8.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El presente proyecto tiene la finalidad de la pavimentación de 9.25 km con un ancho de
6.00 m de ancho, bermas de 0.50 m de ancho a ambos lados, obras de arte como son
cunetas, alcantarillas, muros de CºCº, muros de gavión; señalización y medio ambiente.
OBRAS PRELIMINARES
Movilización y desmovilización, Se considera dentro de trabajos preliminares,
Movilización y desmovilización de equipos pesados, transporte de materiales a obra y
transporte de combustible al campamento para la maquinaria pesada.
Control topográfico, Trazo y replanteo del eje, se colocaran estacas cada 20 m en
tangentes y cada 10 m en curvas para el que se utilizara un equipo topográfico como
son estación total, nivel jalones de acuerdo a las especificaciones técnicas.
Mantenimiento de transito y seguridad vial, se considera la construcción de 2 carteles
de obra, y 6 señales preventivas que serán usadas para ordenar el transito durante la
ejecución de la obra.
Campamentos, se construirán 1,000.00 m2 de campamento los que se destinaran para
almacén, residencia, cuarto de vestuario y sala de maquinas.
PAVIMENTO ASFALTICO
Carpeta asfáltica en caliente (PEN 85/100) con aditivo mejorador de adherencia de 2”
(5 cm) de espesor con un ancho de 6.00 m y sobreanchos variables en las curvas
haciendo un área total de 60,601.80 m2, las bermas tendrán un ancho de 0.50 m en
ambos lados de la vía con tratamiento superficial bicapa con un espesor promedio de
1.5” en un área de 9,573.39 m2.
Previamente se ejecutara el barrido de la superficie de la base e imprimado asfaltico
(RC-250) en 70,168.88 m2 luego del imprimado se realizara el arenado, el barrido de
la superficie para finalmente colocara la carpeta asfáltica en caliente.
Se consideran 243 pruebas del asfalto durante la preparación y colocación del asfalto.
CUNETAS
Cunetas revestidas con concreto f’c=175 kg/cm2 de 10 cm de espesor en una longitud
total de 9784.00m, la cuneta tiene una sección triangular de 0.60 m de ancho y 0.40 m
de profundidad.
MUROS DE CONCRETO CICLÓPEO
Se construirán 14 muros de concreto ciclópeo f’c=175 kg/cm2 + 30% PM que suman
un total de 327 m de 2.00 y 2.50 m de altura se detalla las progresivas y demás
características en la hoja de metrados y diseño de muros.
MURO DE GAVIONES
Se construirá 20 metros de muro de gaviones en el km 1+792 al km 1+812 utilizando
gaviones tipo caja de 5x1x1 Ø 2.7 mm (10x12), 5x1.5x1 Ø 2.7 mm (10x12) y 5x1x0.5
Ø 2.7 mm (10x12) según se detalla en los metrados.
SEÑALIZACIÓN
SEÑALES REGULADORAS O DE REGLAMENTACIÓN, se colocaran 07m señales
reglamentarias de 0.60x0.90m apoyadas en postes de concreto a continuación se
detalla:
CANT. CÓDIGO DESCRIPCIÓN
4 R-16 PROHIBIDO ADELANTAR
3 R-30 VELOCIDAD MÁXIMA (30KPH)
Se construirá de acuerda ala RM Nº210-2000-MTC/15.02, RM N° 733-2004-MTC/02
(Modificación 2004) y RM N° 870-2008-MTC/02 (Modificación 2008)
SEÑALES INFORMATIVAS, Se colocaran 10 señales informativas a lo largo de toda
la vía y en la intersección con la vía Cusco Pisac.
CANT. CÓDIGO DESCRIPCIÓN
1 SI-1 CUSCO - PISAQ, VALLE SAGRADO
1 SI-2 VALLE SAGRADO - CASA HACIENDA
1 SI-3 SAN SEBASTIÁN - CASA HACIENDA
2 SI-4 PUMAMARCA
1 SI-5 PISAQ, VALLE SAGRADO - QUILLAHUATA
1 SI-6 PUMAMARCA, SAN SEBASTIÁN - QUILLAHUATA
1 SI-7 SACSAYHUAMAN, CUSCO - PISAQ, VALLE SAGRADO
1 SI-8 DV SAN SEBASTIÁN, CUSCO - PISAQ
1 SI-9 DV SAQSAYHUAMAN, CUSCO - PUMAMARKA, SAN SEBASTIÁN
MARCAS EN EL PAVIMENTO, se realizara el pintado de 9,537.64 m a lo largo de
toda la vía (línea central y bordes), está considerado el pintado del Línea Central con
pintura amarilla en segmentos de 4.50 m de largo espaciadas a 7.50 y con un ancho de
0.10 m, en las zonas donde está prohibida el paso o adelantamiento se utilizaran líneas
continuas paralelas con una separación de 0.10 m, los líneas de borde serán continuas
de color blanco y 0.10 m de espesor. Se regirá a la RM Nº210-2000-MTC/15.02, RM
N° 733-2004-MTC/02 (Modificación 2004) y RM N° 870-2008-MTC/02
(Modificación 2008).
