Dr. Fredis Reyes A.
Ortopedia
NO TRAUMÁTICA Traumatología
TRAUMÁTICA
Huesos
Articulaciones
Ligamento
cartílagos
Tendones
Músculos
▪ ETIMOLOGÍA DEL GRIEGO
ORTHOS- recto/ sin deformidad
PAIDOS- niños
MÁGICO RELIGIOSO
AMPUTACIONES
Hasta la 2da ½ del siglo
XX la Ortopedia solo se
limitaba al tratamiento no
quirúrgico de las fracturas
y las lesiones musculo-
esqueléticas.
A partir del siglo XXI inicio
la era de cirugía
ortopėdica.
Medicos que destacaron en la historia
de la ortopedia:
Hipocrates.(460-335) “Sobre las
Articulaciones” y “Sobre las
Fracturas”
Ambroise Pare.
(1510-1592)
Padre de la
ortopedia moderna
Nicolas Andry (1741)
Primero en utilizar el
termino ORTOPEDIA y
publicar articulos sobre la
misma
Guillaume Dupuytren
▪ Engrosamiento de la
aponeurosis palmar media
Percival Pott. (1714-1788)
▪ FRACTURAS TERCIO
DISTAL TIBIA ABIERTAS
▪ MAL DE POTT COLUMNA
(TB)
MANIOBRAS DE
REDUCCIÓN
Merle D’ Aubigne.
1794-1872)
Theodor Kocher.
Otto Madelung
Fritz de Quervain
Tenosinovitis de los tendones
del abductor largo y extensor
corto del pulgar.
Benjamin Brodie.
Sir James Paget.
Richard Von Volkmann.
Wilhelm Conrad Röntgen
1895
PENICILINA
ALEXANDER FLEMMING
2º GUERRA MUNDIAL
1939
KIEHL
GERARD KUNTSCHER
John Charnley
Dr. Karl Theodore George (1920).
Dr. Manuel Vicitores. Dr. Javier Benzan Sierra.
Dr. Eliseo Rondon. Dr. Rafael Camastra.
Dr. Jorge Diaz Dr. Maximo Periche.
Dr. Carlos Mejia Feliu. (1957).
Care Medical Union. (1965).
Dr. Eros de la cruz Sanchez
(Estados Unidos).
Dr. Rafael Camastra
( Argentina).
Dr. Rafael Albulque
(Inglaterra).
Hosp. Darío Contreras
(10 feb 1975).
Fundador
(Dr. Maximo Periche)
1eros egresados
Dr. Manuel Pérez Simó
Rafael Félix Vilomar
Nelson Pérez
José García Aria
Cesar Rubio Tirado
Hosp. Salvador B
Gautier. (1979).
Fundadores
(Dr. Eros de la Cruz S,
Dr. Mejia Feliu)
1ER EGRESADO
Dr. Quinque Lee Brito
Hosp. José María
Cabral B. (1980).
Fundador
(Dr. Michael Alms)
1eros Egresados
▪ Miguel Molina
▪ José Abel Rodriguez
Hosp. De las Fuerza
Armadas (1993).
Fundador
(Dr. Cesar Roque)
1eros Egresados
▪ Luis Alcántara
▪ Emilio Korval
Hosp. Traumatológico
Juan Bosch (2009).
Fundador
(Dr. Sergio Lantigua)
Actualmente
(Dr. Cristobal Mata)
EGRESADOS
HSBG IDSS
El hueso es el tejido vivo que constituye el
esqueleto humano.
Existen 2 tipos de tejido óseo:
Tejido compacto-el tejido exterior y más
duro de los huesos.
Tejido esponjoso-tejido de consistencia
esponjosa presente en la parte interna de
los huesos.
▪ Tipos de osificación
Osificaciόn intramembranosa
Osificaciόn endocondral
▪ Células óseas
Osteoblastos
Osteocitos
Osteoclastos
TIPOS MORFOLOGICOS DE HUESOS:
Huesos largos: Son el sostén del organismo, ej:
Fémur, tibia.
Huesos cortos: Dan movilidad. Ej: carpo y tarso.
Huesos planos: Dan protección. Ej: pelvis y
escápula.
Huesos irregulares: Conjunto de huesos que no
se pueden clasificar.
Existen 206 huesos, sin contar los dientes y los
huesos sesamoideos.
80 huesos axiales (huesos de la cabeza, faciales,
hioideos, auditivos, del tronco, las costillas y el
esternón).
126 huesos apendiculares (brazos, hombros,
muñecas, manos, piernas, caderas, tobillos y pies).
ESTRUCTURA HUESO LARGO
En el hueso largo encontramos seis partes:
Diáfisis
Metafisis
Cartílago articular
Periostio
Cavidad medular
Endostio.
Hueso
Agua 20% Sustancias Sustancias
Orgánicas 35% Inorgánicas 45%
Incluyen las células óseas y la sustancia
intercelular o matriz.
Las fibras colágenas constituyen el 90% de la
matriz orgánica
Las mas importantes en el hueso son el calcio
y el fósforo.
También están presentes otros iones como
son magnesio, sodio y fluor
Soporte: los huesos proveen un cuadro
rígido de soporte para los músculos y
tejidos blandos.
Protección: forman cavidades que
protegen los órganos internos de
posibles traumatismos.
▪ Ejemplos: el cráneo protege el cerebro frente
a los golpes, y la caja torácica, formada por
costillas y esternón protege los pulmones y el
corazón.
Movimiento: gracias a los músculos
que se insertan en los huesos a través
de los tendones y su contracción
sincronizada, se produce el movimiento.
Homeostasis mineral: el tejido óseo almacena una serie de
minerales, especialmente calcio y fósforo, necesarios para la
contracción muscular y otras muchas funciones. Cuando son
necesarios, el hueso libera dichos minerales en la sangre que
los distribuye a otras partes del organismo.
Producción de células sanguíneas: dentro de
cavidades situadas en los huesos,planos un tejido
conectivo denominado médula ósea roja produce
las células sanguíneas rojas o hematíes mediante
el proceso denominado hematopoyesis.
Almacén de grasas de reserva: la médula amarilla consiste
principalmente en adipocitos con unos pocos hematíes
dispersos. Es una importante reserva de energía química.
Iniciar con el Interrogatorio
▪ Historia clínica
Mecanismo de producción
Tiempo de
evolución
Luego:
▪ examen físico
▪ estudios de imágenes
Dolor
Deformidad
Aumento de volumen
Aumento de la temperatura cutánea
Inflamacion
Tumefaccion
Equimosis
Movilidad anormal
Crepitacion
Impotencia functional Deformidad
Limitacion de los movimientos
Rigidez
Anquilosis
Laxitud exagerada
De acuerdo a la clasificación
internacional:
0- ninguna contracción
1- contracción mínima
2- contracción capaz de movilizar el brazo pero no
en contra de la gravedad
3- contracción en contra de la gravedad
4- contracción en contra de una resistencia media
5- contracción en contra de una resistencia
completa.
Se examinaran las superficies, anterior,
posterior lateral y medial observándose
la actitud del paciente y la del brazo.
Balance funcional:
llevar la mano a la boca
la mano a la espalda
la mano a la cabeza
Abducción 0 a 180°
Aducción de 0 a 60°
Flexión de 0 a 180°
Extensión de 0 a 45°
Rotación externa de 0 a 30°
Rotación interna de 0 a 20°
Movilidad articular:
▪ La amplitud de flexión es de 0° a 140°
▪ Pronación de 0 a 80°
▪ Supinación de 0 a 85°
Mesuración
▪ El eje longitudinal del codo esta determinado por
una línea que va de la articulación
acromioclavicular al centro del pliegue del codo y
otra desde aquí al centro de la muñeca
Esta esta constituida por el extremo distal del
radio, la región del carpo y la base de los
metacarpianos.
La amplitud de movimiento es de:
Flexión palmar de 0- 90°
Extensión dorsal de 0- 90°
Inclinación radial 0- 25°
inclinación cubital de 0- 35°
Debe ser comparativo, en las caras
palmar y dorsal de cada una de las
articulaciones.
La cadera
Es de difícil exploración por su complejidad ya
que esta cubierta por grandes músculos.
Se debe tener en cuenta que en muchas
ocasiones el dolor referido en la rodilla puede
ser debida a un afección de la cadera
Para la medición longitudinal del miembro
inferior, se toma como punto de referencia, la
espina iliaca antero superior, el vértice de la
rotula y la punta del maléolo interno.
Flexión de 0- 130°
Abducción de 0- 60°
Aducción de 0- 30°
Rotación externa de 0- 60°
Rotación interna 0- 30°
Prueba de Thomas (flexiona el muslo
sobre la pelvis y la pierna sobre muslo)
Prueba de fabere-patrick (llevar el
tobillo del lado afectado sobre la región
supracondílea de lado sano)
Prueba de trendelenburg (el paciente
que se ponga en posición monopódalica)
Oblicua obturatriz
Oblicua alar
Imagenología
El examen debe ser comparando ambas rodillas.
El paciente protege su rodilla para evitar el dolor.
▪ El derrame sinovial se presenta varias horas después
del accidente
▪ La hemartrosis ocurre dentro
de las 2 a 3 primeras horas.
▪ Esta indica una
lesión cápsulo - ligamentosa.
Evaluar ligamentos cruzados.
La rodilla en 90º con el pie trabado. La caída hacia atrás de
la tibia en posición de reposo, indica laxitud del ligamento
cruzado posterior, apareciendo una concavidad debajo de
la rótula. Hacia delante del cruzado anterior.
La prueba de
Lachman
Se realiza con la rodilla
en
ligera flexión (entre 10° y
15°) y es indicativa de
lesión de ligamentos
cruzados.
Signo del bostezo.
Es aconsejable evaluar la laxitud interna y externa
utilizando las manos (como en la imagen superior)
con suma delicadeza, para evitar dolores al paciente
prescindiendo siempre de la rotación femoral.
Prueba de Mc - Murray (se flexiona la
rodilla y el muslo sobre la pelvis).
Prueba de apley (el paciente en decúbito
prono y la rodilla flexionada en 90°)
Prueba de böhler (con la rodilla extendida
se hace abducción y aducción)
Movilidad articular:
Flexión plantar de 0 a 50°
Flexión dorsal de 0 a 30°
El pie
en supinación de 0 a 35°
Pronación de 0 a 35°
Abducción y aducción de 0 a 30°
Varo forzado (forzando el retropié en
supinación)
Cajón anterior (desplazamiento anterior del
astrágalo)
Signo de peloteo (movimiento lateral del
retropié)
El ignorante afirma, el sabio
duda y reflexiona.
Aristóteles
(384 AC-322 AC) Filósofo griego.
Universidad Autónoma de Santo Domingo
U.A.S.D
Dr. Fredis Reyes A.
LUXACION
P E R D I D A D E L A R E L A C I O N A N AT O M I C A D E 2 O M A S
CARILLAS ARTICULARES
ESGUINCE
LESION CAPULO
LIGAMENTOSA DE LA
ARTICULACION
PRODUCIDA POR UN
MOVIMIENTO FORZADO
MAS ALLA DE SUS
LIMITES NORMALES
FRACTURA
SOLUCION DE
CONTINUIDAD
DEL TEJIDO
OSEO
CLASIFICACION GENERAL DE LAS
FRACTURAS
▪ SEGÚN LA ETIOLOGÍA.
▪ SEGÚN EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN.
▪ SEGÚN EL SITIO DEL HUESO DONDE SE PRODUCEN.
▪ SEGÚN EL NUMERO DE FRAGMENTOS.
▪ SEGÚN LA COMUNICACIÓN CON EL EXTERIOR.
▪ DE ACUERDO CON LA LÍNEA DIVISORIA DEL HUESO.
▪ DE ACUERDO CON EL TRAZO FRACTURARIO.
▪ DE ACUERDO CON EL DESPLAZAMIENTO
CLASIFICACIÓN
SEGÚN LA ETIOLOGÍA
▪ POR TRAUMA SÚBITO
▪ POR FATIGA O ESTRÉS
▪ PATOLÓGICAS
SEGÚN
MECANISMO DE PRODUCCIÓN
▪ DIRECTAS
▪ INDIRECTAS
COMPRESIÓN
DISTRACCIÓN
FLEXIÓN
TORSIÓN
CIZALLAMIENTO
SEGÚN
EL SITIO DE PRODUCCIÓN
▪ DIAFISARIA
▪ PARAARTICULARES
(METAFISARIAS, EPIFISARIAS)
SEGÚN EL NUMERO DE
FRAGMENTOS
▪ DOS GRANDES
FRAGMENTOS
▪ CON PEQUEÑO
FRAGMENTO LIBRE
▪ BIFOCALES
(conservan el canal medular)
▪ CONMINUTIVAS
(pierden el canal medular)
DE ACUERDO CON LA LÍNEA
DIVISORIA
▪ COMPLETAS
▪ INCOMPLETAS
FISURAS
FRACTURAS
COMPRESIVAS
FRACTURA DE TALLO
VERDE (niños)
TIPO DE TRAZO
▪ TRANSVERSALES
LARGAS
▪ OBLICUAS 30°
CORTAS
▪ LONGITUDINALES
▪ ESPIRIOIDEAS
SEGÚN
LA COMUNICACIÓN CON EL EXTERIOR
▪ CERRADAS
PRIMARIA
▪ ABIERTAS
Exposición ósea
ó Micelas
SECUNDARIAS
(necrosis de la piel)
SEGÚN
EL DESPLAZAMIENTO
▪ IMPACTACION
▪ DIASTASIS
▪ ANGULACION
(VARUS, VALGUS,
RECURVATUM Y ANTECURVATUM)
▪ CABALGAMIENTO
▪ ROTACIÓN
PERIODOS DE
LA CONSOLIDACION
CONSOLIDACIÓN DE LA FRACTURA
ES EL PROCESO POR EL CUAL LOS
EXTREMOS FRACTURARIOS SE CONSOLIDAN Y
VUELVEN A DARLE CONTINUIDAD Y
ESTABILIDAD AL HUESO
CONSOLIDACIÓN DE LA FRACTURA
FACTORES QUE
INTERVIENEN
Callo óseo Periodo de tiempo
Sitio de la fractura
Daño ocasionado
Fenómeno local Número de
fragmentos
Su exposición
ARN mensajero
REQUERIMIENTOS BÁSICOS
▪ ACTIVIDAD BIOLÓGICA APROPIADA
▪ DISPOSICIÓN LOCAL DE CÉLULAS
VIVAS PLURIPOTENCIALES.
