La apendicitis aguda es la patología más común de abdomen agudo
y la primera causa de tratamiento quirúrgico de urgencia en los
hospitales; la proporción de pacientes que reportaron un diagnóstico
de apendicitis aguda va de 26,7% a 60,6%. 1
El síntoma que se presenta en gran parte de los cuadros es el dolor
abdominal, pero también se pueden presentar otros síntomas como
pérdida de apetito, náuseas, estreñimiento/diarrea y alza térmica. El
dolor por lo general es migratorio: primero ocurre alrededor del
ombligo y/o en el epigastrio, y luego se dirige hacia la fosa ilíaca
derecha, sin embargo, aunque se considera un síntoma típico, el
dolor migratorio se presenta solo en el 50% al 60% de los casos de
apendicitis aguda. Las náuseas y los vómitos ocurren después del
inicio del dolor y la fiebre generalmente ocurre alrededor de las 6
horas después de la presentación clínica, esto varía de persona a
persona.2 La evolución de la enfermedad suele ser en 1 a 2 días; sin
embargo, en pacientes con masa apendicular, se puede tarde hasta
5 días o más. La perforación es inusual en el primer día de síntomas
y se asocia a un alza térmica mayor de 38,5°C. 3
El diagnóstico de la apendicitis aguda es fundamentalmente clínico
desde el inicio, con una evolución característica de los síntomas,
incluso en casos atípicos, puesto que ya sabemos la variabilidad
sintomática; así como la variabilidad anatómica en la exploración
física, por lo que no debe retrasarse el tratamiento quirúrgico precoz
si es que un paciente presenta síntomas de dolor abdominal agudo
característicos de apendicitis aguda.4
Asimismo, el diagnóstico presenta desafíos clínicos, especialmente
en los países en desarrollo, como el nuestro, donde los exámenes
radiológicos avanzados parecen ser poco rentables, por lo que los
parámetros clínicos siguen siendo la base y columna vertebral del
diagnóstico.5
Para aumentar la certeza diagnóstica de la apendicitis, se han
creado varios sistemas de puntuación que son económicos, no
invasivos y fáciles de usar o replicar. Estos sistemas asignan valores
numéricos para definir signos y síntomas, suelen utilizar signos
clínicos y hallazgos de laboratorio de afectación abdominal.6
Estas herramientas al ser combinadas; en la práctica depende en
gran medida del marco, el contar con ciertos recursos y los objetivos
clínicos.7
La escala de Alvarado fue el pionero y base para crear otras
escalas, este contiene múltiples aspectos clínicamente significativos,
equilibrados con facilidad de evaluación.8
Incluye los siguientes indicadores:9
Parámetro Puntuación
Migración del dolor 1
Anorexia 1
Náuseas- vómitos 1
Dolor en fosa ilíaca derecha 2
Rebote positivo 1
Fiebre 1
Leucocitos aumentados 2
Neutrófilos aumentados 1
≤4 puntos: baja probabilidad de apendicitis aguda.
5-6 puntos: consistente pero no diagnóstico de apendicitis.
>7 puntos: alta probabilidad de apendicitis
9-10 puntos: casi certeza de apendicitis.
Sin embargo, hubo diferencias significativas en los niveles de
sensibilidad y especificidad según el nivel del umbral de corte en
diferentes zonas geográficas.10
La escala de RIPASA se considera como una escala mejorada con
mayor sensibilidad y especificidad, creada para el diagnóstico precoz
de apendicitis aguda.11
Esta escala cuenta con los siguientes criterios:
<5 puntos: diagnóstico improbable se recomienda la observación del
paciente y volver a aplicar la escala en 1 a 2 horas reevaluando al
paciente.
De 5-7 puntos: baja probabilidad diagnóstica: observación o realizar
una ecografía abdominal.
De 7,5-11,5 puntos: una alta probabilidad diagnóstica de apendicitis
aguda.
Mayor o igual 12 puntos: se da el diagnóstico de apendicitis aguda.12
La escala RIPASA no cuenta con varios parámetros presentes en la
puntuación de Alvarado (edad, el sexo y la duración de los síntomas)
que se ha demostrado que afectan la sensibilidad y la especificidad
de este sistema para el diagnóstico de la apendicitis aguda.13
La escala de AIR fue creada con el fin de separar a los pacientes
con apendicitis complicada. Los pacientes con bajo riesgo serán
llevados a observación para ser tratados como pacientes
ambulatorios con exámenes repetidos con el fin de reevaluarlos.14
Baja probabilidad: 0-4 puntos, seguimiento ambulatorio
Indeterminado: 5-8 puntos. Observación y revaloración.
