0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas8 páginas

Chandigarh: Ciudad Planificada y Moderna

Chandigarh es una ciudad planificada en el norte de la India que sirve como capital compartida de los estados de Punjab y Haryana. Fue diseñada por el arquitecto suizo-francés Le Corbusier y es conocida por su arquitectura y diseño urbano modernos. La ciudad está dividida en sectores numerados que contienen viviendas, escuelas y mercados para proporcionar servicios a los residentes dentro de un radio de 10 minutos. La arquitectura de Chandigarh se caracteriza por su funcionalidad, uso de líne
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas8 páginas

Chandigarh: Ciudad Planificada y Moderna

Chandigarh es una ciudad planificada en el norte de la India que sirve como capital compartida de los estados de Punjab y Haryana. Fue diseñada por el arquitecto suizo-francés Le Corbusier y es conocida por su arquitectura y diseño urbano modernos. La ciudad está dividida en sectores numerados que contienen viviendas, escuelas y mercados para proporcionar servicios a los residentes dentro de un radio de 10 minutos. La arquitectura de Chandigarh se caracteriza por su funcionalidad, uso de líne
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Chandigarh

Introducción a la Ciudad Planificada:


Chandigarh (/ˌtʃʌndɪˈɡɑːr/) es un territorio de la unión y una ciudad planificada en
el norte de la India, que sirve como la capital compartida de los estados
circundantes, a saber, Punjab al norte, oeste y sur, y Haryana al este. Chandigarh
constituye la mayor parte de la Región Capital de Chandigarh o Gran Chandigarh.
Chandigarh es una de las primeras ciudades planificadas en la India posterior a la
independencia y es conocida a nivel internacional por su arquitectura y diseño
urbano. El plan maestro de la ciudad fue elaborado por el arquitecto suizo-francés
Le Corbusier.
El nombre Chandigarh es un compuesto de Chandi y Garh. Chandi se refiere a la
diosa hindú Chandi, y Garh significa fortaleza.
Chandigarh ha sido calificada como una de las "ciudades más ricas" de la India.
Un porcentaje significativo de la población de Chandigarh está compuesta por
personas que trabajan para uno de los tres edificios de gobiernos de la ciudad o
que se han retirado del servicio gubernamental, principalmente de las fuerzas
armadas. La ocupación principal aquí es el comercio y los negocios. Sin embargo,
el Tribunal Superior de Punjab y Haryana, el Instituto de Educación Médica e
Investigación de Postgrado (PGIMER), la disponibilidad de un parque de
tecnología de la información (IT Park) y más de cien escuelas gubernamentales
ofrecen otras oportunidades laborales a la población.

Breve historia de su planificación y diseño:


Los años 50 fueron un momento de verdad excepcional en la historia de la India
moderna. «Llega un momento, que se da pocas veces en la historia», como dijo (3)
Jawaharlal Nehru (4), «en que el alma de una nación, reprimida durante mucho
tiempo, encuentra el habla». No se trataba tan sólo de que la India emergiera
después de dos siglos de dominación extranjera. Se trataba de que la colonización
había dejado el país postergado, negándole la oportunidad de acceder a los
beneficios de la industrialización occidental, a la vez que le hacía pagar sus costes
humanos y ambientales. Así pues, tenía sentido que la India optara por un camino
de modernización más agresivo para recuperar el tiempo perdido, para tratar de
dar un salto hacia el futuro. Bajo su primer mandato, Nehru tomó una ambiciosa
postura de desarrollo local de infraestructuras a gran escala —dentro de los
parámetros de la democracia, la secularización y la educación superior— en el
marco desarrollista de la postura de los países «no alineados» que le hizo famoso.
A.L. Fletcher realizo un estudio sobre nuevas ciudades Y propuso que la nueva
capital debería ser una ciudad administrativa enclavada en un entorno verde. A
P.N. Thapar (también del SCI), como administrador jefe, y P.L. Verma, como
ingeniero jefe, se les encomendó en 1949 la tarea de hacer realidad esta visión. La
diferencia entre estos tres hombres forzó, en la década de los 50, la salida de
Fletcher del proyecto. Pero Verma, y en menor grado Thapar, permanecieron
involucrados en el proyecto de Chandigarh hasta casi el final de sus vidas.