▪ APORTE SANGUÍNEO PARA SU
NUTRICIÓN, Y REALIZAR SU
FUNCIÓN.
HISTOLOGICAMENTE
EL TEJIDO ÓSEO DONDE SE REALIZAN TODOS ESTOS PROCESOS ESTA
COMPUESTO POR:
CÉLULAS OSTEÓGENAS: QUE SE ENCUENTRAN PRINCIPALMENTE
EN EL ENDOSTIO Y PERIOSTIO.
OSTEOBLASTOS: QUE VAN A FORMAR LA MATRIZ ÓSEA
OSTEOCITOS: QUE VAN A REPARAR LA MATRIZ ÓSEA.
OSTEOCLASTOS: LOS QUE REABSORBEN LA MATRIZ ÓSEA Y
SOLUBILIZAN LAS SALES MINERALES DESPUÉS DE LOS PROCESOS
REPARATIVOS.
PRIMER PERIODO:
HEMATOMA FRACTURARIO
▪OSTEOCITOS
▪CÉLULAS GRASAS
▪ELEMENTOS FIBROSOS
▪CÉLULAS SANGUÍNEAS
▪ELEMENTOS MINERALES
▪FIBROGENESIS Y
OSTEOGENESIS
SEGUNDO PERIODO:
HIPERVASCULARIZACIÓN
▪ CAPILARES SANGUÍNEOS.
▪ ISLOTES CARTILAGINOSOS Y
OSTEOCITOS.
▪ CALLO ÓSEO.
▪ TEJIDOS FIBROSOS Y COLAGENO.
▪ MOVILIDAD RÍGIDA Y MANTENIDA.
TERCER PERIODO :
CALLO FIBROSO
▪TÉCNICAS DE COMPRESIÓN
▪ PLACAS
▪ TORNILLOS
▪ FIJADORES EXTERNOS
▪ISLOTES CARTILAGINOSOS
▪PH ALCALINO
▪HIDROXIAPATITA
CUARTO PERIODO :
OSIFICACIÓN DEL CALLO
FIBROSO O CALLO SECUNDARIO
▪RESORCIÓN LACUNAR DE LOS
OSTEOCLASTOS
▪OSTEONAS
▪APARICIÓN DE MAMELONES O
RETOÑOS HAVERSIANOS
▪HUESO PERIOSTICO
QUINTO PERIODO:
RESORCIÓN
▪SISTEMA DE HAVERS
▪DELIMITACION DE LA ZONA
CORTICAL
▪BORRAMIENTO DE LA LÍNEA DE FX
SEXTO PERIODO
REMODELACIÓN DEL HUESO
▪ RECONSTRUCCIÓN
▪ SOLIDIFICACIÓN
Universidad Autónoma de
Santo Domingo UASD
Ortopedia y Traumatología
PRINCIPIOS DEL
TRATAMIENTO DE LAS
LESIONES TRAUMATICAS
DEL SISTEMA
OSTEOMIOARTICULAR.
DR. FREDIS REYES A:
LA ATENCIÓN MEDICA DE
LAS LESIONES TRAUMÁTICA
DE LOS MIEMBROS
REQUIERE EL TRATAMIENTO
DE LAS FRACTURAS
SIMULTÁNEAMENTE CON EL
RESTO DE LAS LESIONES .
INMOVILIZACIÓN CONSISTE EN LA LIMITACIÓN DE
LA MOTILIDAD DEL MIEMBRO AFECTADO.
El tratamiento de todas fracturas se rige por cuatro paso que no
pueden SER VIOLADOS.
1)INMOVILIZACIÓN DE URGENCIA
2)REDUCCIÓN O AFRONTAMIENTO CORRECTO DE LOS EXTREMOS ÓSEOS
3)INMOVILIZACIÓN FIRME E INTERRUMPIDA HASTA QUE LA FRACTURA
HAYA CONSOLIDADO
4)MOVILIZACIÓN PRECOZ DE TODAS LAS ARTICULACIONES QUE NO
QUEDEN INCLUIDAS EN LA INMOVILIZACIÓN
INMOVILIZACIÓN
Existen tres tipos de inmovilización.
1. Inmovilización de urgencia
2. Inmovilización de tratamiento primario
3. Inmovilización De tratamiento definitivo
INMOVILIZACIÓN
DE URGENCIA O PARA EL TRANSPORTE
Es la que se realiza en el lesionado y
debe de realizarse en el sitio del
accidente es importante por:
1. SIRVE COMO PROFILAXIS Y
TRATAMIENTO DEL SHOCK
2. PROTEGE LA HERIDA DURANTE EL
TRASLADO
3. EVITA LA HEMORRAGIA AL
FACILITAR LA FORMACIÓN DE
TROMBOS
PRINCIPIOS DE
LA INMOVILIZACIÓN DE URGENCIA
1. Las férulas deben ser forradas con
espuma de goma, algodón, guata,
tela, etc., para evitar lesionar las
partes blandas.
2. Se debe almohadillar las eminencias
óseas para, evitar lesionar y ulcerar
la piel que las cubre
En el caso del extremo proximal del peroné, es necesario
evitar dañar el nervio ciático poplíteo externo por
presión.
3. Los vendajes no deben aplicarse
tan apretados que causen
compresión ni tan flojos que
permitan movimiento en el foco
de lesión.
4. Cuando este afectada una
diáfisis, es necesario inmovilizar
las articulaciones proximal y
distal al foco de la fractura.
5. Siempre que esté afectada una
articulación se debe inmovilizar las
diáfisis proximal y distal
6. Al aplicar la inmovilización es
necesario mantener las posiciones
funcionales articulares y las líneas
ejes de los miembros, a fin de que
las fracturas se mantengan lo mas
orientadas posible.
7. Al pasar los vendajes por los
pliegues de flexión del codo,
el tobillo, los hombros y la
cadera, se debe hacer
siempre en figura de ocho
para evitar compresión.
8. De existir alguna herida o
fractura expuesta, las partes
blandas serán cubiertas
preferiblemente con material
estéril.
INMOVILIZACIÓN
DE TRATAMIENTO PRIMARIO
Es llamado así un grupo
de técnicas que se utilizan
en las primeras fases del
tratamiento, las cuales
pueden convertirse o no
en definitivas.
INMOVILIZACIÓN
DEFINITIVA
Corresponde a aquella
con la cual el paciente
espera la consolidación
de la fractura.
La cual puede ser externa
o interna, según sea
necesario o no exponer el
hueso para fijarlo.
POSICIONES FUNCIONALES
ARTICULARES.
Hombro. Discreta abducción
y anteposición.
Codo. Formando ángulo
recto con el antebrazo
en supinación
Muñeca. En discreta
extensión (posición de
agarrar).
Dedos de la mano. En
flexión con el pulgar en
oponencia
Cadera. En discreta
abducción de 10 a 15°, en
extensión y con los dedos
del pie hacia arriba para
evitar rotaciones.
Rodilla. En el inicio de la
flexión unos 5° a 10º ,
evitar la extensión
forzada.
Tobillo. En ángulo recto
del pie con la pierna.
LÍNEAS EJES DE LOS MIEMBROS
En el miembro superior la línea
eje se extiende desde el
acromion hasta el centro del
codo y de allí se abre siguiendo
el antebrazo hasta el tercer
metacarpiano.
En el miembro inferior la
línea se extiende desde la
espina iliaca antero
superior, pasa por el centro
de la rotula y termina en el
borde interno del pie.
Eje de carga
TIPOS DE
INMOVILIZACIONES
Temporales
En función del tiempo
Definitivas
Externas (yesos)
En función de la
relación con el hueso
Internas (clavos
externos,
tracciones esqueléticas, placas, tornillos y alambres).
MATERIALES ORTOPÉDICOS E
INMOVILIZACIONES
Férulas
Yeso circulares
Vendajes sintéticos (fibra de vidrio)
Tracción esquelética
Tracción cutánea
Materiales de síntesis.
YESO
Sulfato cálcico. Fibra de vidrio.
CaSO4 2H2O2
Smith & Nephew → GYPSONA.
▪ Elaboradas con tejido de algodón.
▪ Bordes no deshilachables.
▪ 90% contenido de yeso. (entrelazado)
▪ Enyesado rápido → 2 min (3 – 5 ss agua)
FÉRULAS
FERULAS
MEDIO YESO
VENTAJAS
▪ Disminuye riesgo de Sindrome compartimental
DESVENTAJAS
▪ Cierta movilidad
▪ Fácil de aflojar
▪ Retiro voluntario
FÉRULAS PARA REFORZAR AREAS DE
DEBILIDAD
5 o 6 pliegues de espesor.
YESOS CIRCULARES
Tratamiento de las fx.
No se debe perder la reducción.
Moldeado adecuado.
Acolchado adecuado.
NO en edema marcado
Inmovilización rígida.
LAS INDICACIONES PARA EL
USO DEL YESO SON LAS
SIGUIENTES:
▪ INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS
▪ INMOVILIZACIÓN DE HUESOS ENFERMOS Y ARTICULACIONES
▪ CORRECCIÓN DE DEFORMIDADES
▪ PREVENCIÓN DE DEFORMIDADES
▪ INMOVILIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES EN
TEJIDO BLANDOS.
DIFERENTES TIPOS DE YESOS
(a) Yeso antebraquiopalmar.
(b) Yeso braquiopalmar.
(c) Yeso toracobraquial.
(d) yeso genopedico
(e) yeso genopedico con tac
de marcha.
(f) yeso inguinopedico.
(g) calza de yeso.
DIFERENTES TIPOS DE YESOS
(a) Espica de Yeso o
pelvipédico.
(b) Espica simple o Yeso
pelvipierna.
(c) Espica compuesta o
Calzón.
(d) Tóracocervical.
e) Minerva.
(f) Corset.
COMPLICACIONES
DEL YESO
Síndrome de
compresión.
Escara de decúbito.
Edema de ventana.
LAS TRACCIONES SON OTRO
TIPO DE INMOVILIZACIÓN, LA
CUAL MANTIENE LA POSICIÓN
POR MEDIO DE UNA FUERZA
T R A N S M I T I D A D I R E C TA M E N T E A L
H U E S O A T R AV É S D E P I N Z A S O
I N D I R E C TA M E N T E A T R AV É S D E
LOS TEJIDOS BLANDOS POR
TRACCIÓN CUTÁNEA
TRACCIONES
PROPÓSITO
TIPOS
Evitar o reducir el espasmo Cutáneas .
muscular
Esquelética
Inmovilizar una articulación o
una parte del cuerpo
Reducir una fractura o
dislocación
Tratar una enfermedad de la
articulación
SITIOS DE TRACCIÓN
Olecranón
Trocanter mayor
Supracondileo
Tibia proximal
Calcáneo
TRACCIÓN CUTÁNEA
En este tipo de tracción se colocan tiras de tape directamente
sobre la piel
Las botas de tracción para las piernas y los cinturones pélvicos
para alteraciones espinales clasifican en esta categoría
Tracción cutánea adhesiva y tracción cutánea no adhesiva
INDICACIONES
▪ La primera indicación de la tracción de
piel es el tratamiento de niños con fx o
adultos con fx que requieran solo una
moderada fuerza por un periodo
relativamente corto
▪ Para los adultos es normalmente una
medida temporaria
TRACCIÓN CUTÁNEA
▪ Esta tracción no debe ser utilizada en fx
que requieran mas de 7-8lb de fuerza
longitudinal
▪ No es recomendada para tracción
continua que exceda de 3-4 semanas
▪ Utiliza 5 – 7 libras ( 2 – 3 kg) max 6.7 kg.
▪ Si la piel no es adecuada → máx 4.5 kg.
TRACCIÓN ESQUELÉTICA
▪ Aplica la fuerza directamente sobre el
hueso usando pinzas, alambres y tornillos
▪ Esta tracción permite el uso de 20-30lb de
fuerza por 3-4 meses si es necesario
▪ Controla la rotación
▪ Es ventajosa para fragmentos inestables
fracturados
▪ Para la fx de huesos largos requiere el uso
de clavos de Steinmann o de Kirschner. La
diferencia básica entre los dos es el
diámetro. Steinmann(2.8-4.5mm),
Kirschner (0.7-1.6mm)
TRACCION ESQUELÉTICA
• Hasta 20% peso.
• Tracción transtibial → 7ma parte peso corporal.
• Tracción supracondílea → 5ta parte del peso corporal (10 –
15 kg).
• Transcalcanea → 10ma parte de peso corporal.
• Colocación de dispositivo → ejerce fuerza distractora.
• Steimann de 2.0 ; Kirschner 1.5 mm roscados o no.
• Bajo medidas asépticas.
PRECAUCIONES
Alteraciones en piel
Alteraciones vasculares
Infección.
