0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas6 páginas

Resumen Texto 2

La psicología humanista surgió en 1961 con el objetivo de estudiar los problemas humanos desde una perspectiva más holística que enfocara al ser humano como un todo. Se centraba en temas como la motivación, las necesidades humanas y el potencial de cada persona. Aunque carecía de un marco teórico unificado, agrupó a investigadores insatisfechos con las visiones reduccionistas del conductismo y el psicoanálisis. En las décadas siguientes, el movimiento se expandió e incluyó diversas técnicas para facilitar el

Cargado por

darien.diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas6 páginas

Resumen Texto 2

La psicología humanista surgió en 1961 con el objetivo de estudiar los problemas humanos desde una perspectiva más holística que enfocara al ser humano como un todo. Se centraba en temas como la motivación, las necesidades humanas y el potencial de cada persona. Aunque carecía de un marco teórico unificado, agrupó a investigadores insatisfechos con las visiones reduccionistas del conductismo y el psicoanálisis. En las décadas siguientes, el movimiento se expandió e incluyó diversas técnicas para facilitar el

Cargado por

darien.diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

“La psicología humanista: historia, concepto y método”

Creación:

 Nace el 1961
 Comité creador: Maslow, Anthony Sutich, Joe Adams, Dorothy Lee y Clark Moustakas
 AAHP: American Association for the Humanistic Psychology
 “Journal of Humanistic Psychology”
Antecedentes Históricos e ideológicos:

 Psicología más interesada por los problemas humanos, que sea “una ciencia por el
hombre y para el hombre”
 '"Un acercamiento a! hombre y a la experiencia humana en su globalidad. un
movimiento científico y filosófico que comprende la psicología en sus dimensiones
dinámica y social, basada en una visión holística del hombre. redescubriendo así
formas tradicionales occidentales y orientales de conocimiento. Un conjunto de
técnicas de cambio individual y social. un conjunto de valores que conciernen las
relaciones del individuo y de la sociedad con una moral implícita o explícita... un
movimiento contracultural. que se ha extendido bajo la forma de lo que se ha venido
en llamar Movimiento del Potencial Humano".
 El movimiento no es una obre de un solo líder o de un gran nombre que lo caracterice
sino de muchas personas.
 Optimismo y esperanza.
 Cambio de actitudes políticas y sociales.
 Revolución de costumbre y aspiraciones.
 El cuerpo, antes sometido a represión sexual y militar, se rebela, libre de tabúes,
deseoso de nuevas estimulaciones sensoriales internas y externas.
 Las personas podían encontrarse libremente, conocerse y amarse, más allá de
dimensiones raciales, políticas y de clase.
 Rechazo de los ideales de la cultura americana, tales como el materialismo, la
competitividad, el racionalismo, la tecnología, el consumismo y el militarismo.
 “Sociedad industrial era deshumanizadora (..) Luchan por una vida genuina y humana”
 Psicología centrada en la persona, que creyera en la libertad y la dignidad humanas.
Raíces fenomenológico-existenciales

 No hay una inspiración directa.


 Desarrollo simultaneo de los puntos de vista en diferentes países. Paralelismo.
 “El hombre tiene su futuro en su propio interior, dinámicamente activo en el momento
actual”.
 El primer contacto de la psicología americana con el método fenomenológico lo hace a
través de la Gestalt.
 Psicología humanista se fraguó en el seno de la sociedad americana en base a sus
propias tradiciones, sus propias crisis y sus propios referentes ideológicos.
Fuentes americanas:
 Pragmatismo: Aunque parece de tendencia conductista, acentuaba la acción humana
sobre el medio, que no la del medio sobre la acción. Énfasis en potencialidad y
adaptabilidad.
 Funcionalismo: el hombre como actor y sus procesos mentales como agentes
instrumentales que le ayudan a enfrentarse con el mundo.
 “Aceptan la realidad tal como los hombres la vivencian”
 Psicología de la totalidad del ser humano.
 Comprender la esencia de la humanidad.
 Promotores humanismo: Gordon Allport, Gardener Murphy, Abrahan Maslow, George
Kelly, Henry Murray, Hadley Cantril, Carl Rogers.
 Conceptos Maslow: trabajar de manera empírica en los problemas filosóficos. Actitud
abierta respecto a la psicología. Autorrealización. Influencias americanas.
 Rogers: Su principal fuente de conocimiento la constituye su propia experiencia.
Concebía la perfección no como una meta final sino como un proceso perpetuo de
crecimiento.
Periodo de gestación:

 Se incuba en los 30´s. Se planifica en los 50´s. Se difunde en los 60´s (lanzamiento y
consolidación).
 Temas: personalidad, motivación y necesidades específicamente humanas.
 Interés en problemas psicológicos que no podían ser manejados ni resueltos por la
estructura científica clásica (Maslow)
 Tendencias terapéuticas (Rogers)
 Concepto de Potencial humano (Murphy)
 Disconformidad con la orientación reduccionista de la psicología contemporánea, que
descuida lo específicamente humano del objeto de estudio de la psicología.
 Tercera fuerza: unión de varios grupos en una sola filosofía. Incluye anteriores.
 Necesidad de no edificar a la psicología a partir de modelos físicos anticuados y de
abrirse al pluralismo metodológico.
 La psicología científica presentaba una visión muy incompleta del ser humano.
 Psicología humanista en contra de visión reductora y limitada, pretendía superar la
orientación determinista, deshumanizante y despersonalizadora de la psicología
empírica y dar respuesta a cuestiones más específicas derivadas de la naturaleza
creativa, libre y personal del humano.
 Psicoanálisis y conductismo presentaban una imagen pasiva reduccionista del ser
humano. Son deterministas: abandonar al humano a merced de estímulos internos
(pulsiones) o exteriores (medio ambiente), no dejando lugar a la espontaneidad,
creatividad y responsabilidad.
 Humanistas luchan por restablecer la imagen fragmentada del hombre, conciba “como
un todo”
 Rogers: “persona espontánea y responsablemente libre, consciente de su libertad de
elegir y las consecuencias de su elección. Siempre seremos personas libres, no
simples objetos de la ciencia de la conducta que nosotros mismo hemos creado”.
Formación del movimiento:
 Gente interesada en el estudio científico de la creatividad, el amor, los valores más
elevados, la autonomía, el crecimiento, la autorrealización y la gratificación de las
necesidades básicas.
 Red de intercambios ideológicos.
 Vivencia como fenómeno primario del estudio del hombre. Acentuar las cualidades
específicamente humanas. Criterio de significación en la selección de problemas
(oposición a la objetividad). Valores y dignidad humanas, Interés en el desarrollo del
potencial inherente a cada persona.
 La historia del humanismo no es mas que la de las asociaciones que la promueven y
sus revistas.
 Psicología humanista no posee ni un cuerpo teórico especifico, ni una metodología o
tecnología comunes. Múltiples practicas psicológicas con sus respectivos postulados
teóricos y técnicas específicas que se remiten vagamente al ideario fundacional de la
AAHP. Psicología humanista es poseída por muchas técnicas
(pág. 21- 22 para ver la historia, artículos, etc.)
Evolución:
 La amplitud e imprecisión programáticas de la Psicología Humanista permitieron en un
momento histórico determinado, la década de los sesenta, agrupar bajo la etiqueta
común de "humanista" a un conjunto de autores, que hasta entonces habían actuado
de forma autónoma e independiente en los diversos campos de la psicología.
 Prevalecía en todos ellos una insatisfacción por la marcha de la psicología académica
en general, pero creían también en una compatibilidad entre humanismo y método
científico.
 Muchos abandonaron luego por la dirección irracional y trascendentalista que tomaba.
 “Soy freudiano, soy conductista, soy humanista” (Maslow).
 Humanismo no en contra de los métodos de trabajo de psicologías anteriores sino