La Visión de los Urbanistas y Arquitectos:


A finales de los años 40, el urbanista norteamericano Albert Mayer se encontraba
trabajando para Nehru en el estado de Uttar Pradesh diseñando «aldeas modelo»,
en eeuu ya había trabajado en el diseño de ciudades jardín y es por esto se le
pidió que diseñara el plan urbanístico general de Chandigarh.
Aunque en ese momento Mayer estaba principalmente centrado con sus planes
de desarrollo rural, aceptó el encargo de Chandigarh. De hecho, no tenía otra
elección y el prestigio del proyecto le atrajo enormemente, a el y a sus colegas.
Debido a que el equipo se componía, en gran parte, de urbanistas con poca
experiencia en el diseño de edificios, Matthew Nowicki, un joven arquitecto polaco
con talento y estilo, fue escogido como socio junior, pero murió poco tiempo
después en un trágico accidente aéreo.
el equipo del matrimonio de Maxwell Fry y Jane Drew con sede en Londres. Fry y
Drew habían estado trabajando recientemente en las antiguas colonias británicas
de África, proyectando edificios con climas similares a los del norte de la India y
habían desarrollado una especialización propia llamada «arquitectura tropical». La
pareja se entusiasmó con la posibilidad de diseñar las viviendas y otros edificios
públicos de Chandigarh, pero se resistieron a la idea de proyectar los grandes
edificios gubernamentales. Drew sugirió a Thapar y a Verma que trataran de
persuadir a Le Corbusier para diseñar esos edificios, aunque éstos se mostraron
escépticos; Le Corbusier era mundialmente célebre, el arquitecto moderno del
momento, y ya los había rechazado. Pero Drew los persuadió para que la dejaran
acompañarles a París para persuadir a Le Corbusier de que aceptara el encargo.
Aunque Le Corbusier siempre estuvo interesado en tener la oportunidad de
diseñar grandes edificios de repercusión internacional, no se veia interesado en
trasladarse a la india, por lo que envio a su primo. La razón de que Thapar y Verma
insistieran en que los arquitectos se trasladaran a Chandigarh y que trabajaran
como empleados del Gobierno de Punjab fue la de contratar a un equipo
extranjero que entrenara a un grupo de jóvenes arquitectos y urbanistas indios
que pudieran continuar los trabajos de construcción de la ciudad.
Aunque en el contrato de Le Corbusier se especificaba claramente que tenía que
poner en práctica el anteproyecto del Plan General diseñado por A. Mayer, el
arquitecto francés rápidamente lo modificó, por lo que en comparación, es más
compacto y rectilíneo. A Le Corbusier también le hubiera gustado proyectar un
gran número de viviendas en la ciudad, pero finalmente se le encargó el Complejo
del Capitolio (todo el Sector nº 1, excepto los trabajos de ingeniería y el diseño del
lago Sukhna, que fue obra de P.L. Verma), el complejo de los museos en el Sector
nº 10 y la normativa urbanística (directrices generales edificatorias) del Sector nº 17
y de las avenidas Jan Marg y Madhya Marg.
agregar biografía de los principales arquitectos que intervinieron.
Arquitectura y Diseño Urbano:
Los planes de Le Corbusier se componían de cuatro estructuras importantes: el
Palacio del Gobernador (que no llegaría a ser construido), la Asamblea de
Chandigarh, el Palacio de Justicia y el Secretariado, todos situados en la zona de la
ciudad denominada como El Capitolio. Le Corbusier también desarrolla un
vocabulario simbólico para articular el espíritu de la nueva ciudad, con el poder
simbólico de situar en su centro el Monumento de la Mano Abierta. Se dice que
Le Corbusier inició el proyecto del monumento meditando sobre su simbolismo,
con la voluntad de unir en armonía las distintas religiones y culturas que
albergaba la ciudad. La forma de la mano abierta llevaba ya tiempo presente en
sus reflexiones, y se encuentra ya presente en un dibujo de 1943. Sin embargo, a
pesar de sus innumerables esfuerzos para poder llevarlo a cabo, el monumento no
sería construido hasta 1985, veinte años después de la muerte del arquitecto. El
resultado terminará creando una filosofía moderna del hábitat inspirada en los
fundamentos de la arquitectura contemporánea.
La arquitectura de la ciudad de Chandigarh se caracteriza por su diseño moderno
y funcional, y es conocida por ser un ejemplo destacado del estilo arquitectónico
del Movimiento Moderno. La ciudad fue planificada por el renombrado arquitecto
suizo-francés Le Corbusier, quien es una figura emblemática del movimiento
moderno en arquitectura. El estilo arquitectónico de Chandigarh refleja los
principios del movimiento, que incluyen la simplicidad, la funcionalidad, el uso de
líneas rectas, la ausencia de ornamentación superflua y una planificación urbana
eficiente.
Algunos de los elementos distintivos del diseño arquitectónico de Chandigarh
incluyen edificios de concreto armado, amplios bulevares, espacios verdes bien
planificados y una disposición de la ciudad que busca la comodidad y el bienestar
de sus habitantes.
Es considerada el más grande y audaz experimento del urbanismo moderno y se
ha convertido en la Meca de los arquitectos de todo el mundo. Su calificación
como “Ciudad Internacional” se basa en el renombre de Le Corbusier, convocado
para desarrollar el plan maestro de la ciudad en 1951, en base a sus concepciones
de planificación urbanística.
Así, la ciudad está dividida en varios sectores numerados del 1 al 60 excepto el 13,
que Le Corbusier hizo omitir por superstición. Cada uno de estos sectores, de
aproximadamente 1,5 Km. de lado, funciona como una pequeña ciudad con su
propio mercado, escuela, o templo, de manera que nadie debe caminar más de 10
minutos para llegar a alguno de estos lugares. El distrito 17 es considerado el
centro de la ciudad.
Su arquitectura es el sello de identidad de la ciudad, llamada “Arquitectura de
Chandigarh”. Este estilo, representado principalmente en el Complejo del
Capitolio, consiste en paredes de ladrillo, el uso de “brise-soleil”, una pantalla de
persianas que reemplaza las tradicionales galerías para controlar la luz solar de las
paredes y ventanas y los acabados perfectos durante la construcción.
Desde el punto de vista urbanístico, no hay aquí calles estrechas; todas permiten
el paso de los modernos y enormes autobuses. Los edificios se encuentran muy
próximos entre sí y muchas casas se han construido en una fila única y continua,
en un estilo llamado “viviendas en terraza”.