OSTEOSÍNTESIS
(INMOVILIZACIÓN DEFINITIVAFIJACIÓN METÁLICA)
Este término agrupa los
procedimientos de fijación de la
fractura que requiere el
abordaje qx del px, aunque no
siempre es necesaria la
apertura quirúrgica del foco de
fractura en sí.
Con estos el paciente
permanece hasta que se ha
producido la consolidación
de la fractura.
OSTEOSINTESIS
PRINCIPIOS GENERALES
DE LA FIJACIÓN OBJETIVOS
▪La estabilidad es la base ▪Reducir en forma anatómica los
mecánica, y la vascularización fragmentos de las fracturas.
la base biológica de la
consolidación.
▪Lograr estabilidad.
▪La estabilización rígida es
difícil de obtener y no es ▪Movilizar en forma temprana.
imprescindible para la
adecuada consolidación.
CLASIFICACIÓN
FIJACIÓN EXTERNA FIJACIÓN INTERNA
INDICACIONES
FIJACIÓN EXTERNA
▪ FRACTURAS ABIERTAS (TIPO II Y III)
▪ TRAUMATIZADO GRAVE
▪ PSEUDOARTROSIS SÉPTICAS
▪ CORRECCIÓN DE DEFORMIDADES
▪ FRACTURAS CERRADAS CON LESIÓN GRAVE DE
PARTES BLANDAS
▪ FRACTURAS CONMINUTAS EPIFISOMETAFISARIAS
▪ FRACTURAS INESTABLES DE PELVIS
INDICACIÓN
FIJACIÓN INTERNA
▪ FRACASO DE LA REDUCCIÓN CERRADA.
▪ LESIÓN VASCULAR ASOCIADA.
▪ FRACTURAS PATOLÓGICAS.
▪ NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN PRECOZ.
▪ FRACTURAS IRREDUCTIBLES .
▪ FRACTURAS INTRA-ARTICULARES DESPLAZADAS.
▪ GRANDES FRACTURAS AVULSIVAS.
OTRAS INDICACIONES
▪ FRACTURAS EN LAS QUE EL TX CONSERVADOR
FRACASA.
▪ CUANDO SE REQUIERE UNA SUPERIOR CALIDAD
DE FIJACIÓN Y REDUCCIÓN.
▪ CUANDO LA INMOVILIZACIÓN CERRADA
REQUIERE MUCHO TIEMPO.
▪ CUANDO LA INMOVILIZACIÓN CERRADA ES
ESPECIALMENTE INCÓMODA
EXTERNA VS INTERNA
INCONVENIENTES
▪ MAYOR POSIBILIDAD DE INFECCIÓN
▪ INSTRUMENTACIÓN COMPLICADA
▪ UN ABORDAJE QUIRÚRGICO AMPLIO
▪ MAYOR LESIÓN DE PARTES BLANDAS
▪ MAYOR SANGRADO (ESPECIALMENTE EN FÉMUR)
▪ SU UTILIZACIÓN EN FRACTURAS ABIERTAS ES MUY
RESTRINGIDA.
REHABILITACION
▪ EJERCICIOS DE CARGA Y
MOVILIZACIÓN.
▪ REVERTIR LOS EFECTOS NEGATIVOS
DE LA INMOVILIZACIÓN.
▪ FAVORECER LA MADURACIÓN DEL
CALLO.
COMPLICACIONES DE
LAS FRACTURAS
A) GENERALES.
B) LOCORREGIONALES.
COMPLICACIONES GENERALES
1) SHOCK POSTRAUMATICO.
2) TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.
3) SÍNDROME DE EMBOLIA GRASA.
4)FRACASO MULTIORGÁNICO Y
MULTISISTEMICO.
5) TÉTANOS.
6) COMPLICACIONES PSIQUIATRICAS.
COMPLICACIONES
LOCORREGIONALES
1) LESIONES VASCULARES, NERVIOSAS Y MUSCULOTENDINOSAS.
2) SÍNDROME COMPARTIMENTAL.
3) INFEC. PARTES BLANDAS, OSTEOMIELITIS Y ARTRITIS SÉPTICA.
4) ALTERACIONES PROCESO CONSOLIDACIÓN.
5) CONSOLIDACIÓN EN MALA POSICIÓN.
6) ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO.
7) NECROSIS AVASCULAR.
8) RIGIDEZ ARTICULAR.
9) ARTROSIS POSTRAUMÁTICA.
10) MIOSITIS OSIFICANTE.
Si quieres cambiar al mundo,
cámbiate a ti mismo.
Mahatma Gandhi
Fracturas y heridas
de las manos y
dedos.
Dr. Fredis De Jesús Reyes Agüero.
Jefe del Departamento Ortopedia y traumatología
Coordinador Residencia Ortopedia y Traumatología
HSBG-IDSS
Heridas de las manos
Solución de continuidad de la piel.
Pueden ser:
- incisa.
- Penetrante( superficiales-profundas)
- Contusa. ( según el objeto que las produzca)
Las mas frecuentes son las producidas con navajas y
machetes.
Contusas por caídas.
Las heridas penetrantes deben ser evaluadas lo
antes posible.
Vigilar la hemorragia.(arterias-venas)
Valorar los movimientos de los dedos.( lesión de
tendones)
Prestar Importancias a las heridas contusas y por
mordeduras de personas o de animales.
Lavar bien con solución.
Toxoides, gammaglobulina.
Antibióticos profilácticos.
Fracturas de los huesos del carpo.
Consisten en disrupción de origen traumático de las
estructuras de los huesos del carpo.
Pueden ser aislada o estar acompañada de una
luxación.
La mas frecuente es la fractura del escafoides.
Fracturas del escafoides carpiano.
• Es la solución de continuidad del escafoides
carpiano.
• Mas frecuente de las fracturas del carpo.
• Segunda después de la Fx. De colles.
• Tiene mal pronostico.
• Se plantea que es una fracturas de los jóvenes.
Etiología.
Caída sobre la palma de la mano con la muñeca en
dorsiflexion forzada con desviación radial.
Caída sobre el dorso de la mano.
Golpe directo de un objeto duro sobre el escafoides.
MECANISMO LESIONAL
Manifestaciones Clínica.
❖ Dolor en el dorso de la mano( tabaquera
anatómica)
❖ Perdida de la fuerza.
❖ Dificultad para agarrar objeto.
❖ Aumento de volumen.
Clasificación.
Anatómica:
➢ Del tubérculo del escafoides.
➢ Del polo distal.
➢ Fracturas mediales, transversales, horizontales,
oblicuas y verticales oblicuas.
➢ Fracturas del polo proximal.
Diagnostico.
Historia clínica.
Examen físico.
Radiografías.(proyecciones de
Russe o axial del escafoides)
➢ Postero anterior con muñeca
pronada.
➢ Postero anterior con muñeca
supinada.
Tratamiento.
Conservador.
Inmovilización con yeso braquiopalmar con inclusión
del primer dedo, por 6 semanas.
Yeso corto por 4 semana.
Fracturas de los otros huesos del carpo.
Frecuencia mucho menor que la del escafoides.
El piramidal es el segundo en frecuencia.
Evolucionan sin complicación.
Tratamiento conservador con yeso.
En la fractura del trapecio y trapezoides se debe incluir la
primera falange
EPIDEMIOLOGIA
7-10% lesiones carpianas.
25% pacientes
politraumatizados.
90% varones jóvenes.
60% mano dominante.
25% pasan desapercibidas.
Fracturas de los metacarpianos.
La base del 1ro, la diáfisis del 4to y el 5to, el cuello
del 5to son los lugares mas frecuente.
Se clasifican en fractura de la diáfisis
la base
del cuello.
Fracturas diafisarias de los
metacarpianos.
Frecuente.
Asociada a otra fracturas.
Las fx. Del 1ero y del 5to producen incapacidad de
la mano.
Etiología.
Caída sobre el borde cubital de la mano con
rotación del dorso ( 3ro, 4to y 5to)
Trauma directo ( fracturas transversales)
Combinaciones de fuerzas ( Fx. Oblicuas)
Aplastamientos ( Fx. Conminutas).
Manifestaciones clínicas.
Dolor.
Aumento de volumen.
Deformidad.
Tumefacción.
Limitación e incapacidad funcional.
Clasificación.
De acuerdo al trazo:
- en espiral.
- transversales.
- Oblicuas.( largas-cortas)
- conminutas.
Diagnostico.
Radiografías. AP y oblicuas
Tratamiento.
Conservador:
- Vendajes de yesos antebraquiopalmar incluyendo
el o los dedos correspondientes a los
metacarpianos fracturados.
Quirúrgico:
- No se puede reducir.
- Conminucion.
- Rc v/s RA + FI con Agujas de kirschner.
- Placas de minifragmentos.
- Fijadores externo en fracturas abiertas.
Fracturas del cuello de los
metacarpianos.
Las lesiones mas frecuentes de estos huesos.
La cabeza se angula hacia la región palmar.
Etiología.
Golpe directo en los nudillos de la mano cerrada.
Frecuente en deportista ( boxeadores)
La mas frecuente es la del 5to metacarpiano.
Fractura del 5to metacarpiano.
( fractura del boxeador)
Frecuente ( borde cubital de la mano es punto de
ataque y apoyo)
Golpe contuso con la mano cerrada (boxeador)
Se desplaza hacia abajo y hacia el lado radial.
Etiología.
Golpe directo ( mecanismo mas frecuente)
Manifestaciones Clínica.
Dolor.
Aumento de volumen.
Tumefacción.
Limitación e incapacidad funcional.
Diagnostico.
Radiografías Ap y oblicua.
Tratamiento.
Conservador:
- Vendajes de yesos con la primera falange a 90°
Angulaciones menor de 30° reducción con yeso.
Curso y pronostico.
Bien inmovilizada consolida en 4-6 semana.
Quirúrgico:
- Agujas de kirschner (mayor de 30° de angulación)
- Mini placas.
Fracturas del cuello del 2do,3ero y 4to
metacarpiano.
Son menos frecuentes.
Le sigue el 2do en frecuencia.
Las fx. Del 3ro y 4to son mas estables y no se rotan
por lo que evolucionan mejor con el tratamiento
conservador.
En las Fx. Del 2do se recomienda cirugía.
Fracturas de las falanges.
Se consideran poco importante.
La rigidez de un solo dedo puede producir
incapacidad funcional.
Tratar con mayor cuidados las lesiones de las
manos.
Etiología:
- Las Fx. De la falange proximal constituyen el 50%.
- Por choque directo.
- Aplastamiento e hiperflexion.
- Torsión.
- La Fx. De la falange media se produce por un
mecanismo de compresión.
- Las falanges distales se Fx. Por un golpe directo, un
mecanismo de flexión
Manifestaciones clínicas
Dolor.
Aumento de volumen.
Limitación funcional.
Diagnostico.
Tratamiento.
Conservador:
- Sin desplazamiento inmovilización por 3 semana.
Luxaciones del carpo.
No son frecuente.
En personas jóvenes.
Se debe a golpe violento por caída sobre el dorso
o las palma de la mano.
El Tx. No adecuado puede dejar grandes secuelas.
Clasificación.
De acuerdo a su localización:
- Trans-escafoidea perilunar.
- Radial oblicua peri-escafoidea semilunar.
- Cubital oblicua perilunar piramidal.
- Luxación medio-carpiana.
- Luxación perilunar del carpo mas luxación
radiocarpiana.
- Luxación del semilunar.
Las luxaciones del semilunar son las lesiones mas
típicas.
El Tx. De las luxaciones radio-carpiana y
carpo-metacarpiana consisten en la reducción
manual e inmovilización por 3-4 semana y luego
rehabilitación.
Fractura luxación de la base del primer metacarpiano
( fractura de Bennett)
Descrita en 1881 por Edwuard Hallaran Bennett.
Sinonimia: Fractura luxación de Bennett, fractura de
Bennett.
La solución de continuidad de la base del primer
metacarpiano hasta la articulación
carpometacarpiana, con desplazamiento del
metacarpiano con relación al trapecio.
Etiología.
Similar al de la fractura de la base del primer
metacarpiano.
Movimiento de flexión mas pronunciado.
Fractura de Rolando.
Es una solución de continuidad intraarticular de la
base del primer metacarpiano en forma de T-Y o
multifragmentada.
La solución de continuidad atravieza la superficie
articular de la base del metacarpiano y produce la
separación de un fragmento triangular del lado
interno del hueso.
Hay dolor, aumento de volumen e incapacidad
funcional.
Diagnostico.
En la radiografía se visualiza una fractura oblicua
a traves de la base del metacarpiano y el
fragmento esta desplazado.
Tratamiento.
Conservador:
- Es difícil.
- Vendaje de yeso antebraquio-palmar por 8 sem.
- Tracción esquelética a traves de la falange distal
Quirúrgico:
- Agujas de Kirchner + yeso.
- Tornillos para pequeño fragmento.
Un Libro
Abierto es
un Cerebro que Habla,
Cerrado
un Amigo que Espera,
Olvidado
un Alma que Perdona,
Destruido
un Corazón que llora.
Fracturas del
antebrazo
Dr. Fredis De Jesús Reyes Agüero.
