0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas3 páginas

Enfermedades Carenciales Bovinas

Las enfermedades carenciales en bovinos ocurren debido a la falta de nutrientes esenciales como agua, fibra, energía, proteínas y minerales. Las carencias más comunes son de fósforo, cobre y zinc. Una deficiencia de estos nutrientes puede causar problemas de reproducción, salud, producción y comportamiento en el ganado. Es importante monitorear los niveles de nutrientes en los forrajes y suplementar adecuadamente para prevenir enfermedades carenciales.

Cargado por

Daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas3 páginas

Enfermedades Carenciales Bovinas

Las enfermedades carenciales en bovinos ocurren debido a la falta de nutrientes esenciales como agua, fibra, energía, proteínas y minerales. Las carencias más comunes son de fósforo, cobre y zinc. Una deficiencia de estos nutrientes puede causar problemas de reproducción, salud, producción y comportamiento en el ganado. Es importante monitorear los niveles de nutrientes en los forrajes y suplementar adecuadamente para prevenir enfermedades carenciales.

Cargado por

Daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ENFERMEDADES CARENCIALES EN BOVINOS

Son procesos patológicos que se dan por la escasez de nutrientes. Siendo éstos el agua, fibras, energía (glúcidos,
lípidos), proteínas, minerales (fosforo) y vitaminas.

¿Por qué ocurre esta carencia?

1) Poca cantidad de alimentos.


Es la problemática de más fácil diagnostico (solo basta ver el campo en el que comen), pero muchas veces es
la de más difícil solución desde el punto de vista económico.
2) Mala calidad de alimentos
Raciones abundantes pueden ser carenciales, por faltar en ellas algún principio nutritivo esencial, o por la
desarmonía entre ellos.
3) Absorción alterada de los alimentos
Animales que reciben alimento completo no pueden aprovecharlo si padecen afecciones orgánicas que
disminuyen la absorción intestinal (patologías gastrointestinales, hepatopatías, parásitos, tuberculosis).
4) Alteración en el uso de nutrientes
Cuando el alimento no guarda la debida relación en sus diversos componentes, aunque ninguno de ellos esté
por debajo del límite mínimo requerido para cubrir las necesidades orgánicas, puede surgir un estado
carencial, o por lo menos, un derroche de alimentos que no se aprovechan. (antagonismo) ↑P, no absorbe Ca
CARENCIA DE AGUA ↑Ca, no absorbe Yodo

Es esencial para la vida, para el desarrollo del animal (carne), su producción (leche) y hasta su pelo (cuero).
Se recomienda que esté a menos de 150 mts de donde pastorean, tanto en forma natural (arroyo) como en tanques
o plásticos, y que siempre esté limpia o corriendo. (El agua estancada o sucia es ideal para organismos que producen
Tuberculosis o Leptospirosis).

Tener en cuenta que:


-Las vacas preñadas toman más agua que una lactante.
-Las vacas lecheras toman más que las cárnicas.
-Si hay gran ingesta de materia seca, necesitarán más agua.
-Si tienen un alto grado de actividad (caminan mucho) también estarán más sedientas.
-Temperatura ideal del agua debe rondar entre los 7 – 15ºC

Hay que conocer la Daily Routine de las vacas… Descansan 10hs


de las vacas… Hacen sociales 2-3hs
Rumia 7-10hs
Toman agua 30 mins
El resto del tiempo que tengan libre, comen…

CARENCIA DE FIBRA
Los carbohidratos fibrosos son importantes para estimular la rumia (+ saliva) y motilidad ruminal.
El tamaño importa: Un Silo picado fino, si bien es de buena calidad, no es bueno en fibras.
Cantidad: Pasturas de gramíneas contienen un 16% de fibra, lo demás es todo agua, por lo que habrá que
suplementar.

Cuando el aporte de fibra es bajo, existe riesgo de problemas como acidosis, laminitis (dolor en pinzas) o
desplazamiento de abomaso. Las consecuencias productivas son un bajo porcentaje de grasa en leche, una inversión
en la relación grasa/proteína de la leche y, en casos extremos de acidosis, un menor consumo y producción.

CARENCIA DE ENERGIA
La carencia en principios energéticos (glúcidos y lípidos) ocasiona pérdida de peso o estancamiento del mismo.
Es más común en animales de carne y sobre todo en primerizas, donde su pobre desarrolla refleja en importantes
pérdidas en el procreo (si no tienen energía para sustentarse a si mismo, menos logrará una gestación).