Alta probabilidad: 9-12 puntos.15
De esta escala se debe resaltar que aunque la Proteína C Reactiva
es común en el laboratorio y puede usarse para predecir el riesgo de
apendicitis, no tiene la sensibilidad y especificidad como una prueba
independiente.16
Arroyo-Rangel C y colaboradores realizaron un estudio con diseño
longitudinal analítico comparativo para evaluar la sensibilidad y
especificidad de la escala RIPASA para el diagnóstico de apendicitis
aguda en relación con la escala de Alvarado. Evaluaron a 100
pacientes e identificaron que la escala de Alvarado (90,7%) es
menos sensible que la escala RIPASA (98,8%).17
Gope D y colaboradores realizaron un estudio con diseño de cohorte
prospectivo para evaluar la sensibilidad y especificidad para la
escala AIR y score de Alvarado e identificaron que la puntuación AIR
es más sensible y específica.18
Karki OB y colaboradores realizaron un estudio analítico prospectivo
para comparar el rendimiento diagnóstico entre la escala AIR y la
escala de Alvarado. Evaluaron a 217 pacientes y concluyeron que la
escala AIR es de mayor sensibilidad (96,91%) en comparación a la
puntuación de Alvarado (94,30%).19
Martinez J. y colaboradores realizaron un estudio observacional,
analítico y prospectivo para determinar la utilidad de la escala
RIPASA. Evaluaron a 70 pacientes y concluyeron que la escala
RIPAS tiene alta sensibilidad (94%) pero muy baja especificidad
(33%).20
Meléndez J y colaboradores llevaron a cabo un estudio de tipo
descriptivo, transversal y observacional para precisar la sensibilidad
y especificidad de la Escala de Alvarado. Se evaluaron a 316
historias clínicas obteniendo como resultado una sensibilidad de
78% y especificidad de 44,2%.21
REFERENCIAS
1. Cárdenas O, Samudio M. Utilidad de la Escala de Alvarado en pacientes
con sospecha de apendicitis aguda en un hospital público de Ciudad del
Este, Paraguay. Rev. cient. cienc. salud [Internet]. 27 de mayo de 2019
[citado 21 de mayo de 2022];1(1):1-10. Disponible en:
http://www.upacifico.edu.py:8040/index.php/PublicacionesUP_Salud/artic
le/view/2
2. Hernández-Cortez Jorge, León-Rendón Jorge Luis De, Martínez-Luna
Martha Silvia, Guzmán-Ortiz Jesús David, Palomeque-López Antonio,
Cruz-López Néstor et al . Apendicitis aguda: revisión de la literatura. Cir.
gen [revista en la Internet]. 2019 Mar [citado 2022 Mayo 22] ; 41( 1 ):
33-38. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-00992019000100033&lng=es
3. Garro Urbina V, Rojas Vázquez S, Thuel Gutiérrez M. Diagnóstico,
evaluación y tratamiento de la apendicitis aguda en el servicio de
emergencias. Rev Medica Sinerg [Internet]. 2019;4(12):e316. Available
from: http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i12.316
4. Hernández-Orduña Juan. Escala de mayor precisión para el diagnóstico
de apendicitis aguda: análisis comparativo entre la escala de Alvarado,
RIPASA y nueva propuesta. Cir. gen [revista en la Internet]. 2019 Sep
[citado 2022 Mayo 22] ; 41( 3 ): 144-156. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
00992019000300144&lng=es Epub 27-Nov-2020
5. Sharma, K., Thomas, S., Chopra, A. et al. Evaluación de la precisión
diagnóstica de ocho sistemas de puntuación clínica informados en el
diagnóstico de apendicitis aguda. Indio J
Surg (2021). https://doi.org/10.1007/s12262-021-03094-5
6. Díaz-Barrientos CZ, Aquino-González A, Heredia-Montaño M, Navarro-
Tovar F, Pineda-Espinosa MA, Espinosa de Santillana IA. ¨ Escala
RIPASA para el diagnóstico de apendicitis aguda: comparación con la
escala de Alvarado modificada¨ Rev Gastroenterol Méx (Engl Ed)
[Internet]. 2018;83(2):112–6. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2017.06.002
7. Casado-Méndez P, Santos-Fonseca R, Ricardo-Martínez D, Ferrer-
Magadán C, Méndez-Jiménez O. Evaluación de la escala de Alvarado
como herramienta diagnóstica en la apendicitis aguda. Revista Cubana
de Cirugía [Internet]. 2020 [citado 19 Jun 2022]; 59 (2) Disponible
en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/892
8. Rodríguez Barahona, Rebeca Esmeralda, Lema Knezevich, Ricardo
Antonio, Martínez Soto, Jessenia Elizabeth, Godoy Cárdenas, María
José, Jadan Cumbe, Andrea Marcela, Escalas diagnósticas para
apendicitis aguda: situación actual. Archivos Venezolanos de
Farmacología y Terapéutica [Internet]. 2019;38(2):53-58. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55964524010
9. Dzib-Calan Ernesto A., Hernández-Rojas Manuel A., Murata Chiharu,
Morales-Pérez Jorge I., Larracilla-Salazar Ivanhoe, Mérida Gustavo Leal.