contra la autolimitación al campo de la patología o la conducta observable.
 “una completa descripción de lo que significa existir como ser humano”
 Psicología debe interesarse más en los problemas humanos en general. Ser más
creativa y menos precavida, centrarse más en los problemas reales de las personas y
no tanto en los métodos. Ser más positiva.
 Psicología debería estudiar al ser humano, no como determinado por fuerzas
exteriores, sino como activo y autónomo, regulador de si mismo, capaz de elegir y
centro de su propia vida.
 Experiencia real original, como principio de toda ciencia.
 Crear una cultura capaz de promover la salud.
 Esta misma generosa amplitud respecto al objeto de la psicología y absoluta
imprecisión relativa al método, al mismo tiempo que atraía con tuerza a gran cantidad
de entusiastas seguidores, la dejaba en total indefensión. ¿Qué se entiende, en
efecto; por Psicología Humanista? Nadie puede definirlo, hoy en día, a ciencia cierta.
 La elección del apelativo humanista fue resultado de un consenso convencional, no de
la especificidad de su objeto.
 Todo tipo de tendencias y prácticas (…) al lado de sistemas bien estructurados
aparecieron multitud de técnicas, principalmente grupales, orientadas a provocar
experiencias o a aumentar los estados de conciencia de una forma indiscriminada. El
propio Maslow hacia el final de su vida se mostraba cada vez más llevado hacia una
psicología trascendental, actualmente llamada "transpersonal".
 60´s: Contracultura. Definición estricta del movimiento es prácticamente imposible.
Amplio espectro de enfoques, métodos y técnicas relativas al pleno desarrollo de las
capacidades humanas. “ser humano no desarrolla en todo su potencial por las
restricciones sociales, por tanto se trata de proporcionarle nuevas experiencias que
posibiliten su nacimiento y reeducación”. Expansión de la existencia humana.
Finalidades: manipulación fisiológica, conciencia sensorial, expresión emocional,
conducta personal, creatividad, autoimagen, interacción, reestructuración social,
transpersonal.
 Técnicas del Potencial Humano no van dirigidas propiamente a la curación sino al
crecimiento (Centros de Crecimiento Personal).
 Espíritu comunitario y anárquico de los movimientos contraculturales. A partir de los
70´s el foco se desplaza a lo intra y transpersonal.
 Técnicas autoexpresión, autorrealización y autogratificación
Situación actual
 Objetivos de los líderes humanistas al principio:
- Desarrollo de una teoría unificada
- Una mayor tendencia hacia el tratamiento holístico de los aspectos cognitivos,
afectivos, físicos y espirituales
- Un desplazamiento de lo personal hacia lo socio-político y el medio ambiente
- Desarrollo de metodologías más adecuadas para el estudio de la totalidad del ser
humano.
 Actualidad: no se consiguió un papel predominante en la sociedad, pero si una
creciente aceptación, aunque difusa de su enfoque.
 Falta de contribuciones científicas significativas en el campo de psicológico
 Rogers dice que produjo un impacto en el ámbito sociocultural, en el aprendizaje y el
conocimiento experiencial.
 Predominio creciente a la Psicología Transpersonal, orientada al misticismo cósmico o
religioso.
 Actualmente continua extendiéndose a las concepciones y valores propios de cada
uno, relativos a la libertad, la ciencia, la fe, la naturaleza y experiencia humanas.