POSTES DE KILOMETRAJE, se colocaran 10 postes de kilometraje, serán de
concreto de acuerdo a la RM Nº210-2000-MTC/15.02, RM N° 733-2004-MTC/02
(Modificación 2004) y RM N° 870-2008-MTC/02 (Modificación 2008).
8. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
Con la implementación del presente proyecto se espera alcanzar el siguiente objetivo:
OBJETIVO GENERAL
“Lograr un adecuado nivel de transitabilidad que una al Circuito Turístico al
Distrito de San Sebastián con el Valle Sagrado de los Incas, Saqsayhuaman, la Casa
Hacienda de Pumamarka y que beneficie el transporte de productos y pasajeros de la
zona”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Buscar una mayor articulación dentro de la Provincia.
Garantizar el tránsito de los vehículos por la zona, y por ende mejorar las
condiciones económicas, sociales y culturales de los pobladores de la zona.
Ampliación de la Frontera agrícola, ganadera y forestal.
Integrar la carretera a la red departamental vial.
9. ASPECTOS GENERALES
ACCESO A LA ZONA
El inicio del tramo de la carretera está en la Av. De la cultura a la altura de Santutis
chico San Sebastián, también tiene un acceso por la carretera pavimentada Cusco Pisaq
a la altura del km 12.
TOPOGRAFÍA:
La zona del proyecto se encuentra entre las faldas del cerro Picol, y los pequeños cerros
denominado Puyucpata, cuyas altitudes varían desde 3250 msnm. en el sector de
Tenería pampa y 3780 msnm. en el lugar denominado abra San Martin, que viene a ser
el punto final del proyecto, topográficamente la zona está conformada por terrenos
ondulados y accidentadas con pendientes variadas, prevaleciendo en gran medida
terrenos con pendientes moderadas y que estas en conjunto representan más del 80%.
El lugar Presenta un paisaje característico, de una cuenca con abundante vegetación por
donde discurre el riachuelo de Tenería.
CLIMA:
Santutis chico - Abra San Martin Puerto se caracteriza por un clima con marcada
alternancia de una estación lluviosa que se presenta entre los meses de diciembre a
abril y una estación seca entre los meses mayo a noviembre.
Esta carretera permite el traslado de productos y pasajeros de centros poblados aledaños
del distrito como Quillahuata, Ayarmaca Pumamarca, Ticapata, Ccorao todos estos
confluyen al distrito de San Sebastián a la altura de Santutis en la Avenida de la
Cultura, a través de acémilas, a pie y en vehículos los cuales prestan servicios
esporádicamente.
BENEFICIARIOS Y SU PARTICIPACIÓN:
Municipio Distrital de San Sebastián, ente distrital encargado de liderar las acciones
orientadas a consolidar una infraestructura vial distrital eficiente, a través de la
identificación, formulación, evaluación y ejecución de proyectos que permitan una
óptima integración espacial en su ámbito de influencia, para la buena marcha del
presente proyecto participan los representantes comunales, la Municipalidad Distrital
de San Sebastián y el Gobierno Regional Cusco, dado que el proyecto es de interés
Regional por la envergadura e impacto que tendrá una vez ejecutado y por que se
encuentra comprendido en sus jurisdicciones; los representantes comunales participan
en la formulación del proyecto, a través de la información facilitada a la Municipalidad
Distrital de San Sebastián para la elaboración del Proyecto.
Su participación se concreta en las siguientes acciones:
a. En relación a la Fase de Pre Inversión:
Facilitar a los profesionales del Municipio de San Sebastian, encargados
de la elaboración del Perfil y Estudio de Factibilidad la información que
estos requieran para tal fin.
b. En relación a la Fase de Inversión:
Proporcionar el apoyo logístico que sea requerido por la División de
Expedientes Técnicos, así como participar en la etapa de ejecución de
la obra mediante faenas para la reconstrucción de las viviendas de la
comunidad de Pumamarka afectadas en el trazo de la carretera
proyectada (ver acta de compromiso Anexos).
c. En relación a la Fase de Post inversión:
Asumir con el mantenimiento de la Infraestructura vial en los aspectos
en los que no se requiera de mano de obra calificada.
UBICACIÓN DEL PROYECTO
DISTRITO : SAN SEBASTIAN
PROVINCIA : CUSCO
DEPARTAMENTO : CUSCO
REGIÓN : CUSCO
La zona del proyecto se encuentra entre las faldas del cerro Picol, cuyas altitudes
varían desde 3250 m. s. n. m en el sector de Tenería Pampa y 3780 m. s. n. m. en el
lugar denominado Abra San Martin, que viene a ser el punto final del proyecto,
topográficamente la zona está conformada por terrenos llanos, ondulados y
accidentados con pendientes variadas, prevaleciendo en gran medida terrenos con
pendientes mínimas y terrenos con pendientes relativamente moderadas y que estas en
conjunto representan más del 80%. El lugar Presenta un paisaje característico de una
cuenca con abundante vegetación por donde discurre el riachuelo de Tenería.