Jefe del Departamento Ortopedia y traumatología
Coordinador Residencia Ortopedia y Traumatología
HSBG-IDSS
Anatomía especial - los dos huesos del
antebrazo funcionan como una articulación
Articulaciones
Seis articulaciones
Cúbito-humeral
Radio-capitelum
Radio-cubital proximal
Radio-cubital distal
Radio carpiana
Membrana interósea
Anatomía especial — las fuerzas musculares tienden a desplazar las
fracturas
m. supinador
corto
m. pronador
redondo
Mecanismo de las
fracturas
- Compresión axial
- Flexión
- Rotación
- Traumatismo directo
Consecuencias de la deformidad
y manifestaciones clínica
Presenta los signos clásicos de las fracturas:
➢ Dolor
➢ Impotencia funcional
➢ Deformación
➢ Movilidad anormal
➢ Aumento de volumen
➢ Equimosis
➢ Crépito óseo
➢ Acortamiento
➢ Angulación
➢ Pérdida de la curva radial
Pérdida de la alineación
> pérdida de movilidad
> pérdida de la función
Diagnostico
- Rx. en dos planos — deben incluir ambas
articulaciones
- TC — raramente indicada
- RM — útil para valorar la lesión del cartílago
articular de la articulación radiocubital distal
- Angiografía — vital en casos de lesión vascular
Fractura con luxación articular
Fractura de Monteggia
Fractura de la diáfisis cubital con
luxación de la cabeza radial
Tipos I – IV Dependiendo de
dirección de la luxación de la
cabeza radial
SEGUN BADO
Luxación de la articulación radio-humeral, asociada con una fractura
del radio y del cúbito a varios niveles.
Tipo I- Fractura del tercio proximal o medio del cúbito con angulación
anterior de los fragmentos fracturarios y luxación anterior de la cúpula
radial.
Tipo II- Fractura del tercio proximal o medio del cúbito con angulación
posterior de los fragmentos fracturarios y luxación posterior o
posterolateral de la cúpula radial.
Tipo III- Fractura metafisiaria del cúbito con dislocación lateral o
anterolateral de la cúpula radial.
Tipo IV- Fractura del tercio proximal o medio del cúbito y el radio con
luxación anterior de la cúpula radial.
Fractura con luxación articular
Fractura de Galeazzi
solución de continuidad de la
diáfisis radial con luxación del
cúbito distal
Múltiples variantes en la zona de
fractura del radio
Tratamiento quirúrgico
Indicaciones del
tratamiento quirúrgico
- Fracturas asociadas de cúbito y radio
- Fractura aislada desplazada de uno de los huesos
- Monteggia y Galeazzi
- Cualquier fractura abierta
Objetivos del tratamiento
Reducción anatómica
Restaurar la longitud del cúbito y radio
Reducir y estabilizar las articulaciones
Restaurar la alineación rotacional
Reparar las lesiones de los tejidos blandos
Recuperar una función normal
Consejos para el
tratamiento quirúrgico
- Comenzar con la fractura más fácil
- Revisar las articulaciones del codo y muñeca
- Ser consciente de la rotación del radio
- Comprobar la función de la articulación del antebrazo tras la fijación
Objetivos del Tratamiento
Principios de la reducción
Quirurgico:
Principios de la fijación
Diafisaria
Fijación con placa
El “Estándar de oro” para el tratamiento de la mayoría de las fracturas
diafisarias del antebrazo
Estable, fuerte, fijación anatómica
Tasas de consolidación > 95%
Fijación con placa
Reducción preservando los tejidos blandos
Minimizar el despegamiento perióstico
Separadores estrechos colocados evitando la
penetración de la membrana interósea
Cuidado extremo con los fragmentos en “ala de
mariposa”
Momento de la intervención
Colocación de una férula y operación programada en las fracturas cerradas
no complicadas
Fijación inmediata en:
• Fracturas abiertas
• Fracturas con riesgo de convertirse en abiertas
• Síndrome compartimental
• Luxaciones irreductibles
La operación precoz facilita la reducción, especialmente si existe acortamiento
Cuidados postoperatorios
– Evitar una inmovilización prolongada
– Si se fija internamente, no fijar externamente
– Inmovilizar el mínimo tiempo necesario para proteger los tejidos blandos
– Las luxaciones requieren inmovilización
– Movilización articular precoz
Complicaciones
- Pérdida de tejidos blandos
- Infección
- Sinóstosis 2,6–6,6%
- Pseudoartrosis 3,7–10,3%
- Refractura tras la retirada del implante
hasta el 25%
Fijador Externo
Indicaciones
Fijación en puente
Fracturas abiertas tipos IIIB y C
Cambio posterior a una fijación interna
cuando lo permitan los tejidos blandos
NO como fijación definitva
Enclavado intramedular
Indicaciones
– Normalmente no indicado
– Problemas de inestabilidad rotacional, pérdida de la curva radial,
acortamiento y no unión
– Puede ser útil cuando los tejidos blandos están comprometidos
– Niños
– Fracturas patológicas o fracturas a punto de producirse donde el
implante protege al hueso y previene la fractura
Enclavado intramedular:
lesión patológica / fractura
Fracturas del Extremo
Distal del Radio
Fracturas en extensión (colles)
Solucion de continuidad extensión de la metafisis distal del radio con
Desplazamiento dorsal del fragmento distal.
Asociada a la fractura de la apófisis estiloides del cúbito y luxacion
radio cubital distal.
La más frecuente, mujeres, pxs >40 a.
Sinonimia
Fractura de Colles
Fractura de Pouteau
Fractura de Colles-Pouteau
Fractura en dorso de tenedor
Fractura en bayoneta
Clasificación.
Clasificación de Frykman.
Articulación radiocubital distal.
Articulación radiocarpiana.
Fractura estiloides del cúbito.
Mecanismos de producción
◦ Directo
◦ Indirecto
Descripción de la lesión
Fragmento periférico: se desplaza
dorsalmente
Desplazamiento radial o aducción radial
Rotación del frag. distal en supinación
Curso y Pronóstico
Evolución favorable
Consolida de 6-8 semanas
Complicaciones poco frec.
Tratamiento
Tratamiento conservador
Técnica de reducción
Tracción longitudinal
Flexión palmar con desplazamiento anterior
del frag. distal manteniendo la tracción
Afrontamiento de los frags. Con desviación
cubital de la mano y del frag distal.
TRATAMIENTO
Tratamiento quirúrgico
Las fx. extra-articulares recientes (fx.colles): muy raramentes
requieren osteosintesis .
Si la reduccion no se puede mantener se fijan con agujas de
kirschner percutaneas .
En caso de desplazamiento secundario de los fx. de extension , la
osteosintesis con una placa pequeña “ t ” colocada dorsalmente se
ha demostrado eficaz .
QUIRURGICO
Fracturas en flexión
(Smith)
Solucion de continuidad del extremo distal del radio con
desplazamiento anterior del fragmento radio distal
Caída sobre el dorso de la muñeca flexionada
Sinonimia
Fractura de Smith
Fractura de Colles invertida
Fractura de Goyrand
Descripción de la lesion
El frag. Distal se desplaza hacia palmar
Luxación radio cubital distal
Frac. apófisis estiloides del cúbito
Curso y Pronóstico
Evolución favorable
Consolida de 6-8 semanas
Complicaciones poco frecuente.
Tratamiento
Tratamiento conservador:
Tracción long. en el eje de la mano en el eje del antebrazo en
supinación con el codo flexionado en ángulo recto.
Esta se realiza hasta que la estiloides radial se sitúe distalmente a
la cubital
Se aplica presión al frag. distal arriba y atrás.
Se realiza flexión dorsal forzada con desviación cubital
Se inmoviliza en supinación
Fractura de la Apófisis del Radio
Sinonimia:
Fractura de Chauffer
Fractura de Hutchinson
Definición:
Solución de continuidad de la porción más
distal del radio en la parte externa de la región
articular
Mecanismo de Producción
Caída con la mano en extensión
Una fuerza que desvía la muñeca en dirección radial
Curso y Pronóstico
Interesa la superficie articular
Puede ocasionar rigidez y osteoartritis de la muñeca
Limitación de la muñeca
Consolida en 4-6 semanas
Tratamiento Conservador
Si no hay desplazamiento se inmoviliza con enyesado braqueo-
palmar con inclusion del 1er dedo.
Tratamiento quirurgico
Fracturas Marginales del Extremo
Distal del Radio
Fractura Marginal Anterior
Fractura Volar o Palmar de Barton
Fractura de Leteneur
Fractura Marginal Posterior
Fractura Dorsal de Barton
Fractura de Rhea-Barton
Mecanismo de Producción
Dorsiflexión de la muñeca fractura el reborde marginal posterior
El mec. contrario produce la fractura marginal anterior
Curso y Pronóstico
Implican grave compromiso articular
Dejan secuelas que incapacitan la articulación
Complicaciones como rigidez articular de la muñeca, ruptura del
tendón extensor largo del pulgar y la atrofia ósea de Sudeck
Tratamiento conservador
Fractura Marginal Posterior
Muñeca inmovilizada en flexión dorsal y
antebrazo en pronación.
Fractura Marginal Anterior o Volar
Se inmoviliza la muñeca en flexión
palmar y supinación del antebrazo
Tratamiento Quirúrgico
Tratamiento Quirúrgico
Inclinación de la superficie
articular distal del radio.
Plano frontal se encuentra inclinado hacia el cúbito y forma un
ángulo de 15 a 30 con la horizontal.
Plano sagital, la superficie articular se encuentra inclinada en
sentido palmar y forma un ángulo con la horizontal de
10°promedio
Indice Radio-Cubital
Distancia entre el plano de la superficie articular del radio y el plano
de la superficie articular del cúbito(2mm)
Angulo Biestiloideo
Formado por la intersección de una línea horizontal con la línea que une
las apófisis estiloides del radio y el cúbito(10-15)
Indice Biestiloides
Relación entre el vértice de la apófisis estiloides del cúbito(más
proximal) y la apófisis estiloides del radio(más distal).
Esta distancia es la comprendida entre las lineas tangenciales del
vértice de ambas apófisis estiloides que son perpendiculares al eje del
radio(10-15mm)
Diastasis Radio-Cubital
Espacio interarticular de la articulacion radio-cubital
de la muñeca(0-3mm)
Orthopaedics
FIN
GRACIAS
POR SU
ATENCION
Articulaciones
Seis articulaciones
Cúbito-humeral
Radio-capitelum
Radio-cubital proximal
Radio-cubital distal
Radio carpiana
Membrana interósea
m. supinador
corto
m. pronador
redondo
- Compresión axial
- Flexión
- Rotación
- Traumatismo directo
Presenta los signos clásicos de las fracturas:
➢ Dolor
➢ Impotencia funcional
➢ Deformación
➢ Movilidad anormal
➢ Aumento de volumen
➢ Equimosis
➢ Crépito óseo
➢ Acortamiento
➢ Angulación
➢ Pérdida de la curva radial
Pérdida de la alineación
> pérdida de movilidad
> pérdida de la función
- Rx. en dos planos — deben incluir ambas
articulaciones
- TC — raramente indicada
- RM — útil para valorar la lesión del cartílago
articular de la articulación radiocubital distal
- Angiografía — vital en casos de lesión vascular
Fractura de la diáfisis cubital con
luxación de la cabeza radial
Tipos I – IV Dependiendo de
dirección de la luxación de la
cabeza radial
Luxación de la articulación radio-humeral, asociada con una
fractura del radio y del cúbito a varios niveles.
Tipo I- Fractura del tercio proximal o medio del cúbito con
angulación anterior de los fragmentos fracturarios y luxación
anterior de la cúpula radial.
Tipo II- Fractura del tercio proximal o medio del cúbito con
angulación posterior de los fragmentos fracturarios y luxación
posterior o posterolateral de la cúpula radial.
Tipo III- Fractura metafisiaria del cúbito con dislocación lateral o
anterolateral de la cúpula radial.
Tipo IV- Fractura del tercio proximal o medio del cúbito y el
radio con luxación anterior de la cúpula radial.
Fractura con luxación articular
Fractura de Galeazzi
Fractura de la diáfisis radial con
luxación del cúbito distal
Múltiples variantes en la zona de
fractura del radio
- Fracturas asociadas de cúbito y radio
- Fractura aislada desplazada de uno de los huesos
- Monteggia y Galeazzi
- Cualquier fractura abierta
Reducción anatómica
Restaurar la longitud del cúbito y radio
Reducir y estabilizar las articulaciones
Restaurar la alineación rotacional
Reparar las lesiones de los tejidos blandos
Recuperar una función normal
- Comenzar con la fractura más fácil
- Revisar las articulaciones del codo y muñeca
- Ser consciente de la rotación del radio
- Comprobar la función de la articulación del antebrazo tras la fijación
Objetivos del Tratamiento
Principios de la reducción
Quirurgico:
Principios de la fijación
Diafisaria
El “Estándar de oro” para el tratamiento de la mayoría de las fracturas
diafisarias del antebrazo
Estable, fuerte, fijación anatómica
Tasas de consolidación > 95%
Reducción preservando los tejidos blandos
Minimizar el despegamiento perióstico
Separadores estrechos colocados evitando la
penetración de la membrana interósea
Cuidado extremo con los fragmentos en “ala de
mariposa”
Colocación de una férula y operación programada en las fracturas cerradas
no complicadas
Fijación inmediata en:
• Fracturas abiertas
• Fracturas con riesgo de convertirse en abiertas
• Síndrome compartimental
• Luxaciones irreductibles
La operación precoz facilita la reducción, especialmente si existe acortamiento
– Evitar una inmovilización prolongada
– Si se fija internamente, no fijar externamente
– Inmovilizar el mínimo tiempo necesario para proteger los tejidos blandos
– Las luxaciones requieren inmovilización
– Movilización articular precoz
Problemas
- Pérdida de tejidos blandos
- Infección
- Sinóstosis 2,6–6,6%
- Pseudoartrosis 3,7–10,3%
- Refractura tras la retirada del implante
hasta el 25%
Indicaciones
Fijación en puente
Fracturas abiertas tipos IIIB y C
Cambio posterior a una fijación interna
cuando lo permitan los tejidos blandos
NO como fijación definitva
Indicaciones
– Normalmente no indicado
– Problemas de inestabilidad rotacional, pérdida de la curva radial,
acortamiento y no unión
– Puede ser útil cuando los tejidos blandos están comprometidos
– Niños
– Fracturas patológicas o fracturas a punto de producirse donde el
implante protege al hueso y previene la fractura
Solution de continued transversal del radio a 3-4
cm de la art. radiocarpiana
Desplazamiento dorsal y radial del fragmento
distal.
