UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: INGENIERÍA DE MINAS
CURSO: MINERALOGÍA
TEMA: HÁBITOS Y AGREGADOS CRISTALINOS
Docente: Ing. Rolando Martínez Díaz
CICLO: IV SESIÓN 8
FORMA DE LOS CRISTALES
La formación de un único núcleo y un único cristal aislado es muy complicada. Por el
contrario es frecuente que en el proceso de crecimiento se creen agregados cristalinos,
unión de cristales formados a partir de diferentes núcleos. Según se dispongan los
cristales, los agregados reciben el nombre de irregulares, paralelos, radiales, etc.
Un tipo especial de agregados son las maclas,
consecuencia de la formación de varios núcleos a partir de
los cuales se ha producido el crecimiento. Ninguno de ellos
consigue englobar a los demás, continuando todos su
propio crecimiento.
CRISTALIZACIÓN
La cristalización es el proceso por el cual se forman cristales.
Para que esto ocurra es necesario que los iones, átomos o
moléculas que constituyen la red cristalina se ensamblen, es
decir que formen enlaces, hecho que tiene lugar en procesos
naturales caracterizados por unas condiciones concretas de
presión y temperatura.
Las formas en que se produce la cristalización son:
- Consolidación de magmas.
- Precipitación de sustancias disueltas
- Sublimación
- Transformaciones en estado sólido (recristalización)
VARIACIONES EN LA CRISTALIZACIÓN
ISOMORFISMO
Dos compuestos se denominan isomorfos cuando adoptan la misma estructura cristalina
(igual forma) y distinta composición química. Las Plagioclasas cálcicas y sódicas.
Condiciones para el isomorfismo:
Misma fórmula
Las unidades estructurales no deben diferir en más de un 15% en su tamaño
Sus cargas no deben diferir en más de una unidad, ej. +1 y +2
Si los aniones son poliatómicos, deben tener la misma geometría molecular
Ejemplos: NaNO3 y CaCO3; NaNO3 y NaClO3
POLIMORFISMO
Capacidad de una sustancia química para cristalizar en mas de un tipo de estructura
cristalina (depende de la presión y temperatura)
Cada estructura diferente de
esta sustancia da lugar a un
polimorfo que será un mineral
distinto
Los minerales de Carbono, (a altas
El compuesto SiO2 puede tener
temperaturas cristalizan en el Sistema
cúbico – Diamante – y en condiciones varias estructuras diferentes que
más moderadas cristalizan en el
Sistema hexagonal – El Grafito. serán minerales diferentes (cuarzo,
tridinita, cristobalita, coesita…)
SEUDOMORFISMO
Fenómeno que tiene lugar cuando por procesos de alteración un mineral se transforma en
otro cambiando su estructura interna pero no se modifica su forma cristalina externa.
El proceso puede tener lugar por: Sustitución – Incrustación - Alteración
Sustitución: renovación gradual del material primario por reemplazamiento
por otro sin reacción química
La madera petrifica
La sílice sustituye
de bosques fósiles
las fibras de madera
SEUDOMORFISMO
Incrustación: el mineral es cubierto por otro y el mineral encapsulado se disuelve, se
deposita una costra de mineral sobre los cristales de otro (cuarzo sobre cubos de fluorita)
Alteración: adición parcial de material nuevo o renovación parcial del material primario
Ejemplo: anhidrita (SO4Ca Yeso SO4Ca + 2H2O, o bien galena SPb – anglesita SO4Pb
Anhidrita
Yeso
VARIACIONES EN LA CRISTALIZACIÓN
IMPERFECCIONES: son irregularidades en la cara de un cristal originadas
por crecimiento incorrecto debido a una falta de espacio, de reposo o de
tiempo durante el proceso. Las más frecuentes son las dislocaciones o
escalones en las caras del cristal y la falta de caras, aristas o vértices
ASOCIACIÓN DE CRISTALES: la mayoría de cristales crecen cerca de
otros a partir de núcleos próximos. Si los cristales se disponen de manera
irregular se llaman agregados, si los minerales componen una estructura
simétrica se llaman Maclas
HÁBITOS CRISTALINOS
El hábito cristalino describe el aspecto macroscópico que presentan
los minerales. El hábito se encuentra condicionado por factores externos al mineral,
como por ejemplo, las condiciones ambientales que había mientras se formó. La
estructura cristalina también influye sobre el hábito, aunque muchas veces el
aspecto de un mineral puede despistar acerca de su estructura cristalina.
