semana en una empresa.
2. Pasantía de Docentes y Catedráticos
FINALIDAD :
Que el beneficiario refuerce la capacitación laboral adquirida o mejore sus habilidades sociales y
personales relacionadas al ámbito laboral
LA PASANTÍA EN LA EMPRESA
Requiere su formalización escrita mediante Convenio suscrito por una empresa, un beneficiario
de 14 años o más y un Centro Educativo Facultado (CEF) para realizar esta modalidad.
El plazo del convenio no debe ser mayor de 3 meses.
OBLIGACIONES DE LA PASANTIA:
De la empresa
Brindar facilidades para que realice su pasantía mediante la ejecución de tareas productivas
correspondientes a un plan específico de pasantía definido por el CEF
Del Beneficiario
Obligarse a cumplir con las tareas productivas conforme a la reglamentación de la empresa y al
plan de la pasantía.
Del Centro Educativo Facultado
Planificar y diseñar el plan específico y certificar las actividades formativas
PASANTÍA DE DOCENTES Y CATEDRÁTICOS
Tiene por finalidad que los beneficiarios puedan actualizarse, perfeccionarse, especializarse e
introducir nuevos contenidos y procedimientos de enseñanza y aprendizaje en los Centros de
Formación Profesional.
La pasantía debe estar directamente relacionada con la especialidad del docente.
No debe superar los 3 meses.
Requiere de Convenio escrito y del cumplimiento de las obligaciones de las partes .
DERECHOS Y BENEFICIOS DE LAS MODALIDADES
FORMATIVAS
Naturaleza :
Los Convenios no están sujetos a las normas laborales vigentes, sino a su propia normatividad.
Jornadas Formativas:
• En los convenios de prácticas profesionales
No mayor a 8 horas diarias o 48 semanales.
• En los convenios de capacitación laboral juvenil
No mayor a 8 horas diarias o 48 semanales.
• En los convenios de pasantía
Quedará establecida en el convenio y en ningún caso podrá superar las 8 horas diarias o 48
semanales.
De acuerdo a la nueva currícula de Educación Secundaria, la jornada formativa de pasantía es
de 2 a 4 horas diarias y de 2 a 3 veces por semana.
Derechos de los beneficiarios
A percibir una subvención mensual convenida.
Derecho a descanso semanal y feriados debidamente subvencionados.
Derecho a descanso anual de 15 días debidamente subvencionados, cuando la modalidad formativa
sea mayor de 12 meses.
Este descanso deberá disfrutarse dentro de los 12 meses siguientes a la oportunidad en la que
adquirió el beneficio. El pago será efectuado antes del goce del beneficio.
Para efectos del goce se deberá tener en cuenta los periodos intermitentes que hubiera realizado la
persona. Si el convenio finalizó cumplidos 12 meses tiene derecho al pago de la subvención por el
descanso anual
DERECHO A PERCIBIR UNA SUBVENCIÓN ADICIONAL CADA 6 MESES DE DURACION
CONTINUA equivalente a media subvención económica mensual.
El pago se realiza durante los 15 días naturales siguientes a la fecha en el que el beneficiario cumpla
los 6 meses.
En el caso de beneficiarios con periodos intermitentes se tomará en cuenta la acumulación de los
periodos para el pago de este beneficio.
Montos de la Subvención
La subvención económica mensual no puede ser inferior a una Remuneración Mínima Vital
(RMV) cuando la persona en formación cumpla la jornada máxima prevista para cada modalidad
formativa.
Para el caso de jornadas formativas de duración inferior, el pago de la subvención es
proporcional.
De lo indicado en el párrafo precedente, se exceptúan las modalidades formativas
siguientes:
De la pasantía, cuya subvención aplicable a estudiantes de educación secundaria es no
menor al 5% de la RMV. En los demás casos de Pasantías, la subvención mensual no puede
ser inferior al 30% de la RMV.
Sólo en el caso de que la pasantía se realice asociada a las necesidades propias de un curso
obligatorio requerido por el centro de formación profesional, el pasante no recibirá subvención
alguna.
En caso la jornada y horario habitual de la empresa prevista para los trabajadores dependientes, sea
menor a la jornada máxima prevista para cada modalidad formativa laboral, la subvención económica
mensual no podrá ser inferior a una Remuneración Mínima Vital
CARACTERÍSTICAS DE LA SUBVENCIÓN
En ningún caso cabe la renuncia a percibir esta subvención ni pactar un monto menor al mínimo
establecido legalmente. (Artículo 45°, Ley N° 28518 (24.05.2005) y artículo 33°, D.S. N° 007-2005-
TR (19.09.2005))
Las diversas subvenciones otorgadas a los beneficiarios deberán ser otorgadas en dinero,
utilizándose los medios de pago usuales en la empresa. (Artículo 35°, D.S. N° 007-2005-TR
(19.09.2005) )
La subvención económica mensual no tiene carácter remunerativo, no está afecta al pago del
Impuesto a la Renta, ni a otros impuestos, contribuciones ni aportaciones de ningún tipo a cargo de
la empresa, salvo que ésta voluntariamente se acoja al régimen de prestaciones de ESSALUD a
favor del beneficiario, caso en el cual abonará la respectiva contribución. Igualmente, no está sujeta
a ningún tipo de retención a cargo del beneficiario, salvo que éste voluntariamente se acoja como
afiliado facultativo a algún sistema pensionario.