Puede asociarse a la fx de la apófisis estiloides del
cúbito.
La más frecuente, mujeres, pxs >40 a.
Fractura de Colles
Fractura de Pouteau
Fractura de Colles-Pouteau
Fractura en dorso de tenedor
Fractura en bayoneta
Clasificación de
Frykman.
Articulación radiocubital
distal.
Articulación
radiocarpiana.
Fractura estiloides del
cúbito.
◦ Directo
◦ Indirecto
Fragmento periférico: se desplaza
dorsalmente
Desplazamiento radial o aducción
radial
Rotación del frag. distal en
supinación
Evolución favorable
Consolida de 6-8 semanas
Complicaciones poco frec.
Tratamiento conservador
◦ Técnica de reducción
Tracción longitudinal
Flexión palmar con desplazamiento
anterior del frag. distal manteniendo la
tracción
Afrontamiento de los frags. Con
desviación cubital de la mano y del frag
distal.
Las fx. extra-articulares recientes (fx.colles):
muy raramentes requieren osteosintesis .
Si la reduccion no se puede mantener se fijan
con agujas de kirschner percutaneas .
En caso de desplazamiento secundario de los
fx. de extension , la osteosintesis con una
placa pequeña “ t ” colocada dorsalmente se
ha demostrado eficaz .
Fractura del extremo distal del radio con
desplazamiento anterior del fragmento radio
distal
Caída sobre el dorso de la muñeca flexionada
Fractura de Smith
Fractura de Colles invertida
Fractura de Goyrand
El frag. Distal se desplaza hacia palmar
Luxación radio cubital distal
Frac. apófisis estiloides del cúbito
Evolución favorable
Consolida de 6-8 semanas
Complicaciones poco frecuente.
Tratamiento conservador:
Tracción long. en el eje de la mano en el
eje del antebrazo en supinación con el
codo flexionado en ángulo recto.
Esta se realiza hasta que la estiloides
radial se sitúe distalmente a la cubital
Se aplica presión al frag. distal arriba y
atrás.
Se realiza flexión dorsal forzada con
desviación cubital
Se inmoviliza en supinación
Sinonimia:
◦ Fractura de Chauffer
◦ Fractura de Hutchinson
Definición:
◦ Fx de la porción más distal del radio en la
parte externa de la región articular
Caída con la mano en extensión
Una fuerza que desvía la muñeca en dirección
radial
Interesa la superficie articular
Puede ocasionar rigidez y osteoartritis de la
muñeca
Limitación de la muñeca
Consolida en 4-6 semanas
Si no hay desplazamiento se inmoviliza con
enyesado braqueo-palmar.
Fractura Marginal Anterior
◦ Fractura Volar o Palmar de Barton
◦ Fractura de Leteneur
Fractura Marginal Posterior
◦ Fractura Dorsal de Barton
◦ Fractura de Rhea-Barton
Dorsiflexión de la muñeca fractura el reborde
marginal posterior
El mec. contrario produce la fractura marginal
anterior
Implican grave compromiso articular
Dejan secuelas que incapacitan la articulación
Complicaciones como rigidez articular de la
muñeca, ruptura del tendón extensor largo
del pulgar y la atrofia ósea de Sudeck
Fractura Marginal Posterior
◦ Muñeca inmovilizada en flexión
dorsal y antebrazo en pronación.
Fractura Marginal Anterior o Volar
◦ Se inmoviliza la muñeca en flexión
palmar y supinación del antebrazo
Plano frontal se encuentra inclinado hacia el
cúbito y forma un ángulo de 15 a 30 con la
horizontal.
Plano sagital, la superficie articular se
encuentra inclinada en sentido palmar y
forma un ángulo con la horizontal de
10°promedio
Distancia entre el plano de la superficie articular
del radio y el plano de la superficie articular del
cúbito(2mm)
Formado por la intersección de una línea horizontal
con la línea que une las apófisis estiloides del radio
y el cúbito(10-15)
Relación entre el vértice de la apófisis estiloides
del cúbito(más proximal) y la apófisis estiloides
del radio(más distal).
Esta distancia es la comprendida entre las lineas
tangenciales del vértice de ambas apófisis
estiloides que son perpendiculares al eje del
radio(10-15mm)
Espacio interarticular de la
articulacion radio-cubital de la
muñeca(0-3mm)
Orthopaedics
Fracturas Luxación
de codo y sus
complicaciones
Dr. Fredis De Jesús Reyes Agüero.
Jefe del Departamento Ortopedia y traumatología
Coordinador Residencia Ortopedia y Traumatología
HSBG-IDSS
Examen: 3 puntos a localizar
en el codo
Epicóndilo, Epitróclea y Olécranon
Alineamiento en extensión. Triángulo isósceles en flexión.
10/24/2021 3
Triangulo de nelaton Linea de malgaignen
Fracturas Del Extremo Distal Del
Humero
◼ Fracturas supracondileas en extensión
◼ Fracturas supracondileas en flexión
◼ Fracturas intercondileas
◼ Fracturas de los condilos humerales
◼ Fracturas del capitellun
◼ Fracturas de la tróclea
◼ Fracturas de la epitroclea
◼ Fracturas del epicondilo
Fracturas Supracondileas En
Extensión
◼ Mecanismo de producción
◼ Clínica
◼ Evaluación radiográfica
◼ Tratamiento Conservador, Quirúrgico
Clínica
Clasificación de Gartland
Evaluación Radiográfica
Tratamiento Conservador
◼ Férula posterior de
yeso braquio
palmar
◼ Traccion
transolecraneana
Neutro
Tratamiento Quirúrgico
◼ Osteotaxis
◼ Fijacion con aguja
de kirshner
percutánea
◼ Reducción abierta
y fijación interna
Fracturas Supracondileas En
Flexión
◼ Mecanismo de
producción
◼ Clínica
◼ Tratamiento
Fracturas Intercondileas
◼ Fx supra E intercondilea
◼ Son las Fx mas
frecuentes del
extremo distal del
humero.
Clasificación de Riseborough y
Radin
Tratamiento Conservador
◼ Yeso
Braquiopalmar
◼ Traccion
transolecraneana
lateral o al cenit
Tratamiento Qx
◼ Fijación con aguja
de kirshner
◼ Reducción a cielo
abierto y fijación
interna
Fracturas De Los Condilos
Humerales
◼ Suponen un 5% de las Fx extremo distal del
humero.
◼ Raras en adultos frecuentes en niños.
◼ Suelen asociarse con fracturas del cubito y
del radio.
Tratamiento
Conservador_________Quirúrgico
Fracturas Del Condilo
◼ Fx
◼ Son Fx articulares
raras
◼ Suponen menos del
1% de las Fx del
codo
Tratamiento
Conservador_____Quirúrgico
◼ fx
Fracturas De La Tróclea
◼ Son raras
◼ Secundarias a
luxación de codo
◼ Los principios del
Tx es similar al
capitellun
Fracturas De La Epitroclea
◼ En el adulto se
asocian a luxación
del codo
Fracturas De La Epitroclea
◼ fx
En caso de fractura desplazada de la epitróclea:
osteosíntesis por medio de un tornillo
Fracturas Del Epicondilo
◼ fx
◼ Son raras en el
adulto y en niños
antes de los 12
años.
Fracturas Del olecranon
◼ Constituyen el 10%
◼ Mas frecuentes en el adulto
◼ El trazo puede pasar por la base, la
parte media o el vértice del olecranon
◼ Se produce por caída sobre el codo en
flexión o contracción violenta del
tríceps
Radiografía
◼ Fractura de la parte media
– fractura articular
– desplazamiento importante
◼ Fracturas conminutas
– Tratamiento dificultoso
Tratamiento
Fracturas sin desplazamiento: yeso braqueo palmar
Con desplazamiento: Osteosíntesis con placa y tornillos o cerclaje
Técnica del cerclaje en 8
- 2 clavijas
- 1 hilo metálico en 8
- Compresión del foco
de fractura
- Movilización activa y
pasiva
Fracturas de la cabeza radial
◼ Forman el 10% de las fracturas
del codo
◼ Son las mas frecuentes del adulto.
◼ Se clasifican en marginales sin
desplazamiento, con
desplazamiento y conminutas
◼ Se producen por mecanismo
indirecto por caída sobre la mano
con el codo extendido o con el
antebrazo en supinación (hacia
atrás)
Clasificación de Mason
I
Tipo I- fracturas no desplazadas
1 3
Tipo II – fracturas marginales con desplazamiento
Tipo III- fracturas conminutas
2 4
Tipo IV- fracturas de la cabeza radial asociadas a luxación
del codo
Fracturas del cuello del radio en el niño
◼ Desplazamiento, hay 4 estadios
◼ Posible reducción ortopédica
(yeso durante 3 semanas)
◼ Estadio 4: reducción quirúrgica y enclavijado
Estadio 4 en un niño
Fractura de la cabeza radial en el adulto
Fracturas simples
Clavija
transcondiliana
Fractura de la cabeza radial en el adulto
Fracturas
conminutas
Fractura de la cabeza radial
Luxaciones Del Codo
Introducción
◼ Luxación posterior: la más frecuente.
◼ El 30% está asociada a fracturas:
fractura de epitróclea, fractura de
apófisis corónides, fractura de cuello y
cabeza radial.
◼ Implican un desgarro del aparato
Capsuloligamentario (se lesiona cápsula
anterior, fibras del braquial anterior y a
veces ligamento colateral).
Examen de una luxación de codo
◼ Codo voluminoso
◼ Aumento del diámetro antero-posterior
◼ El antebrazo parece mas corto
◼ El olecranon se desplaza hacia posterior
◼ La paleta humeral se desplaza hacia adelante
Forma infrecuente: Luxación divergente
Luxación póstero-externa
◼ La mas frecuente
◼ Caída sobre la mano
◼ Sensación de dislocación
◼ Impotencia funcional
◼ Ruptura de los
ligamentos internos
Evaluar las complicaciones
◼ Lesión cutánea
◼ Compresión vascular (pulso ,
color, calor)
◼ Compresión nerviosa
(sensibilidad, motricidad)
◼ Lesiones asociadas
– Apófisis coronoides
– Epicóndilo
– Epitróclea
Tratamiento de la luxación del codo
Reducción bajo anestesia general en la urgencia
Tracción del antebrazo
en flexión de codo
contra tracción del brazo
± presión sobre el olécranon
Férula de yeso en flexión durante 15 días
Se debe prevenir el síndrome de Volkmann
Retracción isquémica de los flexores:
• Flexión de la Muñeca
• Extension de las metacarpo-falángicas
• Flexión de las falanges
Fracturas y Luxaciones
Del
Humero
Fracturas de Clavícula y
escápula
Dr. Fredis De Jesús Reyes Agüero.
Jefe del Departamento Ortopedia y traumatología
Coordinador Residencia Ortopedia y Traumatología
HSBG-IDSS
FRACTURAS DEL EXTREMO
PROXIMAL DEL HÚMERO
Incidencia
5% en adulto
1% en niños
El 85% son de un
fragmento
Generalmente implica
las tuberosidades, pero
ellas de forma aisladas
son 2%
MECANISMO DE FRACTURA
Según edades:
Ancianos baja energía
Jóvenes trauma alta
energía
Otros convulsiones y
fracturas patológicas
EVALUACION CLINICA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
•DEFORMIDAD
• DOLOR
• AUMENTO DE VOLUMEN
•NEURO-VASCULAR
EVALUACION RADIOLOGICA
Radiografías de
hombro antero
posterior
Rx axial
EVALUACION RADIOLOGICA
EVALUACION RADIOLOGICA
Tomografías
Resonancia
CLASIFICACION
1970 Neer
1990 Grupo AO
Clasificación
Neer
TRATAMIENTO
CONSERVADOR
•INMOVILIZAR EN POSICIÓN
DETERMINADA
•YESO COLGANTE
•INMOVILIZACIÓNEN
ADUCCIÓN Y ROTACIÓN
INTERNA CODO EN 90
•VENDAJE DE GILCHRIST Y
VELPEAU
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
FRACTURA 2
SEGMENTOS
•CUELLO ANATÓMICO:
MUY RARAS, RIESGO ALTO DE
NECRIOSIS.
ANCIANOS: HEMIARTROPLASTÍA
JÓVENES: REDUCCIÓN ABIERTA Y
MATERIAL OSTEOSINTESIS
Troquiter:
De buen pronostico
Troquin: raras
uso de tornillos y
sutura no
absorbible
Cuello quirúrgico:
Son las mas frecuentes
Tratamiento quirúrgico
FRACTURA DE TRES
FRAGMENTOS:
REDUCCIÓN ABIERTA , COLOCACIÓN DE CERCLAJE,
TORNILLOS O AGUJAS
Fractura en 4 fragmento:
Hemiartoplastía.
Rehabilitacion
•ENJÓVENES SE HACE TEMPRANA A PARTIR DE 2DA- 3ERA
SEMANA EN TRES FASES
•MOVIMIENTOS PASIVOS ASISTIDOS
•MOVIMIENTOS EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO Y CONTRA
RESISTENCIA
•EJERCICIOS MAS ACTIVO.