Minerales con la misma estructura cristalina no tienen por qué presentar el mismo
hábito, e incluso un mismo mineral puede aparecer bajo varias formas diferentes.
Algunos hábitos de un mineral son específicos de una localidad.
HÁBITOS CRISTALINOS
En una primera clasificación, el aspecto de los minerales se puede dividir: Cristales aislados
Asociaciones o Agregados de cristales
Agregados masas.
Dentro de estos grupos, se utilizan diversos términos que describen la forma del mineral.
Como los minerales pueden tomar casi cualquier forma imaginable, no existen listas
sistemáticas ni definiciones estrictas para los distintos hábitos. Aquí se exponen los más
habituales.
HÁBITOS CRISTALINOS
El hábito es la apariencia de los cristales, así como la morfología de éstos cuando crecen
juntos se denomina agregado; son fundamentales para el reconocimiento de los minerales.
Si se presenta un cristal aislado o distintos del resto, se definen como:
- Acicular: cristales delgados como agujas. Antimonita
- Capilar y filiforme: cristales como cabellos, agujas o hebras. Plata Nativa
- Hojoso: cristales alargados, aplastados como hojas de cuchillo. Cianita
Cuando son un grupo de cristales distintos, se definen como:
- Dendrítico: arborescencia en ramas divergentes y delgadas, algo parecidas a las plantas.
- Reticulado: agrupación de cristales en redes. Baritina
- Divergente o radial: grupos de cristales radiales. Tremolita
- Drusa: cuando una superficie está cubierta de pequeños cristales.
AGREGADOS CRISTALINOS
Cuando un mineral lo encontramos en grupos radiales o paralelos de cristales distintos se debe emplear los
siguientes términos:
- Prismático, forma de prismas. CUARZO
- Columnar: individuos que asemejan a columnas poligonales con tendencia a cilíndricas. Turmalina
- Tabular, cristales en forma de placas delgadas. BARITINA
- Fibroso: agregados fibrosos delgados, paralelos o radiados, a manera de cerdas de un cepillo fino. CRISOTILO
- Estrellado: individuos radiales que forman grupos concéntricos o como estrellas.
- Globular: individuos radiales que forman grupos esféricos o semiesféricos.
- Botroidal: cuando las formas globulares se agrupan como racimos de uvas (del griego botrio, racimo de uvas).
- Reniforme: individuos radiales terminados en masas redondas que parecen un riñón. Calcedonia - Limonita
- Mamilar: grandes masas redondas que parecen mamas, formadas por cristales radiales.
- Coloforme: resulta con frecuencia difícil distinguir entre los agregados representados en los tres términos, y como
resultado de ello el término coloforme a sido propuesto para incluir todas las formas más o menos esféricas.
AGREGADOS CRISTALINOS
Cuando un mineral está formado por escamas o laminillas, se definen:
- Exfoliable: cuando un mineral se separa fácilmente en placas y hojas.
- Micáceo: parecido al exfoliable, pero el mineral puede desintegrarse en hojas pequeñísimas, como en
el caso de la mica.
- Laminar o tabular: cuando un mineral consta de individuos planos como placas superpuestos y
adheridos unos a otros.
- Plumoso: formado por escamas finas con una estructura divergente o espumosa.
Si el un mineral está formado por granos grandes o pequeños se llama granular.
Otros modelos de Agregados Cristalinos:
- Estalactítico: cuando un mineral es en forma de conos o cilindros grandes alargados. Las estalactitas se
forman por la deposición procedente del goteo de agua que contiene el mineral desde la bóveda de una
cavidad. Calcita
- Concéntricos: una o más capas superpuestas alrededor de un centro común.