Esta subvención constituye gasto deducible para efectos del Impuesto a la Renta. (Artículo 47°, Ley
N° 28518 (24.05.2005) y artículo 35°, D.S. N° 007-2005-TR (19.09.2005))
OTROS DERECHOS
DERECHO A QUE EL EMPLEADOR CUBRA LOS RIESGOS DE ENFERMEDAD Y
ACCIDENTES A TRAVES DE ESSALUD O DE UN SEGURO PRIVADO equivalente a 14
subvenciones mensuales en caso de enfermedad y 30 por accidente.
Brindarle facilidades para que la persona en formación que desee se afilie facultativamente a un
sistema de pensiones.
Derecho a un certificado al término del periodo de la formación.
Cualquier adeudo deberá ser pagado al beneficiario dentro de las 48 horas de la finalización de
su convenio.
Otorgamiento al beneficiario de tiempo para el refrigerio en las mismas condiciones que a los
trabajadores de la empresa.
DURACIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO DE LOS ADOLESCENTES.
- La jornada de los adolescentes de 14 años no excederá de 4 horas diarias ni de 24 horas
semanales.
- La jornada de los adolescentes entre los 15 y 17 años no excederá de 6 horas diarias ni 36 horas
semanales ó 30 horas semanales en el caso de prácticas pre profesionales.
Los adolescentes no podrán realizar actividades en ninguna de las modalidades formativas laborales
en horario nocturno. Excepcionalmente, el Juez podrá conceder la autorización pertinente para
beneficiarios a partir de los 15 años hasta que cumplan 18 años, siempre que éste no exceda de 4
horas diarias.
Celebración de los convenios
El convenio, su prórroga y su modificación deberán ser elaborados según los modelos aprobados por la
R.M. N° 069-2007-TR. Serán suscritos antes del inicio de la ejecución de las actividades formativas.
Plazo y lugar de presentación
El convenio deberá ser puesto en conocimiento de la DPEFP para su registro, dentro de los 15 días
naturales de la suscripción. Sólo podrá ser presentado de manera extemporánea durante su vigencia.
Registro
Los respectivos convenios se inscriben en el registro especial que corresponda ante la AAT.
Registro de convenios y beneficiarios
Las empresas deberán contar con un único Libro Especial de Convenios de Modalidades Formativas
Laborales, previamente autorizado en el cual se inscribirán los diferentes convenios celebrados.
Cuando la actividad formativa laboral se realice en lugar distinto a la sede principal de la empresa, ésta
solicitará la autorización de su libro ante la AAT del lugar.
DESNATURALIZACIÓN
Se desnaturalizan las modalidades formativas y se entiende que existe una relación laboral
común en los siguientes casos:
1. La inexistencia del convenio de modalidad formativa debidamente suscrito.
2. La falta de capacitación en la ocupación específica o el desarrollo de actividades del
beneficiario ajenas a la de los estudios técnicos o profesionales establecidos en el convenio.
3. La continuación de la modalidad formativa después de la fecha de vencimiento estipulado en el
respectivo convenio o de su prórroga o si excede el plazo máximo legalmente establecido.
4. Incluir como beneficiario de alguna de las modalidades formativas a las personas que tengan
relación laboral con la empresa contratante, en forma directa o a través de cualquier forma de
intermediación laboral, salvo que se incorpore a una actividad diferente.
5. Presentación de documentación falsa ante la AAT para acogerse al incremento porcentual
adicional, o para acogerse a otro tipo de beneficios regulados en las normas sobre
formación laboral.
6. La existencia de simulación o fraude a la Ley que determine la desnaturalización de la
modalidad formativa.
7. El exceso en los porcentajes limitativos correspondientes.
8. Si la empresa celebra un convenio de actualización para la reinserción laboral con una
persona que no podía beneficiarse con esta modalidad formativa.
INFRACCIONES
Las infracciones que se originen por el incumplimiento de disposiciones aplicables que
pueden ser reparadas, porque no ocasionan perjuicio grave al beneficiario son las
siguientes:
El incumplimiento en el otorgamiento de la subvención económica del beneficiario.
No contar con el libro de registro de convenio debidamente autorizado por la AAT.
El incumplimiento en la presentación del convenio correspondiente ante la AAT.
El desarrollo del programa de las modalidades formativas en una jornada que exceda el horario
habitual de la empresa, así como la jornada en el horario nocturno entre las 10:00 p.m. y las 06:00
a.m. sin autorización previa de la AAT.
No contratar un seguro que cubra los riesgos de enfermedad y accidentes o no asumir
directamente el costo de estas contingencias.
De no acreditarse la no contratación del seguro, se aplicará la sanción pecuniaria pertinente.
Además, de ocurrir un accidente o enfermedad, la empresa que no haya contratado el seguro
deberá asumir directamente el costo de estas contingencias.
No otorgar la certificación correspondiente.
SANCIONES
EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTENIDAS EN LAS NORMAS SOBRE
MODALIDADES FORMATIVAS LABORALES SON SUSCEPTIBLES ADEMÁS DE SANCIÓN
PECUNIARIA CONFORME A LO DISPUESTO EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE. (Ley General de
Inspección N° 28806 y su Reglamento D.S. 019-2006-TR)