Complicaciones
•PSEUDOARTROSIS
•CONSOLIDACIÓN
VICIOSA
•NECROSIS A VASCULAR
•LESIÓN NERVIOSA
•LESIÓN VASCULAR
•RIGIDEZ Y CAPSULITIS
•SUBLUXACIÓN INFERIOR
FRACTURA DIAFISIS HUMERO
•3% total de fracturas
•Causada en jóvenes
por trauma alta
velocidad
•Asociada a parálisis
radial
MECANISMO DE PRODUCCION
Trauma directo
Trauma indirecto
Contracción
muscular
DIAGNOSTICO CLINICO Y
RADIOGRAFICO
CLASIFICACION
I
Según localización
Fracturas altas
Fracturas medias
Fracturas bajas
TRATAMIENTO ORTOPEDICO
TRATAMIENTO ORTOPEDICO
TRATAMIENTO ORTOPEDICO
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Enclavado
endomedular
rigido y flexible
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Osteosíntesis con placas
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Fijacion
externa
COMPLICACIONES
Pseudoartrosis
fóL
tq
n
lscu
ervioad
Lesión del radial; mano péndula
Lesión vascular
Fracturas de
clavícula
Frecuencia
Representa del 4 al 10%.
Por la localizacion
70 al 80% 1/3 medio.
25 al 30% 1/3 lateral.
2% del 1/3 medial.
Etiología
❑ Caída sobre la
mano con el
brazo extendido.
❑ Caída directa
sobre el hombro.
❑ Stanley: 70%
accidentes de
transito.
Clasificación
Allman
Grupo I:
Grupo II.
Grupo III.
Grupo I:
Fx del tercio medio
Grupo II:
Fx. del tercio lateral
Subgrupos II
❑Tipo I: Fx. medial a los
ligamentos coraco-claviculares
❑ Tipo II: Fx. en los ligamentos
coraco-claviculares
❑ Tipo III: Fx que afecta la
superficie
articular
Grupo III:
Fx del tercio medial
Subgrupo III
❑ Tipo I: mínimo desplazamiento
❑ Tipo II: desplazada
❑ Tipo III: Interarticular
❑ Tipo IV: conminutas
Clínica
❑ Dolor
❑ Deformidad en el área
❑ Dificulta para la
movilización
del miembro afectado
Indicación de
tratamiento
❑ Fx del tercio medial:
Conservador
❑ Fx del tercio medio:
Conservador
❑ Fx del tercio distal:
Quirúrgico
Tratamiento Quirúrgico
❑ Aguja intramedular
❑ Fijación:
Placas
Tornillos
Complicaciones
❑ Fx desplazadas
❑ Lesiones neurovasculares
❑ Compresión de los vasos
y del plexo braquial
❑ Callo voluminoso
❑ Pseudoartrosis
❑ hemoneumotorax
FRACTURAS DE LA ESCAPULA
Desault 1805
Inicia el tratamiento
de la fracturas de
escápula de manera
conservadora .
Lesiones asociadas
Fracturas Costales 25 -40 %
Lesiones pulmonar 15-50
Fractura de Humero 12%
Lesiones del plexo braquial 5-10 %
Lesiones vasculares 10-20 %
Traumatismo abdominal 8%
Traumatismo craneal 25%
Diagnóstico
Exploración.
Radiografía.
TAC.
TRATAMIENTO
❑ Fx del cuerpo:
50%, conservador
❑ Fx desplazada de la cavidad
glenoidea:
10%; 10mm Tx. Qx.
❑ Fx del cuello:
Tx. Qx.
❑ Fx del acromion de la coracoides
▪ Tx conservador
▪ Tx Qx
COMPLICACIONES
❑ Consolidación viciosa
❑ Seudo artrosis del cuerpo de la
escápula
❑ Inestabilidad del hombro
LUXACION DE LA
ARTICULACION
ESCAPULOHUMERAL
Fisiopatología
❑ Carece de punto fijos
❑ Movimientos de rotación
❑ Movimientos espiroideos
❑ Movimientos de traslación
Estabilidad Glenohumeral
Cavidad glenoidea
Rodete glenoideo
CLASIFICACION
❑ Posteriores o
subacromiales posteriores
❑ Anterointernas ❑ Superiores con fracturas
del acromion
Subcoracoidea
Extracoracoidea ❑ Posteriores con fractura
completa del extremo
Intracoracoidea
proximal del húmero
Subclavicular
❑ Luxaciones anteriores
❑ Inferiores o erectas complicadas
❑ Luxaciones recidivantes
❑ Luxaciones inveteradas
Signos físicos
Signo de charretera
Signo del hachazo
Signo de berger
DIAGNOSTICO
❑ Historia clínica
❑ Exploración física
❑ Método por imágenes
LESION DE HILL-SACHS
Fractura por impactación de la cabeza: luxación
anterior y choque contra el reborde glenoideo.
Defecto posterolateral de la cápsula.
TRATAMIENTO
❑ No invasivo:
_ Técnica de Kocher
_ Técnica de Hipócrates
_ Técnica de Mothes
_ Técnica de D´ Aubigné-
Mothes
_ Técnica de Iselin o Stimson
(gravitatoria)
MANIOBRA ISELIN.
Autoreducción.
Pacienteen decúbito prono
sobre una mesa.
Brazo colgando.
Peso progresivo. Inicial un
kilo.
MANIOBRA D’AUGBINE-MOTHES.
Tórax fijo.
Tracción longitudinal con codo extendido.
Mantener tracción por 3-5 min..
Abducción lenta y progresiva.
De no lograr la reducción: impulsar la
cabeza desde la axila hacia fuera con
movimiento de rotación interna y externa.
Inmovilizar el hombro.
1 2
3
3
1
2
MONIOBRA DE KOCHER.
Tracción de húmero con flexión
del codo y ligera abducción del
hombro.
Rotación externa del brazo.
Llevar el codo en aducción hasta
la línea media del media del tórax
(manteniendo la rotación
externa).
Rotación interna del brazo.
MANIOBRA DE HIPOCRATES.
Pie descalzo en
hueco axilar.
Tracción
longitudinal y ligera
abducción.
INMOVILIZACION
Vendaje Velpeau.
Vendaje GILCHRIST.
❑ Invasiva
Artroscopia
TRATAMIENTO
QUIRURGICO.
Existenmas de 150 técnicas.
No existe la mejor.
OPERACION DE BANKART
OPERACIÓN DE PUTTI-PLATT
OPERACIÓN DE BRISTOW
OPERACIÓN DE MAGNUSON
TECNICA DE NEER
POSTQUIRURGICO.
Cabestrillo.
Vendaje de Velpeau. por 3 semanas.
Vendaje de Gilchrist.
Inmovilizador de hombro.
Ejercicios isométricos 1ra semana.
Movimientos pendulares 3ra semana
Ejercicios activos a la 6ta. Semana.
Debe recuperarse el 70% de los movimientos a las 12
semanas.
Cuando un
triunfador
comete un
error, dice: “Me
Equivoqué“, y
aprende la
lección.
Cuando un
perdedor
comete un
error, dice: "No
fue culpa mía”
y
responsabiliza
a los otros.
Dr. Fredis De Jesús Reyes Agüero.
Jefe del Departamento Ortopedia y traumatología
Coordinador Residencia Ortopedia y Traumatología
HSBG-IDSS
INTRODUCCION
– La mayoría se producen por :
• Accidentes de transito
• Atropellos
• Motociclistas
• Personas proyectadas fuera del vehiculo
• Accidentes de trabajo como caídas de
alturas, aplastamientos por derrumbe o
maquinaria pesada.
Aspectos anatómicos.
• El anillo pelviano esta compuesto por tres huesos, dos componentes
laterales, el hueso iliaco (bilateral) con sus tres partes conocidas,
pubis, isquium e ilium. El tercer componente es el sacrocoxis, que
cierra el anillo por su parte posterior.
• Los potentes ligamentos que unen este anillo le confieren
estabilidad y a su vez flexibilidad y capacidad de absorción de
impactos. Se necesitara una desaceleración de 25 Km./ hora por
lateral o 45 Km./hora por anteroposterior para provocar fracturas
pelvianas.
• Anatómicamente la pelvis se relaciona con vasos arteriales y
venosos que corren por la superficie ósea. El plexo sacro esta
contenido en la pelvis y varios troncos nerviosos se desplazan por
fuera de la pelvis, contiene además al recto, la vejiga, la uretra
membranosa y los genitales internos en la mujer.
El complejo sacroiliaco se compone de :
Anterior:
• Ligamento sacroiliaco anterior.
• Ligamento lumbosacro lateral posterior.
• Ligamento sacroiliaco posterior.
• Ligamento iliolumbar.
Piso pélvico:
• Ligamento sacroespinoso, ofrece resistencia a fuerzas rotatorias
externas.
• Ligamento sacrotuberoso, ofrece resistencia a fuerzas rotatorias de
cizallamiento.
• El complejo posterior corresponde al conjunto de ligamentos mas
resistentes del cuerpo.
Las lesiones del anillo pélvico ocupan del 2 al 8 % del
total de las fracturas.
La asociación de politrauma y lesión esta vinculada a una
alta mortalidad; son de especial importancia la
asociación de trauma craneoencefálico y lesiones de
pelvis con una mortalidad del 50% de los casos; el
trauma toracoabdominal y fractura de pelvis 52%. Si la
lesión de pelvis es concomitante con TCE y trauma
toracoabdominal la mortalidad se eleva a casi un 90%.
Los traumatismos de pelvis cerrados tienen una mortalidad
de un 10-20% y los abiertos excede el 50%.
Frecuentemente son pacientes
politraumatizados y se asocian a :
• Traumatismo encéfalo craneano 10%
• Otras fracturas 7%
• Traumatismo urológico 7%
• Lesión del plexo lumbosacro 3%
• Politraumatizado en general 9%
Las causas de muerte en este tipo de
trauma son:
• El shock hipovolémico.
• La falla multiorgánica.
• La sepsis.
Factores que inciden en la mortalidad
• Lesión del complejo posterior.
• Pacientes con TCE.
• Shock tipo III-IV inmanejable.
• Anemia aguda.
• Transfusiones múltiples.
Clasificación de las fracturas
pélvicas.
La clasificación mas usada es la de Marvin
Tile. Toronto, 1987.
• Esta clasificación considera el mecanismo
productor así como la dirección de la
energía cinética que provoco el
traumatismo. Estas fracturas se dividen en
Estables e Inestables.
Tile tipo A:
Estables (rasgos de fractura, fracturas sin
desplazamiento o arrancamientos óseos a
nivel de las espinas iliacas, la tuberosidad
isquiática, la sínfisis pubiana del sacro y el
cóccix). Generalmente no requieren
tratamiento quirúrgico solo reposo por
cuatro semanas.
• Tile A1: Sin compromiso del anillo
pelviano. Avulsiones de espina o
tuberosidad isquiática.
• Tile A2: Fractura del ala iliaca o
compromiso del anillo pelviano, sin
desplazamiento.
• Tile A3: Fracturas transversales del
sacrocoxis sin compromiso del anillo
pelviano.
Tile tipo B:
Inestabilidad rotacional, estabilidad vertical.
• Tile B1: Libro abierto, rotación externa.
• Tile B2: Compresión lateral, rotación
interna.
• Tile B3: Bilateral.
Tile C:
• Inestabilidad rotacional y vertical.
Implica disrupción del piso pelviano
incluyendo el complejo sacroiliaco, los
ligamentos sacroespinosos y sacrotuberoso,
la lesión anterior puede ser en la sínfisis,
ramas íleo-isquiopubianas o ambas.
• Tile C1: Unilateral.
Tile C2: Bilateral.
Tile C3: Asociado a fracturas del cotilo.
Diagnostico.
Anamnesis:
• Información del paciente, los acompañantes o testigos.
• Pacientes que no cooperan.
• Condiciones del lugar del accidente.
• El tipo de vehiculo.
• La intensidad de la energía.
• Si hubo fallecidos en el lugar.
• Si salio proyectado del vehiculo.
• A que altura cayo.
• Sobre que superficie.
Inspección:
Buscaremos detalladamente:
• Heridas
• Erosiones
• Abrasiones
• Contusiones
• Deformidades
• Equimosis trocanteriana y/o iliaca
• Hematomas
• Acortamiento de extremidades inferiores
• En el periné buscamos lesiones y sangramientos
anorrectales, vaginales y genitourinarios.
Palpación:
• Palparemos:
• Sínfisis y ramas pubianas.
• Crestas iliacas.
• Articulaciones sacroiliacas.
• Sacro.
• Tuberosidades isquiáticas.
• Regiones trocanterianas.
• Buscando dolor, deformidad, impotencia
funcional, compresión, balanceo pelviano.
• Hacer tacto rectal,
buscando integridad, tono
esfinteriano, heridas,
sangre, cuerpos extraños,
fragmentos óseos y
características de la
próstata.
• En la mujer, tacto vaginal
buscando integridad,
hematomas, prominencias
óseas.
• Examen urológico completo.
• Examen neurológico
periférico.
Estudios Radiológicos.
• La radiografía simple es la principal
herramienta, por su bajo costo, fácil
disponibilidad y fácil interpretación.
• Se puede Dx. Mas del 90% de las
fracturas pélvicas con una Rx. Simple.
• Rx. Anteroposterior AP: informa sobre
lesiones y desplazamientos del arco
anterior y posterior, además permite ver
lesiones de la pared, sospechar
inestabilidad.
• Hueso ilíaco
• Sacro • L5.