AGREGADOS CRISTALINOS
- En bandas: cuando un mineral aparece en bandas estrechas de minerales diferentes en colores o texturas.
- Pirolítico: un mineral formado por masas redondas del tamaño aproximado de un guisante.
- Oolítico: un agregado mineral formado por pequeñas esferas semejantes a las hueveras del pescado.
- Granular, granos. OLIVINO
- Macizo: un agregado mineral formado por mineral compacto con una forma irregular, sin ninguna
apariencia peculiar como los arriba descritos.
- Amigdaloide: cuando una roca, tal como el basalto, contiene nódulo en forma de almendra.
- Geoda: cuando una cavidad ha sido recubierta por la deposición de mineral, pero no ha quedado
completamente rellena, la capa mineral, más o menos esférica, se denomina geoda. El mineral se
presenta frecuentemente en bandas, como el ágata, debido a la deposición sucesiva del material.
- La superficie interior aparece frecuentemente recubierta con cristales en relieve.
- Concreciones: masas formadas por deposición de mineral sobre un núcleo. Algunas concreciones son
casi esféricas, mientras que otras asumen gran variedad de forma.
ACICULAR
Se caracterizan por el gran desarrollo de las caras verticales, por lo que poseen aspecto
de agujas. Ejemplo: natrolita Na2(Si3Al2)O10 ·2H2Oy el rutilo (TiO2)en la imagen que
siempre poseen este habito acicular , no sucede los mismo con el aragonito CaCO3 que
solo se presentan excepcionalmente
cristales delgados
en forma de agujas,
como en la natrolita.
FILIFORME
Cristales de aspecto alambres, A veces retorcidos:
plata nativa (Ag)
CAPILAR
Cristales de aspecto de Finas hebras, similares al cabello
como plata nativa (Ag)el crisolito Mg3Si2O5(OH)4 Millerita NiS
Millerita
BACILAR
Cristales con aspecto como alambres gruesos y pequeños .
Epidota ( es un silicato)
Ca2Fe3+Al2(Si2O7)(SiO4)O(OH)
PRISMÁTICO
Cristalizan habitualmente en forma de prismas (caras laterales paralelas)
Se presentan ms como habito (Monocristal)
Como ejemplo Turmalina y Berilo Be3Al2(Si6O18)
En forma de prisma, como en la turmalina
COLUMNAR
Individuos como columnas, formados por elementos prismáticos y
paralelos entre sí.
Se presentan mas en agregados cristalinos
Ej: Aragonito CaCO3( en la imagen ) ,Turmalina ( silicato) ,la Azurita
Cu2+3(CO3)2(OH)2
HOJOSOS
Cristales alargados planos a modo de hojas de cuchillo.
Ejms: Crocoita: PbCrO4
LAMINAR
Agregado cristalino en el que los cristales presentan un desarrollo en forma de
láminas apiladas unas sobre otras. Ejms : barita BaSO4
TABULAR
Se presentan en Individuos planos a modo de tablas.
Ejm : Vanadinita: Pb5(VO4)Cl clorovanadato
EXFOLIABLE
Mineral que se separa fácilmente en capas.
Ejm : Biotita K(Mg,Fe2+)(Al,Fe3+) Si3O10(OH,F)2
MICÁCEO
Parecido al exfoliante, pero el mineral puede desintegrarse en
hojas pequeñísimas y estas son “flexibles”.
KAl2(AlSi3O10)(OH)2
Muscovita
FIBROSO
En forma de pequeñas fibras paralelas, fácilmente separables entre sí.
Ejemplo: yeso fibroso(CaSO4· 2H2O)
DIVERGENTE, RADIAL O RADIANTE
Grupos de cristales radiales en Disposiciones alrededor de un punto central
Ejm: Prehnita: Ca2Al2Si3O10·(OH)2
Aragonito
CaCo3
DENDRÍTICO
Se presentan como Arborescencia en ramas divergentes y delgadas,
aspecto parecida a las plantas. Ejm: Pirolusita MnO2 y el Oro
RETICULADO
Cristales delgados entrelazados simulando redes.
