I.E.P.
ANA MARÍA KAN 2023 2º Secundaria Historia
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
para realizar una tarea específica. Se utilizó para construir andenes, cultivar maíz, transportar
S41. El Tahuantinsuyo, Organización social, económica y cosmovisión 11 12 2023 tejidos, entre otras actividades económicas.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Fue una sociedad clasista, aristocrática y hereditaria. En la sociedad incaica existieron diversos Todos los bienes que se obtenían eran para el Estado inca y se almacenaban en los
grupos sociales: la realeza, la nobleza y el pueblo. A su vez al interior de cada grupo podemos depósitos del Estado denominados «colcas».
encontrar varios sectores. La base de la organización socioeconómica de los incas fue el ayllu. La ganadería
Fue una familia extensa o familia de familia unidas por diversos vínculos. El ayllu no fue una Desde la época de los primeros pobladores de nuestro territorio, los camélidos fueron
creación de los incas, sus raíces son muy antiguas; su origen se remonta al periodo arcaico una fuente importante de alimentos para el sustento de la población andina. Por
cuando los pobladores andinos adoptaron la costumbre de vivir en grupos. ejemplo, de la llama se obtenía carne fresca o se conservaba en forma de charqui; de
su lana se elaboraban tejidos para la gente; de su cuero se elaboraban sandalias y
1. Realeza o Panaca Real (en gobierno)
hondas; su excremento era utilizado como abono; y, además, era utilizada como
Inca, Colla, Auki, Inga, Palla, Ñusta, Pihui, Shipa coya, Pihuichuri
animal de carga. La propiedad de los rebaños de camélidos durante era diversa. Había
2. Nobleza de: 3. Pueblo
los que pertenecían al pueblo, los distintos aillus tenían tierras destinadas para los
- Sangre: conformada por los nobles Cus- - Hatunrunas: Base social y principal fuerza de
pastos que servían de alimentos para el ganado; del Estado, este tenía tierras
queños que pertenecían a alguna de las trabajo (mita), H y M, labores agrícolas.
panacas (“orejones”). - Mitimaes: HyM trasplantados en un lugar. destinadas para pastar a su ganado, el mismo que se cuidada a través de la mita. Por
- Privilegio: Acceso por servicios al estado - Yanas: Servidor perpetuo del estado. último el ganado del sol, que se utilizaba como ofrendas y sacrificios en las ceremonias
- Provincia- Advenediza: Reyes sometidos - Piñas: Esclavos del estado, cocales. religiosas.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Principios de la economía inca
a. La reciprocidad. Fue un principio que se practicó desde épocas anteriores a los incas. Se
basó en el intercambio reciproco de fuerza de trabajo entre los miembros de los aillus.
Permitió a los miembros del aillu obtener los bienes necesarios para su sustento.
b. La redistribución. Suponía una jerarquía. Por una parte, se aplica a los aillus; y por otra, a COSMOVISIÓN ANDINA
un centro coordinador (el Estado). Hay un doble movimiento: almacenamiento en los En el mundo andino, las poblaciones tenían una forma de entender el mundo y
depósitos estales de los bienes obtenidos por el trabajo de los distintos aillus; y su posterior explicarse las cosas, totalmente diferente a los españoles. En sus tradiciones, mitos,
redistribución, entre los distintos aillus de acuerdo con sus necesidades. leyendas, Asimismo, los fenómenos de la naturaleza eran objeto de culto y motivo
La distribución permitía la circulación de los bienes. para la celebración de fiestas y rituales.
1. Concepción del tiempo. Se concebía el tiempo de manera cíclica. En su transcurrir,
Formas de trabajo se sucedían épocas de cosmos (orden) a las que le seguían épocas de caos (desorden).
1. El ayni, consistió en la ayuda mutua entre los miembros de los aillus para la agricultura, la 2. Concepción del espacio. El espacio era concebido en dos niveles.
construcción o techado de las casas o el cuidado de los rebaños. - Existía un espacio horizontal, que se organizaba, según el principio de dualidad, en
2. La minka, cuando todos los miembros del aillu realizaban faenas comunales en beneficio dos
de toda la comunidad (por ejemplo, un depósito, camino o puente). mitades: hanan y hurin.
3. La mita, era el trabajo que los aillus prestaban al Estado incaico. Su finalidad era producir - También existía un especio vertical, el mundo estaba compuesto por tres planos:
bienes destinados a la redistribución. Era realizado por turnos, por un tiempo determinado y el Hanan Pacha o mundo de arriba, donde vivían divinidades como Wiracocha, el Sol,
la Luna, las estrellas y el rayo; el Kay Pacha o mundo de aquí (de los vivos), donde
I.E.P. ANA MARÍA KAN 2023 2º Secundaria Historia
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
vivían los hombres, las plantas, los animales y algunos objetos sagrados como el inca o
la ciudad del Cusco, huacas o todo objeto sagrado (ídolo, cerro, etc); y el Ujcu o Hurin
Pacha era el mundo de abajo (de los muertos), en él vivían las divinidades
relacionadas con la fuerzas profundas de la tierra, como la Pachamama y Pachacámac,
en él se encontraban las pacarinas o lugares sagrados de origen de los habitantes del
aillu.