Bases conceptuales Psicología Humanista:

 Principio fundamental: tendencia a la autorrealización.


- Para Rogers “tendencia formativa” y “tendencia actualizadora”.
- Cada ser humano posee una tendencia autodirigida hacia la totalidad, la actualización
de sus posibilidades.
- Es selectiva y de dirección constructiva.
- Teoría holística: Organismo humano tiene una naturaleza interna intrínseca de
necesidades y tendencias direccionales. El modelo holista de la organización y el
crecimiento de la personalidad es biológico. Las tendencias direccionales
organísmicas orientan y controlan el desarrollo de la personalidad humana. El
organismo ha de afirmarse en estas direcciones para asegurar un crecimiento sano.
(Impulso natural hacia la autorrealización)
- Necesidad de establecer unidad y coherencia.
- Ser humano de naturaleza positiva.
- Impulso de orientación social.
- Psicología humanista acentúa desarrollo del potencial de crecimiento no realizado.
- Teoría organísmica: Autorrealización único y autentico impulso del organismo.
Principio orgánico según el cual el organismo llega a su pleno desarrollo.

- Humanismo trascendental:
- Convicción de que todos los seres humanos son básicamente creativos y que la
intencionalidad y los valores son determinantes básicos sobre la acción humana.
- Existe una meta o estado a alcanzar, predeterminado organisticamente (Maslow) o
cosmológicamente.
- Parte de la esencia del hombre es la naturaleza elevada y trascendente, es de su
naturaleza biológica.
- Potencialidad de un desarrollo todavía más elevado que esta llamado a desplegarse
durante la existencia individual y colectiva hasta alcanzar su plenitud.
- “universo aparece como un gran átomo, solo comprensible en su integridad total
donde ser humano ocupa un lugar complementario como todos los seres y cosas”.
- Teorías de Maslow y Rogers estaban condenadas al trascendentalismo.
- El único proyecto que puede llevar a cabo el ser humano esta biológicamente
predeterminado: el del llegar a ser humano.

- Humanismo no dialectico:
- Sistema jerárquico de necesidades, no parece responder a la evidencia empírica
de la vida de todas las personas. Fallas en presupuestos filosóficos de base.
- Condiciones facilitadoras (Rogers): congruencia, empatía y aceptación. Criticas si
es que por si mismas son necesarias y suficientes para facilitar por si solas al
desarrollo de la persona.

 Método:
- Principios básicos como una teoría esencialista, naturalista y organísmica.
- Replanteamiento holístico de los temas básicos de la psicología.
- El cuerpo no es una colección de órganos independientes sino integrados.
- Modelo funcional, motivacional, dinámico y propositivo.
- Rechaza método causa-efecto o estimulo-respuesta.
- Organismo como agente activo, inmerso en una relación mutua con la causa.
- No investigaciones serias: se centra en el desarrollo solipsista del potencial interno o
innato de la persona, a veces por medio de estimulaciones psicodélicas, experiencias
extrasensoriales, regresiones, renacimientos, procesos desconectados de la
dimensión intramundana.
- Psicología humanista necesita una tecnología a través de la cual expresar sus
intenciones humanas. Falta de método. Elude a verificación empírica de sus datos.
- Ostenta aspecto más estético que científico. Más una revolución.
- Hablan de las limitaciones del método científico pero no proponen una alternativa
- No se ha cumplido lo de Maslow de una revolución de una filosofía de la ciencia lo
suficientemente amplia para incluir el conocimiento basado en la experiencia.

Epílogo:
 Psicología Humanista constituye una comunidad extremadamente diversificada, que
presenta una matriz disciplinar amorfa, pero reconocible gracias a ciertos principios
filosóficos, conceptos generales y valores científicos, pero sin modelos identificables
de investigación, capan ces de validar sistemáticamente la adecuación de sus
proposiciones.
 Desarrollos escapan a cualquier intento de sistematización.
 Fue una necesidad histórica más que una psicología científica.
 “Recordatorio de los limites de la ciencia natural en su pretensión de conocer al
hombre. No basta con apuntar a la dimensión subjetiva y significativa de la conducta
humana, Hay que hacer posible su conocimiento descriptivo y explicativo de manera
fundada”.

También podría gustarte