UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE MINAS
INFORME DE LABORATORIO N.º 04
"SEGUNDA LEY DE NEWTON"
Docente: Jorge Choque Chacolla
Nombre:
Andy Jhoel Mamani Aris 2021-101037
Ray Anderson Dueñas Hinostroza 2023-101023
Norma Belén Ramos Alanoca 2023-10143
Asignatura: Laboratorio de Fisica
TACNA - PERÚ
2023
1. RESUMEN:
En este laboratorio con la ayuda de un simulador pudimos ver y experimentar la
aceleración de un móvil debido a la fuerza que ejercía un contrapeso, en simultaneas
pruebas donde la medida del contrapeso cambiaba vimos que el tiempo y la aceleración
variaban, con los datos que recopilamos de las pruebas pudimos realizar un análisis que
nos permitió llegar a una conclusión de cómo funciona la segunda ley de Newton.
2. OBJETIVOS
Determinar la masa de un móvil mediante la relación fuerza y aceleración con la
segunda ley de Newton
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
La segunda ley de newton establece que, si un cuerpo de masa m está sometido a la
acción de una fuerza de módulo F, éste adquiere una aceleración que tiene la misma
dirección y sentido que la fuerza; y su módulo a, es sentido que la fuerza; y su módulo.
F = m*a
De acuerdo con esta ecuación, si la masa es constante, la aceleración es directamente
proporcional a la fuerza y si la fuerza es constante, la aceleración es inversamente
proporcional a la masa; luego, la se proporcional a la masa; luego, segunda ley de
Newton puede verificarse desde estos dos puntos de vista; lo cual se hará con puntos de
vista.
En el arreglo de la figura 1 la fuerza es provocada por el peso de la masa m2. La
aceleración se determinará con la fotopuerta y la rejilla colocada en el deslizador. La
rejilla tiene franjas oscuras que obstruyen el haz infrarrojo de la fotopuerta; con esto y
con la distancia entre las franjas de la rejilla, la computadora con la que trabaja la
fotopuerta puede determinar la aceleración del deslizador.
Se asumirá que el rozamiento en la polea y en el carril de aire son depreciables; además,
tanto m1, que está constituido por el deslizador, como m2, que está constituido por la
porta pesas, puede variarse mediante la colocación de diferentes pesas.
En el sistema de la Figura 1, la fuerza que acelera a las dos masas, que están unidas
entre sí por un hilo inextensible, es el peso del sí por un hilo inextensible, es el peso de
la porta.
F = m_2 *g
Y, como la masa acelerada es m_1 + m_2, la segunda ley de Newton, para este caso,
puede escribirse como
F = (m_1 + m_2) * a
Donde
M = m1 + m2
Manteniendo M constante puede estudiarse la relación entre F y a; para ello, habrá que
variar F y ver cómo varía a; pero como F es el peso de m2, habrá que variar m2, y para
mantener M constante también habrá que variar m1. Para estudiar la relación entre la
aceleración y la masa, la ecuación (4) puede escribirse como:
a = F * M −1
Manteniendo F constante puede estudiarse la relación entre a y M; F se mantiene
constante manteniendo constante m2, M puede variarse variando m1 y así ver cómo
varía.
La dinámica es una parte de la mecánica, para entender cómo y por qué se aceleran los
objetos, hay que definir la fuerza y la masa. Puede medirse en función de uno de estos
dos efectos: una fuerza puede deformar algo, como un muelle, o acelerar un objeto.
Fuerza:
En física, cualquier acción o influencia que modifica el estado de reposo o de
movimiento de un objeto. La fuerza que actúa sobre un objeto de masa m es igual a la
variación del momento lineal (o cantidad de movimiento) de dicho objeto respecto del
tiempo. Si se considera la masa constante, para una fuerza también constante aplicada a
un objeto, su masa y la aceleración producida por la fuerza son inversamente
proporcionales. Por tanto, si una fuerza igual actúa sobre dos objetos de diferente masa,
el objeto con mayor masa resultará menos acelerado. Las fuerzas se miden por los
efectos que producen, es decir, a partir de las deformaciones o cambios de movimiento
que producen sobre los objetos. Un dinamómetro es un muelle o resorte graduado para
distintas fuerzas, cuyo módulo viene indicado en una escala. En el Sistema
Internacional de unidades, la fuerza se mide en Newton: 1 newton (N) es la fuerza que
proporciona a un objeto de 1 kg de masa una aceleración de 1 m/s2.
Masa:
Propiedad intrínseca de un cuerpo, que mide su inercia, es decir, la resistencia del
cuerpo a cambiar su movimiento. La masa no es lo mismo que el peso, que mide la
atracción que ejerce la Tierra sobre una masa determinada. La masa inercial y la masa
gravitacional son idénticas. El peso varía según la posición de la masa en relación con
la Tierra, pero es proporcional a la masa; dos masas iguales situadas en el mismo punto
de un campo gravitatorio tienen el mismo peso. Un principio fundamental de la física
clásica es la ley de conservación de la masa, que afirma que la materia no puede crearse
ni destruirse. Esta ley se cumple en las reacciones químicas, pero no ocurre así cuando
los átomos se desintegran y se convierte materia en energía o energía en materia.
4. MATERIALES, EQUIPOS O INSTRUMENTOS
Laptop (Formato de Excel)
Simulador
5. PROCEDIMIENTO
Primero en el simulador establecemos el peso del móvil en 1600N esa medida
se mantendrá durante todo el proceso al igual que la distancia 100cm(1m).
Durante las diferentes pruebas el único dato que cambiara será el contrapeso
que iniciara con una medida de 100N e ira aumentada de 100 en 100 hasta
llegar a la medida de 1000N.
Entonces en el primer caso con las medidas del móvil en 1600N la distancia de
100cm y el contrapeso de 100N activamos el simulador y anotamos el tiempo
en que el móvil recorrió la distancia definida.
Después de haber realizado la prueba con las diferentes medidas en el
contrapeso y de anotar el tiempo en cada caso, calcularemos la aceleración que
se dio en cada simulación.
Una vez conseguida la aceleración de cada caso dado hallaremos la fuerza y
con los datos obtenidos haremos un gráfico que este en relación entre la
aceleración y la fuerza.
6. ANÁLISIS Y RESULTADOS
En el siguiente grafico podemos apreciar los valores obtenidos, usando el dato
propuesto de 1,6 kg.
7. CONCLUSIONES
Esta relación entre la fuerza, la masa y la aceleración tiene muchas aplicaciones
prácticas. Por ejemplo, se utiliza para determinar la masa de los objetos en movimiento,
como los automóviles, las aeronaves y los cohetes. También se utiliza para determinar
la masa de los objetos en reposo,
8. BIBLIOGRAFIA
(Calvo, 1952), leyes de newton
https://www.ferrovial.com/es/stem/leyes-de-newton/#:~:text=Segunda%20Ley%20de
%20Newton%20o%20ley%20fundamental%20de%20la%20din
%C3%A1mica&text=Esta%20ley%20plantea%20que%20la,aplica%20una%20fuerza
%20para%20moverlo.
(Fernandes, 2023), Segunda ley de Newton.
https://www.fisicalab.com/apartado/principio-fundamental
9. ANEXO