Requerimiento 1,2%
CARENCIA DE PROTEINAS
Como es sabido, es necesario un mínimo de proteínas en la ración, para que sean mejor aprovechados los principios
energéticos de la misma (glúcidos y lípidos): por ello, aunque las proteínas son en general el componente más caro
de una ración, reducirlas es una mala elección.
Es esencial para el aporte de Nitrógeno para las bacterias Ruminales y hay aminoácidos esenciales que debe
ingerirlos en el alimento (lisina, la arginina, el triptófano) ya que el cuerpo no los puede formar.

Requerimiento 7% mínimo. Se verán animales flacos y con edemas (↓ presión oncótica)


En general los pastoreos de gramíneas y de leguminosas son buena fuente de proteínas de alta calidad; los henos y
silajes bien preparados también lo son. En cambio, los granos suelen ser deficientes.

CARENCIA DE MINARALES
Forman el 4-6%. Y los considerados Esenciales, en carencia producen enfermedad.
Se dividen en Macro minerales (fósforo, calcio, magnesio, Sodio, claro, potasio) y los Micro minerales (cobre,
cobalto, yodo, manganeso); y se miden en gr/k y mg/k respectivamente.

La carencia de éstos puede traer trastornos reproductivos, sanitario, productivo y conductual.

En Uruguay las principales deficiencias del suelo son: Fosforo, Cobre y Zinc.

Epidemio: La concentración depende del aporte del suelo, agua y el clima (Absorción: ↑ precipitaciones/↓ en
secas). Además, en cada planta se absorben minerales de forma distinta…

El calcio y el fósforo son indispensables para la buena contextura del esqueleto. Su carencia en los animales jóvenes
provoca raquitismo; y en los adultos, la osteomalacia. La principal causa de estas carencias está dada por alimentos
pobres en esos minerales. Los granos en general son pobres en calcio, mientras los forrajes son escasos en fósforo;
en condiciones normales, de su adecuada combinación surge la ración útil para el ganado.

Cuidar la proporción Ca/P. La absorción del P depende de varios factores y entre ellos de la concentración de Ca de
los alimentos. Altos consumos de Ca tienden a deprimir la absorción del fósforo, mientras que, si el contenido de
fósforo en la dieta es bajo, mejora la eficiencia de su absorción. Si tengo más Fosforo, llevará a urolitiasis; si tengo
menos se verá poco desarrollo, caquexia, rotura de huesos y alteraciones en el metabolismo ruminal de los m.o.

-Fosforo: En Uruguay el P es uno de los minerales que se ha identificado como más deficiente en las pasturas.
En los bovinos, el síntoma clínico más característico es la osteofagia (consumen huesos). Cuidado con Botulismo.
En animales adultos, preferentemente en vacas en lactación, se puede presentar osteomalacia, caracterizada por
debilidad ósea, con fracturas y claudicación de los miembros anteriores con pasos cortos y marcha rígida (“mal de la
paleta”). Los animales jóvenes en crecimiento pueden presentar raquitismo. Los animales con carencias subclínicas
presentan menores ganancias de peso y mayores intervalos interparto.

Da como resultado porcentajes de preñez bajos; las vacas se demoran en preñarse y el periodo entre partos
aumenta y de igual manera disminuye el número de crías año con lo que los porcentajes de preñez y destete llegan a
48 y 45%. Requerimientos 0.30%

-Calcio: En Uruguay la deficiencia de calcio (Ca) generalmente no ocurre en rumiantes en pastoreo debido a que la
mayoría de las pasturas tienen niveles adecuados de Ca.
La HIPOCALCEMIA, que en ganado lechero se
En nuestras condiciones pastoriles también debemos cuidar que los identifica como “vaca caída por falta de calcio”
no se debe a una deficiencia de Ca sino a una
corderos no estén parasitados con nematodos gastrointestinales, ya que enfermedad metabólica asociada a la falta de
éstos provocan problemas tanto en la absorción del Ca como del P, movilización del Ca de los huesos que ocurre
limitando el desarrollo esquelético y restringiendo el crecimiento del en el período cercano al parto.