Hay mucho para admirar de la arquitectura de Chandigarh, como el Complejo


Capitolio, sede de los gobiernos de Punjab y Haryana, considerado el templo de la
democracia de la India que abarca el Secretariado, Asamblea Legislativa y Palacio
de Justicia; la Plaza Capitolio, con sus monumentales estructuras, el campus de la
Universidad o la Escuela de Arquitectura, cuya misión es preservar y extender las
fronteras de la creatividad para lograr ciudades eficientes e integrales al servicio
de la familia humana.
Vida en la Ciudad Planificada:
El proyecto de Chandigarh es inclusivo, como lo demuestra la realización de
viviendas para todos los trabajadores de la administración pública, que
comprende a todas las clases, castas y religiones, con proyectos de viviendas
individuales y colectivas de diversos tipos, además de un alto nivel de
equipamientos y espacios públicos. Se consigue una muy bien equilibrada
relación entre separación y conciliación de funciones, nunca mezcladas
caóticamente pero siempre yuxtapuestas en áreas y edificios. Parte de la magia y
el éxito de esta ciudad verde es la diversidad y mezcla de situaciones que se dan
dentro de una malla marcada por las 7 vías diferentes, desde el tráfico rápido
hasta los recorridos peatonales, tal como teorizara Le Corbusier. En este caso, la
teoría se adapta a la realidad y serán 8 los tipos de vías que estructuran la ciudad.
A las 7 vías típicas se incluyen unas especiales para ir en bicicleta, esenciales en un
país como India. En Chandigarh el tráfico peatonal tiene el mismo énfasis que el
rodado. De esta manera, el sistema urbano tiene una gran capacidad para
albergar la vida comercial y peatonal, en definitiva, para adaptarse al contexto y
para ser apropiada por la sociedad que vive en ella.
La vida de las personas en la ciudad planificada de Chandigarh está diseñada para
ser cómoda, eficiente y funcional. Aquí hay algunas características clave de la vida
en Chandigarh:

● Vivienda planificada: Chandigarh se diseñó con una clara zonificación para


áreas residenciales, comerciales e industriales. Las viviendas están
dispuestas de manera organizada y se dividen en sectores numerados,
cada uno con sus propias comodidades y servicios.

● Espacios verdes: La ciudad cuenta con amplias áreas verdes y parques que
ofrecen a los residentes lugares para el esparcimiento, actividades al aire
libre y relajación.
● Infraestructura moderna: Chandigarh cuenta con una infraestructura
moderna que incluye carreteras anchas, servicios públicos eficientes,
sistemas de transporte bien planificados y servicios de atención médica y
educación de alta calidad.