Modificación de la escala de Alvarado con semiología del dolor para el
diagnóstico de apendicitis aguda. Cir. cir. [revista en la Internet]. 2019
Dic [citado 2022 Jun 19] ; 87( 6 ): 674-681. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-
054X2019000600674&lng=es
10. Köse E, Hasbahçeci M, Aydın MC, Toy C, Saydam T, Özsoy A, et al. Is it
beneficial to use clinical scoring systems for acute appendicitis in adults?
Turkish Journal of Trauma and Emergency Surgery [Internet]. 2019
[citado el 21 de mayo de 2022];25(1):12–9. Disponible en:
DOI: 10.5505/tjtes.2018.22378
11. Suárez Uria Ricardo, Craig Hall Edgar Elvis. Efectividad de la Escala
RIPASA para el diagnóstico de apendicitis aguda. Rev Cubana Cir
[Internet]. 2019 Dic [citado 2022 Mayo 13] ; 58( 4 ): e827. Disponible
en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/827
12. Gasque Rodrigo A, Moreno Walter A, Vigilante Gabriel E. Correlación
diagnóstica de la escala RIPASA en pacientes intervenidos
quirúrgicamente por apendicitis aguda. Rev. argent. cir. [Internet]. 2020
Jun [citado 2022 Mayo 13] ; 112( 2 ): 178-184. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.25132/raac.v112.n2.1452.es
13. Chisthi MM, Surendran A, Narayanan JT. RIPASA and air scoring
systems are superior to alvarado scoring in acute appendicitis:
Diagnostic accuracy study. Ann Med Surg (Lond) [Internet].
2020;59:138–42. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.amsu.2020.09.029
14. Andersson, M., Kolodziej, B. & Andersson, RE Validación de la
puntuación de respuesta inflamatoria de apendicitis (AIR). World J
Surg 45, 2081–2091 (2021). https://doi.org/10.1007/s00268-021-06042-2
15. Bolívar-Rodríguez MA, Osuna-Wong BA, Calderón-Alvarado AB, Matus-
Rojas J, Dehesa-López E, de Jesús Peraza-Garay F. Análisis
comparativo de escalas diagnósticas de apendicitis aguda: Alvarado,
RIPASA y AIR. Cir Cir [Internet]. 2019 [cited 2022 Jun 19];86(2):169–74.
Available from: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=82919
16. Tariq T, Siddiqui HR, Khan IA, Tasneem A, Majeed S. Comparación de
la precisión diagnóstica de la puntuación de respuesta inflamatoria de
apendicitis y la puntuación de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis
aguda tomando la histopatología como estándar de oro. Pakistan
Journal of Medical and Health Sciences [Internet]. 2022;16(3):723–
5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.53350/pjmhs22163723
17. Arroyo-Rangel C, Limón IO, Vera ÁG, Guardiola PM, Sánchez-
Valdivieso EA. Sensibilidad, especificidad y fiabilidad de la escala
RIPASA en el diagnóstico de apendicitis aguda en relación con la escala
de Alvarado. Cir Esp [Internet]. 2018;96(3):149–54. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2017.11.013
18. Gope D, Dnayanmote AS, Thakkar SM, Tulsian AR, Kutty SA, Ranka
M, et al. Comparison between AIR score and Alvarado score in cases
of non-perforated and perforated acute appendicitis. Int Surg J
[Internet]. 2019;6(4):1108. Available from:
http://dx.doi.org/10.18203/2349-2902.isj20191028
19. Karki O, Hazra N. Evaluación de la puntuación de respuesta
inflamatoria de apendicitis frente a la puntuación de Alvarado en el
diagnóstico de apendicitis aguda. Universidad de
Katmandú Medicina. J. [Internet]. 6 de diciembre de 2020 [citado el
17 de mayo de 2022];18(2):68-72. Disponible en:
https://www.nepjol.info/index.php/KUMJ/article/view/33261
20. Martínez Rodríguez José Alberto, Ramírez Guirado Alejandro, Albertini
López Giselle, Gómez Arocha Katy, Rubio González Daniel. Escala
RIPASA para el diagnóstico de apendicitis aguda en el Hospital
“General Freyre de Andrade”. Rev Cubana Cir [Internet]. 2020 Mar
[citado 2022 Mayo 13] ; 59( 1 ): e890. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74932020000100005&lng=es
21. Meléndez Flores Jhuvitza Estela, Cosio Dueñas Herbert, Sarmiento
Herrera William Senen. Sensibilidad y especificidad de la Escala de
Alvarado en el diagnóstico de pacientes atendidos por apendicitis
aguda en Hospitales del Cusco. Horiz. Med. [Internet]. 2019 Ene
[citado 2022 Mayo 13] ; 19( 1 ): 13-18. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2019000100003&lng=es