• Cóccix • Cabeza femoral.
• Pubis • Acetábulo.
• Cuello femoral.
• Isquion
• Ambos trocánteres.
• Rx. Inlet: proyección céfalo caudal de 30-
45º hacia cicatriz umbilical, permite ver
desplazamientos anteroposteriores en
sacroiliacas y pubis, arrancamientos óseos
en espinas ciáticas, tuberosidad isquiática
y sacro, fractura del sacro y asimetría del
anillo pelviano.
◼El tubo inclinado 30-45º hacia cicatriz umbilical.
15º rotación medial.
• Vista tangencial del sacro
y articulación sacro-ilíaca.
• Ramas del pubis e
Isquion.
• Desplazamiento anterior o
posterior de las ramas.
• Fracturas impactadas del
sacro.
• Lesiones por rotación
lateral y avulsión de la
espina ciática.
• Rx. Outlet: proyección caudocefalica a 30
a 45 grados, permite ver migración
superior o inferior de la hemipelvis,
fracturas o diastasis del arco anterior,
fracturas del sacro, lesiones de las
articulaciones coxofemorales y
desplazamiento cefálico del complejo
posterior.
El tubo inclinado 30-45º hacia cicatriz umbilical.
15º rotación medial.
Evaluamos:
• Fracturas de Sacro y
forámenes.
• Articulación sacro-ilíaca.
• Avulsiones de L5.
• Fracturas marginales del
sacro.
• Ramas púbica e
isquiática.
T.A.C.
• Aporta valiosa información.
• Tamaño, número y posición de los fragmentos.
• Lesiones de tejido blando y ligamentos.
• Deformidades rotacionales.
• Diastasis sacro-ilíaca y fracturas del sacro
(complejo posterior).
• Pellizcamiento foraminal.
• Disrupción sacro-ilíaca.
• Desplazamiento del anillo pélvico.
• Angiografía:
Dx. Efectivo
exacto y
eventual TX.
de
enbolizacion.
T.A.C. tridimensional.
• Gammagrafía ósea ( lesiones inflamatorias,
degenerativas, metabólicas, neoplásicas,
osteonecrosis postraumática de la cabeza
femoral).
Resonancia magnética.
COMPLICACIONES.
Los pacientes que han sufrido fracturas
pelvianas de alta energía, frecuentemente
se acompañan de lesiones del aparato
genitourinario, vasculares, intestinales y
neurológicas que complican el tratamiento
e incrementan la morbimortalidad.
Lesiones genitourinarias.
• Es la complicación mas frecuente, se presenta en 10 a 15%
de los casos.
• Puede variar desde hematuria microscópica a lesiones de
uretra o vejiga y menos frecuentemente ureterales y
renales.
• La lesión puede ser causada por traumatismo directo,
fragmentos óseos y fuerzas de tensión o presión durante la
deformación del anillo pélvico.
• Frente a uretrorragia, hematuria macroscopica, hematoma
escrotal o desplazamiento de la próstata rectal, esta
contraindicada la sonda foley.
• La uretrocistografia retrograda y pielografia endovenosa nos
confirman el diagnostico.
Lesiones neurológicas.
• Se ha reportado una frecuencia del 13 al
35% en fracturas pelvianas.
• La lesión puede afectar cualquier nervio
del plexo femoral y lumbosacro (L4 a S4),
pero las raíces mas afectadas son L5 y S1.
• La lesión mas frecuente es la neuropraxia
por contusión o elongación neural.
Fracturas expuestas de pelvis.
• Se ha descrito una mortalidad entre 30 y 50%.
• Ocurren en menos de un 5% de todas las
fracturas pélvicas.
• Incluyen comunicación directa con la vagina,
recto, perine u otros sitios de lesión en la piel.
• El Dx. Precoz debe hacerse a través del examen
físico.
• El tacto rectal y/o vaginal es de regla en todo
paciente con fractura de pelvis.
Hemorragia.
• Es el producto de la masiva disrupción de
tejidos blandos o sangramiento del sitio
fracturado.
Lesiones rectales y perineales.
• Deben ser tratadas muy agresivamente
para prevenir infección.
• La derivación intestinal ha probado ser el
gesto quirúrgico mas importante en la
disminución de la morbimortalidad por
injurias rectales.
• Derivación total con colostomía, drenaje
presacro, reparación rectal y lavado
rectosigmoideo distal profuso.
MANEJO
• La conducta será la común a todos los pacientes
politraumatizados, comenzando según el ATLS. (ABCDE).
• La asociación de lesiones es la responsable de la
mortalidad.
• La meta fundamental del tratamiento inicial es la
prevención de la muerte precoz por hemorragia y
lesiones asociadas.
• Los objetivos del tratamiento definitivo no solo deben la
sobrevida del paciente y la consolidación de las
fracturas, sino también la preservación de la función.
• Se debe evitar el reposo prolongado en
cama para disminuir complicaciones como
ulceras de decúbito, cálculos renales,
depresión, trombosis venosa profunda,
alteraciones pulmonares y ulceras de
estrés.
• El objetivo final es la restauración de la
función y la anatomía.
TRATAMIENTO.
• El trauma complejo de pelvis requiere
tratamiento agresivo quirúrgico para
tejidos blandos y huesos intra y extra
pélvicos, el tratamiento incluye fijación
interna y externa, evaluación cuidadosa
del abordaje quirúrgico y posición del
paciente.
• No es raro que se tenga que se operar con
varios equipos quirúrgicos simultáneos.
El tratamiento de trauma pélvico comprende
4 puntos importantes que son:
• La hemorragia, los tejidos blandos, las
lesiones asociadas y las fracturas mismas.
• La fractura es la mayor fuente de hemorragia,
por lo que su estabilización disminuiría este
riesgo. La fijación externa disminuye el volumen
de sangramiento de la pelvis, disminuye el dolor
y favorece el manejo en UCI.
• Las fracturas estables se tratan con métodos
conservadores, reposo en cama por tres o
cuatro semanas y luego deambulacion.
Analgésicos de acuerdo a la necesidad de cada
paciente.
• El tratamiento de la hemorragia comienza
por la reposición de volumen
generosamente, el 60% de los pacientes
requerirá 4 o mas unidades y el 40%
restante al menos 10 unidades.
• Se usaran suero fisiológico, lactato ringer,
coloides, sangre y derivados.
• Se realizara hemostasia cuidadosa de los
tejidos blandos para controlo de la
hemorragia. La mortalidad se eleva hasta
un 42% en pacientes que caen en shock.
• Administración de fluidos intravenosos en
dos vías gruesas proximales de manera
enérgica, iniciando con cristaloides, luego
coloides, sangre y derivados.
• El tratamiento de los tejidos blandos
especialmente en fracturas expuestas tiene
como objetivo disminuir radicalmente el
sangrado, la infección y la sepsis.
• Se hará aseo prolijo y repetitivo con solución
salina, se removerán los tejidos desvitalizados,
se dejara ampliamente la herida abierta.
TRATAMIENTO DE LAS
FRACTURAS.
• Fijación externa, fijación interna o ambas.
• Se ha determinado que el tiempo mas apropiado
para la cirugía es el menor posible después del
trauma y no después de pobres resultados con
tratamiento conservador.
• Este tratamiento se va regir por el conocimiento
de las complicaciones y dificultades de este, el
diagnostico y el grado de inestabilidad de la
lesión.
• La fijación interna se usa cuando hay
inestabilidad posterior de la pelvis,
fracturas tipo B1, fractura ilion, fracturas
del complejo posterior y fracturas tipo C.
Este tipo de fijación esta dirigida a corregir
el desplazamiento, prevenir la
pseudoartrosis y lograr una función
satisfactoria indolora.
Fracturas y Luxación de
Cadera
Fracturas de Fémur
Dr. Fredis De Jesús Reyes Agüero.
Jefe del Departamento Ortopedia y traumatología
Coordinador Residencia Ortopedia y Traumatología
HSBG-IDSS
LUXACION COXOFEMORAL
ANATOMIA
• CONSIDERACIONES IMPORTANTES:
– VASCULARIDAD
– NERVIO CIATICO
NERVIO CIATICO
LUXACION COXOFEMORAL
GENERALIDADES
• Etiologia:
– ACCIDENTE VEHICULO DE MOTOR
– ALTA ENERGIA
– CAIDAS DE ALTURA
• En Un 50% De Estos Casos Hay Otras
Fracturas Asociadas
LUXACION COXOFEMORAL
GENERALIDADES
• LUXACION DE CADERA=EMERGENCIA
ORTOPEDICA
• NECROSIS AVASCULAR PUEDE APARECER
HASTA 5 AÑOS DESPUES DE LA LESION
LUXACION COXOFEMORAL
• CLASIFICACION ANATOMICA:
– ANTERIOR (10%)
– POSTERIOR (90%)
– CENTRAL (POCO FREC.)
LUXACION COXOFEMORAL
• MECANISMOS DE LUXACION:
– ANTERIOR MIEMBRO EN ABDUCCION, EN CAIDAS
DE ALTURA, O POR TRAUMA A LA ESPALDA DEL
PCTE MIENTRAS ESTA AGACHADO
– POSTERIOR: RODILLA Y CADERA EN FLEXION Y
MIEMBRO EN ADUCCION
Manifestaciones Clínicas
• Dolor.
• Acortamiento del Miembro.
• Posteriores: rotación interna, flexión y
aducción, probable focalidad neurologica.
• Anteriores: rotación externa, flexión y
abducción probable focalidad neurologica.
LUXACION COXOFEMORAL
• DIAGNOSTICO:
– CLINICO
– RADIOGRAFIA
– TOMOGRAFIA
– * RESONANCIA MAGNETICA
IMAGENOLOGIA
LUXACION BILATERAL
LUXACION CENTRAL
LUXACION COXOFEMORAL
• TRATAMIENTO:
– REDUCCION CERRADA
– REDUCCION ABIERTA
– REDUCCION ABIERTA MAS FIJACION
INTERNA
• NOTA: SIEMPRE REALIZAR
RADIOGARFIA O TAC CONTROL
REDUCCIONES
METODO GRAVITACIONAL
DE STIMSON
MANIOBRA DE ALLIS
PARA
LUXACION
LA MANIOBRA
DE BIGELOW
COMPLICACIONES
• LUXACION POSTERIOR RECURRENTE
• MIOSITIS OSIFICANTE
• NECROSIS ASEPTICA
• ARTROSIS POST TRAUMATICA
FRACTURAS DE CADERA
DEFINICIÒN
• Fracturas que afectan
la porción proximal del
fémur.
Epidemiologia
• Son frecuentes en adultos
• Ha aumentado incidencia
• Asociado a morbi-mortalidad sustancial
• 15 a 20% ptes mueren en 1er año post fx
• Mas comun en ancianos (97%)
• Baja energia
• En adultos jovenes-alta energia accidente
vehiculos de motor
CAUSAS
• CAIDAS
• TRAUMATISMOS
DIRECTOS
FACTORES DE RIESGO
• Sexo femenino (3/1)
• Raza blanca
• Alcoholismo
• Ingesta excesiva de cafeína
• Fractura previa de cadera
• Medicación psicotrópica de algún tipo
• Demencia senil
• Osteoporosis*
SÍNTOMAS
• DOLOR
• ALTERACIÓN
FUNCIONAL
• ACORTAMIENTO DE
LA EXTREMIDAD
• ROTACIÓN EXTERNA
DIAGNÓSTICO
• CLINICA
• RX´S
IMAGENOLOGÍA
• PA de pelvis
• Oblicua externa
• Oblicua interna
• TAC
Fx TRANSTROCANTÉRICA DERECHA
CLASIFICACIÓN
• INTRACAPSULARES:
– Fracturas Capitales: en la cabeza
femoral
– Fractura subcapital: por debajo
de la cabeza femoral.
– Fractura trascervical: en el cuello
femoral.
– Fractura basicervical: en la base
del cuello femoral justo por
encima de los trocánteres
• EXTRACAPSULARES:
– Pertrocantericas
(Transtrocantéricas)
– Intertrocantericas
– Subtrocantéricas
– Aisladas de los trocánteres
TRATAMIENTO
• ORTOPÉDICO + FÉRULA
DE BROWN
• QUIRÚRGICO
• REHABILITACIÓN
• PREVENTIVO
TRACCIONES
EXTRACAPSULARES
Placa Gotfried
DHS Dinamic Hip Sistem
INTRACAPSULARES
Hemiprotesis de Austin Moore y
Thompson
GIRDLESTONE
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
del Dr. Fredis Reyes A.
Hospital Salvador B. Gautier IDSS
EXAMEN PARCIAL
DOMINGO 19 OCTUBRE 2014
SECCION Y HORARIO
13 03 Y 04 8:00 A 9:00 AM
01, 02 Y 05 9:20 A 10:20 AM
12 Y PERSONAS CON INCONVENIENTES
10:30 A 11:30 AM
Dr. Fredis Reyes A.
Ortopedia y Traumatología
Fracturas de Diafisis y
Metafisis Distal de Fémur
Dr. Fredis De Jesús Reyes Agüero.
Jefe del Departamento Ortopedia y traumatología
Coordinador Residencia Ortopedia y Traumatología
HSBG-IDSS
Fracturas Diafisarias Del Fémur
Definición
• Aquellas localizadas en
los 2 cuartos medios del
fémur.
Clasificación y Etiopatogenia
• Dada por el mecanismo del trauma.