Ejm: como en la cerusita PbCO3
ROSETA O ROSETEADOS
Se presentan como Minerales con cristales aplanados y dispuestos como
petalos de rosa.
Ejms Baritina BaSO4
GLOBULAR
Individuos radiales que forman grupos esféricos o semiesféricos.
Ejms Esferocobaltita: CoCO3 - con cuarzo hialino
BOTROIDAL
Se presentan en Formas globulares agrupadas en racimos unos con otros
Ejms pirita FeS2 , Apatito: Ca5(PO4)3(F,Cl,OH)
RENIFORME
Individuos radiales terminados en masas redondas que parecen un
riñón. Son mas alargados que el botroidal
Ejm: hematita ( en la imagen)Fe2O3, Goethita: Fe3+O(OH)
OOLÍTICO
Un agregado mineral formado por pequeñas esferas menores a 3mm,
parecen hueveras de peces.
Ejm : Calcita: carbonato cálcico CaCO3
DRUSA
Las drusas son agregados homogéneos formados por cristales de un solo
mineral, que crecen sobre una superficie plana o convexa.(roca)
Como Ejemplo la amatista SiO2::Fe+3 es una variedad macrocristalina
del cuarzo
GEODA
Cuando una cavidad ha sido recubierta por la deposición de mineral, pero no ha quedado
completamente rellena, la capa mineral más o menos esférica se llama geoda con bandas
concéntricas de calcedonia
Si tomamos como ejemplo una geoda de cuarzo, uno de
los tipos mas comunes, se observan de zonas claramente
diferenciadas. Primero se encuentra una serie de capas
de calcedonia y/o ágata subparalelas entre si, con una
coloración a menudo alternada y diversificada según el
material del que están compuesta de hecho, el ágata no
es mas que una variedad de calcedonia, de la que se
diferencia por su tonalidad pálida y el gris o el pardo, y
sobre todo por la presencia de bandas concentricas,
ausentes en la calcedonia .
PLUMOSO
Formado por escamas finas superpuestas con estructuras parecidas a
plumas. Ejms : limonita FeO(OH)·nH2O
CONCÉNTRICO
Una o más capas superpuestas alrededor de un centro común.
Como la variedad de cuarzo ágata
CORALOIDE
En formas puntiagudas ramificadas que recuerdan al coral.
Aragonito
En forma de coral.
COLOFORMA
Formas esféricas compuestas de individuos radiales independientemente de su tamaño
incluye las formas botroidal , reniforme y mamilar Ejm : limonita FeO(OH)·nH2O
MASAS
CONCRECIONADAS O NODULARES
Masas formadas por deposición de mineral sobre un núcleo. Algunas son
casi esféricas, mientras que las otras asumen gran variedad de formas.
Nodular Turquoise
MAMILAR
Grandes masas redondas que parecen mamas, formadas por
individuos radiales .
Como Ejemplo: smithsonita ZnCO3
TERROSO
Agregado de minerales poco cohesionados y anhedrales, con aspecto de tierra.
Hematita
PISOLÍTICO
Un agregado mineral formado por pequeñas esferas de mayores de 3mm,
parecen alverjas.
Cuarzo SiO2
MASIVO O MACIZO
Un agregado mineral formado por mineral compacto con una forma irregular,
sin ninguna apariencia peculiar.
Crisocola
AMIGDALOIDE
Cuando una roca, tal como el basalto, contiene nódulos en forma de almendra.
Ejm: Heulandita es un grupo de cinco minerales
ESTALACTÍTICO
Cuando un mineral se encuentra en forma de conos o cilindros colgantes.
Procedente del goteo de agua que contiene el mineral del techo de una
caverna. Ejms calcita y limonita
GRANULAR
Agregado de cristales de variedad de tamaños que rodea a todo el mineral.
Calcopirita CuFeS2
EN BANDAS O BANDEADO
Se presenta bandas de diferente textura y color, como en el ágata
HAGAMOS UN COMENTARIO FINAL
Y CONCLUSIÓN DEL TEMA