animal.
Contrariamente a lo que ocurre con las pasturas, la deficiencia de Ca es frecuente en animales alimentados con
concentrados, porque los granos y sus subproductos son ricos en fósforo y pobres en Ca con una relación Ca:P
menor que 1:1. Requerimientos 0.29-0.44%.
-Magnesio: Las enfermedades por la deficiencia de este mineral son la tetania hipomagnesémica, más conocido
como el síndrome de la vaca caída, porque es un trastorno de excitabilidad muscular con decúbito y convulsiones.
(DD intox nitratos Y nitritos). Requerimientos 0.12%

-Sodio: Las complicaciones por falta de sodio generan la rápida pérdida de peso vivo y la disminución de la
producción de leche. El NaCl tiene a darse en producción para limitar la ingesta (en altas concentraciones) o para
promover la ingesta (menor concentración).
Los signos clínicos de carencia de Na se caracterizan por una búsqueda acentuada del animal por sal, con pérdida o
menor ganancia de peso, disminución en la producción de carne o leche, “pica” y tendencia de los animales a ingerir
suelo o madera y a lamer el sudor de otros animales. En animales confinados algunas veces se ve que lamen las
paredes. Requerimientos 0.08-0.10%

-Potasio: 1-4% de forraje.

-Cobre: Ocurre por la ingestión de pasturas con bajo contenido de Cu o por la presencia de antagonistas del Cu en la
dieta (Mo, Fe, y S). La insuficiencia de cobre acarrea una disminución de la tasa de crecimiento (diarrea, anemia,
fragilidad ósea, pérdida de peso) y reducción de la fertilidad. Asimismo, deprime el sistema inmune y existe mayor
predisposición a la queratoconjuntivitis, mastitis y pietín. Se puede observar la decoloración del pelo.
Información experimental demuestra que bovinos y ovinos consumiendo pasturas con más de 10 mg/kg de
Molibdeno, deben ser suplementados con Cu.

-Zinc: La deficiencia de Zn causa disminución en la velocidad del crecimiento, menor consumo de alimento y
disminución de los índices de conversión. En casos severos ocurre adelgazamiento, diarrea, pelo áspero, pérdida de
pelo y lesiones de paraqueratosis de la piel que se observa seca, escamosa y con grietas.

-Selenio: Enfermedad del musculo blanco, asociada con Vit E. El Selenio se ve en menor cantidad en leguminosas
(absorben menos selenio) y durante el periodo de crecimiento rápido o en la temporada de lluvias. Su carencia
afecta la fuerza contractilidad del corazón.

-Cobalto: El principal efecto de la deficiencia de Co es la pérdida de apetito. El cuadro clínico de carencia se


caracteriza por un adelgazamiento progresivo y anemia, aun existiendo buena disponibilidad de forraje.

-Yodo: Es un constituyente de las hormonas producidas por la glándula tiroides que participan en el metabolismo del
agua, proteínas, carbohidratos, lípidos y otros minerales, con influencia directa en la producción y reproducción de
los animales domésticos. La deficiencia de Yodo en los animales provoca bocio, aborto y nacimiento de animales sin
pelo y con aumento de tamaño de la glándula tiroides. La deficiencia de puede ser primaria o secundaria a la alta
ingestión de Ca, lo cual disminuye la absorción intestinal de Yodo.

Diagnóstico: Para hacer un diagnóstico debería sacar muestras del suelo, de la pastura o del animal (tejido, sangre,
piel, humor acuoso) y verificar la carencia. Lo ideal es hacer un diagnóstico terapéutico, y ver si mejora o no con un
suplemento, porque según la clínica será difícil diferenciar que mineral es el que necesita.

Déficit Suplemento inorgánico Tratamiento: ¿Cuándo suplementar con minerales? Cuando el animal está
Sodio NaCl bien comido. Si el bovino está flaco, el problema es el hambre, no los
Fosforo Fosfato bicalcico minerales…
Magnesio Fosfato magnesiaso
Zinc Sulfato de Zinc ¿De qué depende la suplementación?
Cobre Sulfato de cobre -Época del año: que tengan buena comida
Cobalto Sulfato de cobalto -Región del país (cada región tiene su carencia)
Selenio Selenito de sodio
-Disponibilidad de forraje
Iodo Ioduro de potasio
-Categoría afectada (suplementar a la que tenga mayor reto metabólico,
como es el caso de vaca en producción o novillo en crecimiento)

Bibliografía:
Revista INIA – diciembre 2007. Dras. Analía Rodríguez y Georgget Banchero
Enfermedades carenciales – Dr. Osvaldo A. Eckell

También podría gustarte