• Trauma directo: generalmente producen
fracturas oblicuas y transversas
• Fracturas de causa indirecta: por movimientos
de torsión-flexión o combinados y trazos
oblicuos largos, fragmentos libres, conminutas
y segmentarías
• Patologías: tumorales o
por estres
Manifestaciones clínicas y examen físico
• Dolor
• Aumento de volumen
• Equimosis
• Crepitación
• acortamiento
• Rotación externa del miembro
• Impotencia funcional
• Decúbito forzado por la impotencia
Diagnostico
• Se establece por el examen físico y
radiográfico: diferenciar si es o no una fractura
patológica
Estudios de laboratorio
• El mas importante de emergencia es el
hemograma:
• Pacientes con fracturas de fémur pueden
sangrar de 1 a 1.5 litros de sangre.
• Tipificación sanguínea y cruce de
compatibilidad
Radiografía
• Radiografía AP y lateral
de fémur
• Pelvis AP
• Rodilla AP y Lateral
Tratamiento
• Conservador: no se
recomienda, debido al
gran antagonismo
muscular.
• Mas en niños menores
de los 12 años,
colocación de espica de
yeso en fracturas no
desplazadas y en tallo
verde
Tratamiento quirúrgico
• Cuando existe madures
ósea enclavado centro
medular con clavo tipo
bloqueado
Cuando existe hueso inmaduro
• Indicado el uso de
placas
Complicaciones tempranas
• Sangrado
• seromas
• Trombo-embolia
• Infecciones
• Lesiones vasculares
• Lesiones neurológicas
Complicaciones tardías
• Consolidación viciosa
• Pseudoartrosis
• Osteomielitis
• Acortamiento de la extremidad
• Rigidez articular
• Atrofia muscular
Fracturas del extremo distal del
fémur
Definición
Solución de continuidad del
tejido óseo en la zona
condilometafisaria del
fémur.
Clasificación y Etiopatogenia
• Dada por el mecanismo del trauma.
• Trauma directo: impacto de alta energía
• Fracturas de causa indirecta: por movimientos
de torsión-flexión o caídas de alturas
• Patologías: tumorales o
por estres
Según el trazo de la fractura
• Supracondileas:
Son trazos extraarticulares simples,
complejos o conminuto.
Según el trazo de la fractura
• intercondileas:
Son trazos intraarticulares
simples, complejos o
conminuto.
Según el trazo de la fractura
• Supra e intercondileas:
Son trazos extra e
intraarticulares simples,
complejos o conminuto.
Manifestaciones clínicas y examen
físico
• Dolor
• Aumento de volumen
• Equimosis
• Crepitación
• acortamiento
• Rotación externa o interna del miembro
• Impotencia funcional
• Decúbito forzado por la impotencia
Diagnostico
• Se establece por el examen físico y
radiográfico: diferenciar si es o no una fractura
patológica.
Estudios de laboratorio
• El mas importante es el hemograma:
• Al igual que en el fémur pacientes con
fracturas de fémur pueden sangrar de 1 a 1.5
litros de sangre.
• Tipificación sanguínea y cruce de
compatibilidad
Radiografía
• Radiografía AP y lateral de
rodilla
Tratamiento
• Conservador: no se
recomienda, debido al
gran antagonismo
muscular entre los
gemelos distal y el
cuadriceps.
• Se recomienda en
aquellas fracturas
incompletas y en niños.
Tratamiento quirúrgico
• Cuando existe madures ósea, placas anguladas a 95
grados y DCS
Complicaciones tempranas
• Sangrado
• seromas
• Trombo-embolia
• Infecciones
• Lesiones vasculares
• Lesiones neurológicas
Complicaciones tardías
• Consolidación viciosa
• Pseudoartrosis
• Osteomielitis
• Acortamiento de la extremidad
• Rigidez articular
• Atrofia muscular
• Artrosis post-trumatica
Fracturas de la Tibia y
los Huesos del Pie
Dr. Fredis De Jesús Reyes Agüero.
Jefe del Departamento Ortopedia y traumatología
Coordinador Residencia Ortopedia y Traumatología
HSBG-IDSS
FRACTURAS DE LA TIBIA
• Se define como la solución del tejido óseo que
se encuentra entre 5 a 6 cm por debajo de la
línea inter-articular de la rodilla hasta 5 a 6 cm
por encima de la línea inter-articular del
tobillo
Fracturas de la tibia
• Comunes en accidentes
de motor y otros
traumas de alta energia
• Comunmente abiertas
por su localizacion
subcutanea
• Consolidan 3-5 meses
Epidemiologia
• Son frecuentes entre los
16 y 50 años de edad.
• Mas frecuentes en
hombres.
• Se registran 500 mil
casos al año en EE.UU.
CLASIFICACION
• Según su localización:
– del tercio superior.
– del tercio medio.
– del tercio inferior.
Según el trazo:
– Transversales -
– Oblícuas -
– Espiroídeas
Según su mecanismo
– Directas.
– Indirectas
– por torsión.
– por cizallamiento.
– por flexión.
– por compresión.
SINTOMAS
• Dolor
• Impotencia funcional
• Aumento de volumen
• Equímosis.
• Crépitacion osea
• Deformidad
DIAGNOSTICO
• Historia clínica
• Examen físico
• Estudios de imágenes
Radiografias
Tratamiento conservador
Indicaciones:
1. Fracturas incompletas
2. Fracturas no desplazadas con perone intacto
3. Fracturas estables reductibles
Tratamiento conservador
Yeso inguinopedico por 45 días, con
control rx a los diez días
Retiro de yeso, control rx, yeso
inguinopedico por 45 días
Retiro de yeso, control rx, yeso
sarmiento por 10 dias y luego
completar inguinopedico por 30 dias
Retiro de yeso, control rx valorar yeso
genopedico con apoyo
Tratamiento quirúrgico
Indicaciones :
Primarias
1. Definidas
2. Relativas
Primarias retardadas
Secundarias
Indicaciones primarias definidas
Intraarticular asociada con fractura de la diafisis
Fractura expuesta
Perdida grave de hueso
Injuria neurovascular
Reimplantacion del miembro
Sindrome compartimental
Fracturas ipsilaterales femoral y tibial (rodilla
flotante)
Indicaciones primarias relativas
Fracturas inestables; incapacidad para mantener
la reduccion
Acortamiento relativo
Fracturas segmentarias; fxs tibiales con perone
intacto.
Fxs en la zona de transicion
Politraumatismos
Reposo en cama forzado
Altas expectativas ( deportistas profesionales)
Indicaciones primarias
retardadas
• Fracaso en mantener la reduccion
Indicaciones secundarias
• Posiciones inaceptables
• Manejo de las complicaciones
Tratamiento
Quirurgico
• Fijacion externa
• Placas
• Clavos endomedulares
Esguince de tobillo
• Definición
• Clasificación
• Diagnostico
• Tratamiento
FRACTURAS DEL PIE
Fracturas del calcáneo
Fracturas del Astrágalo
Fracturas del escafoides.
Fractura del Cuboides
Fracturas de las Cunas.
Fracturas de los
Metatarsianos
Fracturas de las Falanges
HUESOS DEL PIE
Fracturas del Astrágalo
• Están entre las mas
graves del pie
• Difícil tx
• Frecuentes secuelas
• Son poco frecuentes
• Las mas frecuentes son
las del cuello.
MECANISMO DE PRODUCCION
• Por caída de altura
• Golpe fuerte sobre la
planta.
• Por compresión o
aplastamiento
• Accidente de transito
de alta energía.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Dolor
Impotencia funcional
Aumento de volumen.
Equimosis
CLASIFICACION
FRACTURA DE LA CABEZA NO DESPLAZADA.
FRACTURA DEL CUELLO.
FRACTURA DEL CUERPO.
FRACTURAS OSTEOCONDRALES.
FRACTURAS DEL PROCESO LATERAL Y POSTERIOR
VALORACION RADIOLOGICA
Rx clásica AP Y L y de
mortaja.
TAC: planificación Qx y
grado de
desplazamiento.
Tratamiento conservador
• Solo en casos de
fracturas no
desplazadas
• En las que es posible
conseguir una
reducción anatómica.
• Yeso genopedico sin
apoyo
Tratamiento quirúrgico
• Reduccion abierta y
fijacion interna con
material de sintesis
COMPLICACIONES
NECROSIS AVASCULAR.
Enf. Kohler
ARTRITIS DEGENERATIVA.
RIGIDES ARTICULAR.
FRACTURA DEL CALCANEO
• 60% FX DEL TARSO.
• CAIDAS DE ALTURAS.
• 90% PX SON HOMBRES
EN EDAD LABORAL.
• ASOCIADAS A FX DEL
ESQUELETO AXIAL O
APENDICULAR.
MECANISMO DE PRODUCCION
• Caídas de altura
• Cizallamiento vertical
• Por arrancamiento del
tendón de Aquiles.
MANIFESTACIONES CLINICAS
DOLOR.
AUMENTO DE
VOLUMEN.
TALON ENSANCHADO.
EQUIMOSIS DEL
TALON.
PERDIDA DE LA
BOVEDA PLANTAR.
IMPOTENCIA
FUNCIONAL.
RADIOGRAFIAS
• RX AP Y L DE PIE .
• LATERAL Y AXIAL DEL
CALCANEO
TRATAMIENTO CONSERVADOR
• TODAS LAS FX SIN
DESPLAZAMIENTO
• YESO INGUINO-PEDICO
EN EQUINO
TRATAMIENTO QUIRURGICO
• FX DESPLAZADAS
• TX QX. RA+FI CON
MATERIAL DE
OSTEOSINTESIS
COMPLICACIONES
• ARTROSIS SUBASTRAGALINA.
• ENSANCHAMIENTO DEL TALON DEL PIE.
• DISMINUCION DE LA FUERZA DE ACCION DEL
TENDON DE AQUILE.
• ACORTAMIENTO REAL DEL PIE
FRACTURAS DEL CUBOIDES
• Extremadamente raras
• Se producen por
mecanismos directos o
asociados a lesiones de
las cuñas
CUADRO CLINICO
• DOLOR DORSO DEL PIE
A LA PALPACION
• AUMENTO DE
VOLUMEN.
• CLAUDICACION .
• IMPOTENCIA
FUNCIONAL.
TRATAMIENTO CONSERVADOR
• yeso genopedico sin apoyo
con vicera por 4 sem
• Con un yeso genopedico con
apoyo por 4 sem. mas.
• Luego plantilla bien
moldeada de soporte del
arco.
TRATAMIENTO QX.
• Desplazamiento con
acortamiento de la
columna lateral
• RA+ osteosíntesis con
injerto o tornillos AO
de pequeños
fragmentos
FRACTURAS DEL ESCAFOIDES
• SE PRESENTAN EL
DOBLE DE FRECUENTE
QUE LA DEL CUBOIDE.
• SON RARAS
TRATAMIENTO CONSERVADOR
• Yeso genopedico con
vicera por 6 semana.
• Si persisten los
sintomas colocar otro
yeso por 2 sem
TRATAMIENTO QX.
• Fx desplazadas
• RA+FI ,
• Injerto oseo con aguja
de kirschner
COMPLICACIONES
• NECROSIS ASEPTICA DEL FRAGMENTO LIBRE.
• ARTRITIS DEGENERATIVA PRECOZ.
• PIE PLANO RIGIDO TRAUMATICO.
FRACTURAS DE LOS
METATARCIANOS
• ES LA SOLUCION DE
CONTINUIDAD DE LOS
METATARSIONOS LOS
CUALES SE
CONSIDERAN HUESOS
LARGOS.
CLASIFICACION
• segun la clasificacion
general de las fracturas
MECANISMO DE PRODUCCION
DIRECTO.- mas frecuente:
1. Caída de un objeto pesado en el pie
2. herida por arma de fuego.
INDIRECTO.-
1. caída sobre la punta del pie,
2. mov. bruscos de rotacion .
MANIFESTACIONES CLINICAS
• DOLOR
• AUMENTO DE
VOLUMEN.
• EQUIMOSIS.
• CREPITANCIA.
RADIOLOGIA
• SE DEBE REALIZAR RX AP Y OBLICUA DEL PIE.
DIAGNOSTICO
• MANIFESTACIONES CLX
• RADIOGRAFIAS.
CONSERVADOR
TRATAMIENTO
• FRACTURAS SIN DESPLAZAMIENTO.-
• YESO GENOPEDICO CON VICERA POR 4 SEMANA.
QUIRURGICO
• EN FX DESPLAZADAS IRREDUCTIBLE
• RA+FI CON AGUJA DE KIRSCHNER.
COMPLICACIONES
• TRASTORNOS CIRCULATORIOS
• FX MAL CONSOLIDADAS MOLESTIAS AL
REALIZAR LA DEAMBULACION.
FRACTURAS DE LAS FALANGES
• Traumatismo directo,
como caídas de objetos
pesados
• Traumatismo en punta
de los dedos por
tropezar con un objeto.
CUADRO CLINICO
• DOLOR INTENSO
• AUMENTO DE
VOLUMEN.
• EQUIMOSIS
• LIMITACION
FUNCIONAL
TRATAMIENTO
NO DESPLAZADA
• INMOVILIZAR EL DEDO CON VENDAJE POR
ADOSAMIENTO POR 3 A 4 SEM.
DESPLAZADA
• REDUCCION CERRADA MAS INMOVILIZACION CON
VENDAJE POR ADOSAMENTO POR 3 A 4 SEM.
COMPLICACIONES
• MOLESTIAS DURANTE LA MARCHA Y LA
BIPEDESTACION
• EN ESTE CASO RESULTA NECESARIO LA
CORRECCION DEL CALZADO.
• Solo lo Grande Alcanza
lo Grande
• Si estudias
cialmente
Superfi
Aprenderás
Superficialmente
• Facundo Cabral