● Educación: La ciudad alberga numerosas escuelas y universidades de


renombre, incluido el Post Graduate Institute of Medical Education and
Research (PGIMER). Esto brinda a los residentes acceso a una educación de
calidad.

● Empleo: Chandigarh ofrece empleo a una parte significativa de su


población a través de instituciones gubernamentales, como el gobierno de
Punjab y Haryana, así como oportunidades en el sector privado, incluido un
parque de tecnología de la información (IT Park) y empresas comerciales.

● Cultura y recreación: La ciudad tiene una rica escena cultural y ofrece


opciones de entretenimiento, como teatros, museos, centros comerciales y
eventos culturales a lo largo del año.

● Arquitectura moderna: La arquitectura moderna y funcional diseñada por


Le Corbusier es una característica destacada de la ciudad. Los edificios
públicos y gubernamentales se destacan por su diseño distintivo y
eficiente.

● Calidad de vida: En general, la vida en Chandigarh se enfoca en


proporcionar una alta calidad de vida a sus residentes, con una atención
especial a la planificación urbana, la sostenibilidad y la comodidad.

Es importante destacar que Chandigarh se planificó meticulosamente para


brindar a sus habitantes un entorno que fomente la eficiencia, la comodidad y la
calidad de vida, y es un ejemplo destacado de una ciudad moderna y bien
planificada en la India.
"El Capitolio será un espléndido parque, con montañas, árboles, flores y
arquitectura. Está dedicada a los peatones: el hombre es su propio amo, de
pie, caminando y viviendo sin miedo", dice Le Corbusier.

Desarrollo y Cambios a lo Largo del Tiempo:


toda esa utopía de la urbe perfecta va chocando poco a poco con la realidad de
un país y sus costumbres. "Todo está lejos para los habitantes. Ir a la escuela, al
hospital, a hacer la compra… India es un país de calor fuerte en verano y no es fácil
caminar distancias largas", explica Pamal. La dependencia del transporte es alta,
las avenidas se convierten en muros, faltan pequeños comercios, la estructura es
poco flexible para el posterior crecimiento… Empieza a haber, además, en los
setenta y ocheenta, una fuerte migración interior. Chandigarh empieza a verse
rodeada de pequeñas villas o asentamientos ilegales que rodean la urbe. Los ricos
funcionarios que habitan Chandigarh exigen comodidades en sus rutinas más
allá de paisajes. Algo de la caótica India va infiltrándose en una ciudad que tiene
partes de inservible decorado. "Chandigarh nunca consiguió el cosmopolitismo
que ansiaba", ha escrito el catedrático de historia Sunil Khilnani en su libro La idea
de India. El reputado historiador sentencia sobre este utópico proyecto: "En lugar
de guiar, iluminar y modernizar la sociedad, la ciudad del futuro se ha convertido
en una pieza de museo que necesita protección".
¿Chandigarh es un utópico sueño fracasado? "Sí y no. Es considerada aún la
ciudad con mejor calidad de vida del país y mayor renta per cápita. Hay
arquitectónicamente elementos reseñables. Para permitir que esta plaza fuera
una zona peatonal, se diseñó que los vehículos pasarán en este tramo sobre la
gente. Hay muchos detalles de esa planificación en la ciudad", explica Pamal
mientras camina por la almendra central. Es cierto que hay soportales, un
bellísimo gran teatro, bungalows y casas cuidadas, rotondas, avenidas anchas y
bien comunicadas, jardines. Pero ese centro es también un cementerio de
cemento. Las plantas altas de muchos inmuebles están completamente
abandonadas. Ventanas rotas, ladrillo degradado… Los nuevos centros
comerciales de las afueras han hecho que las escasas tiendas poco a poco se
arruinaran y fueran cerrando. La zona de los juzgados es un perfecto ejemplo de la
dicotomía de Chandigarh. Se diseñó por capas piramidales, con luz, orientación
norte sur, grandes columnas. Un inmueble funcional y bello para el futuro. Sin
embargo, hoy, abajo, en la misma calle, hay decenas de notarios y abogados que
han colocado sus mesitas con sus viejas máquinas de escribir y ofrecen sus
servicios a los ciudadanos en la misma acera. La Corte de Justicia que se
envidiaría en todo el mundo de la ciudad de Le Corbusier es en realidad hoy un
mercado ambulante de notarios y abogados.