ACTIVIDAD PECUARIA.
Existe una gran variabilidad en la tenencia de animales, los promedios no reflejarían la
realidad, por lo que se mencionan las cantidades (por familia) mínimas y máximas
encontradas, de donde podemos concluir que la crianza de mayor importancia es la
vacuna, 97% de las familias las poseen; en segunda prioridad se encuentran los
equinos, se explica por el apoyo que brindan en el desarrollo de las actividades
cotidianas de transporte de los pobladores ante las agrestes características topográficas
que impone el medio, en tercera prioridad se ubican los ovinos.
Cuadro Nº 03: Tenencia de animales en Ccorao, Quillahuata, Misqui uno.
CRIANZA CANTIDAD DE Nº DE
ANIMALES FAMILIAS QUE
LO POSEE
Ovinos 30,000 280
Vacunos 400 30
Cuyes 6,000 250
Gallinas 400 30
Cerdos 600 50
Otros 70 20
Cuadro Nº 03: Tenencia de animales en Pumamarca y Ticapata.
CRIANZA CANTIDAD DE Nº DE
ANIMALES FAMILIAS QUE
LO POSEE
Ovinos 690 35
Vacunos 400 5
Cuyes 40,000 280
Gallinas 1,700 25
Cerdos 350 15
Avicultura 90 3
ACTIVIDAD TURÍSTICA
En la zona existen restos arqueológicos de la época del incanato denominados Hatun
Wasi y la Casa hacienda de Pumamarca; estas se encuentran dentro del tramo carretero
y que por falta de una adecuada promoción por las instituciones encargadas de esta
labor no se da a conocer en la magnitud deseada, sumándose a ello la falta de una vía
asfaltada que de acceso confiable y rápido para la visita de los turistas nacionales
extranjeros.
Con la implementación de este proyecto dará lugar la puesta en valor de estos restos
arqueológicos, generando una mayor actividad turística en el Cusco, beneficiando ya
sea en forma directa o indirecta a la población.
EDUCACIÓN.-
En la zona no existe una adecuada prestación de servicios de educación a pesar de que
existe la cantidad necesaria de población estudiantil por una serie de razones, como es
la falta de infraestructura física debidamente implementada por lo que es necesario que
se disponga la construcción e implementación de centros educativos (primaria y
secundaria) en las comunidades de Yuncaypata, Quillahuata, Pumamarca, Ticapata ya
que actualmente cuentan solamente con construcciones precarias y mal implementadas
que impiden una buena formación de los educandos de la zona; asimismo existen
solamente centros educativos de primer grado hasta el tercer grado de primaria y para
completar los demás grados de estudio, los educandos necesariamente tienen que
desplazarse diariamente de 6 a 7 Km. de distancia para llegar al colegio mixto Diego
Quispe Ttito, ubicado en el Distrito de San Sebastián y luego retornar esta misma
distancia en horas de la tarde. Generalmente este desplazamiento lo realizan a pie
porque no existen movimiento vehicular. Esta situación perjudica a los pobladores,
toda vez que los habitantes del lugar son de modesta condición económica.
SALUD
Dada la importancia de la prestación de este servicio, es de suma urgencia la dotación
de centros de salud, ya que actualmente se cuentan solamente con pequeñas postas
médicas, carentes de medicamentos e incluso abandonadas, debido a que el Ministerio
de Salud no les da la debida importancia.
Las visitas médicas y paramédicas se realizan esporádicamente, las mismas que no son
suficientes para cubrir la demanda de los pobladores, por lo que se ven obligados al
traslado de los pacientes, ya sea a pie, en acémilas o carro particular hacia los centros
de salud más cercanos u hospitales del Cusco. Este traslado toma tiempo y a veces
estas demoras provocan muerte, debido a la no atención oportuna de los pacientes, con
la implementación de este proyecto esta situación será superada ampliamente.
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN
La población beneficiaria directa está conformada por población urbana y rural que se
encuentra asentada a lo largo del tramo carretero.
En el proyecto se ha considerado población urbana a los habitantes de la Asociación
Pro-vivienda Santutis Chico, asentamientos humanos adyacentes a ella que actualmente
ascienden aproximadamente a 3215 habitantes de acuerdo a las encuestas de campo
realizadas en dicha zona y que esta población tiende a incrementarse en forma
vertiginosa por la expansión urbana que se viene dando en la Ciudad del Cusco, más
aun si se tiene en cuenta que se disponen de áreas libres para nuevas construcciones.
También se puede señalar que esta vía para la urbanización antes mencionada está
considerada como su avenida principal en una longitud aproximada de 600 mts. con un
ancho de 15 metros, por lo que su construcción a nivel de asfaltado es de suma
importancia.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
Según el censo poblacional de 1993 se determino la población económicamente activa
(PEA) solo a nivel de distritos no existiendo esta información a nivel de comunidades
campesinas y/o asentamientos humanos, por tal razón se ha calculado el PEA para la
población beneficiaria del proyecto en base a la PEA del Distrito San Sebastián la
misma que asciende a 2473 trabajadores.