Impacto y Legado:
El impacto y legado de Chandigarh son significativos tanto a nivel nacional como
internacional. Chandigarh es conocida por su arquitectura modernista y funcional,
diseñada por Le Corbusier y su equipo. La ciudad es considerada un hito en la
historia de la arquitectura y urbanismo moderno. Su enfoque en la planificación
eficiente y la simplicidad en el diseño ha influido en numerosas ciudades de todo
el mundo. La ciudad estableció un estándar para la planificación urbana y la
zonificación efectiva, con sectores bien definidos y áreas verdes integradas. Este
modelo ha sido adoptado en otras ciudades.

El crecimiento económico de Chandigarh ha sido sostenido, convirtiéndose en un


importante centro comercial y de servicios en la región. Esto ha mejorado la
calidad de vida de sus habitantes y ha atraído inversiones y negocios. La ciudad
ha mantenido una alta calidad de vida gracias a su planificación cuidadosa,
servicios públicos eficientes, infraestructura moderna y acceso a instalaciones de
educación y atención médica de primera clase.

Además, Chandigarh ha preservado su patrimonio arquitectónico modernista,


con muchos edificios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La
ciudad es un centro cultural y educativo en la región, con diversas instituciones
académicas, museos, teatros y eventos culturales. La influencia de Chandigarh en
la planificación urbana y el diseño arquitectónico continúa siendo relevante a
nivel mundial, y la ciudad es un ejemplo de desarrollo sostenible, con una
atención particular a la gestión de áreas verdes, la movilidad y la calidad del aire.

Desafíos y Futuro de la Ciudad Planificada:

Conclusiones y Reflexiones Finales:


La historia de Chandigarh es un testimonio fascinante de la ambición humana y
la búsqueda de la utopía en el mundo real. Esta ciudad planificada, concebida en
la India posindependencia, se convirtió en un experimento audaz que buscaba
crear una metrópolis moderna y funcional. Sin embargo, a lo largo de los años, ha
enfrentado desafíos y contradicciones que ilustran la brecha entre la visión
idealista y la realidad cotidiana.

Chandigarh es, sin lugar a dudas, un logro arquitectónico y urbanístico


impresionante. El diseño de Le Corbusier y su equipo ha dejado una huella
duradera en la forma en que entendemos y planificamos las ciudades modernas.
La zonificación cuidadosa, la atención a los espacios verdes y la simplicidad en el
diseño siguen siendo ejemplos destacados de planificación urbana efectiva.

No obstante, también es un recordatorio de que la planificación perfecta rara vez


se traduce sin problemas en la vida cotidiana. La distancia entre los sectores, la
dependencia del transporte y la falta de comercios locales han planteado desafíos
para la comodidad de los residentes. La migración y la urbanización han alterado
la imagen original de la ciudad, y la vida cotidiana se ha vuelto más compleja y
caótica.
La experiencia de Chandigarh nos recuerda que la planificación urbana es una
disciplina en constante evolución y adaptación. Las ciudades son organismos
vivos que cambian con el tiempo y deben responder a las necesidades y deseos
cambiantes de sus habitantes. La utopía de una ciudad perfecta puede ser un
faro que guía, pero la realidad a menudo requiere ajustes y flexibilidad.

En resumen, Chandigarh es un testimonio de la visión audaz de los urbanistas y


arquitectos que soñaron con una ciudad ideal. Su legado perdura en su
arquitectura moderna, su calidad de vida y su influencia en la planificación urbana
en todo el mundo. Sin embargo, también nos recuerda la importancia de
equilibrar la visión idealista con la adaptación a las necesidades cambiantes de la
sociedad. La perfección puede ser un objetivo noble, pero la verdadera grandeza
de una ciudad radica en su capacidad para evolucionar y servir a su población de
manera eficaz a lo largo del tiempo.

fuentes: https://www.altairmagazine.com/voces/bienvenido-a-chandigarh/
https://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/chandigarh-utopia-urbana-le-corb
usier/24280
https://sobreindia.com/2009/10/04/arquitectura-y-urbanismo-de-chandigarh/
https://www.elconfidencial.com/mundo/2023-01-31/proyecto-chandigarh-urbe-perf
ecta-fracaso-ser_3557290/
https://arqa.com/actualidad/colaboraciones/chandigarh-india.html

También podría gustarte