Derecho Penal I: Teoría y Práctica
Derecho Penal I: Teoría y Práctica
SÍLABO
SEMESTRE ACADÉMICO 202210
I DATOS GENERALES
II SUMILLA
La asignatura es de carácter teórico – práctico y pertenece al área formativa, teniendo como propósito contribuir al perfil
profesional del futuro abogado pues le permite analizar e interpretar con capacidad crítica la legislación penal vigente con la
finalidad de resolver problemas de índole jurídico – penal; a la par que comprende la importancia que tiene la disciplina del
derecho penal en defensa de la sociedad así como el dominio de los principios políticos criminales que limitan el poder punitivo
La asignatura en cuanto a su contenido se estructura en 3 unidades. La Primera está referida al Derecho Penal y a la teoría de
la pena, abarcando la función del derecho penal y los fines de la pena, la fuentes del derecho penal así como los principios que
gobiernan esta disciplina. La segunda unidad esta referida a la teoría de la ley penal y abarca los conceptos de ley penal y
norma penal, interpretación de la ley penal así como los distintos ambitos de aplicación de la ley penal (espacial, temporal y
personal). La tercera y última unidad se denomina teoría del delito y abarca el analisis de las distintas categorías del delito como
Planifica, diseña y aplica estrategías para prevenir y solucionar conflictos de relevancia jurídica, con actitud ética.
Sub-competencia:
Resultados de Aprendizaje:
-Aplica adecuadamente los principios del derecho penal en la solución de casos prácticos.
Actitudes:
-Tiene Iniciativa y creatividad en el planteamiento y desarrollo de ideas jurídicas relacionadas con las fuentes materiales del
Derecho Penal.
-Expresa y debate en aula su punto de vista con lenguaje jurídico coherente y argumentando la solución a la casuística.
Resultados de Aprendizaje:
-Aplica las reglas de aplicación espacial, temporal y personal en la solución de casos prácticos.
Actitudes:
-Tiene Iniciativa y creatividad en el planteamiento y desarrollo de ideas jurídicas relacionadas con las fuentes materiales del
Derecho Penal.
-Expresa y debate en aula su punto de vista con lenguaje jurídico coherente y argumentando la solución a la casuística.
N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje
Actividades no presenciales
Videoconferencia vía Zoom, en la que
desarrollamos:
-Una Retroalimentación de los
contenidos teóricos y prácticos
desarrollados durante las semanas 1, 2 y
3.
-La explicación del tema de la semana:
Concepto de norma penal. Clases de
norma penal.Diferencia entre norma
penal y ley penal. Concepto de ley penal.
Concepto de norma penal. Clases de
Estructura de la ley penal. Clases de ley
norma penal.Diferencia entre norma
penal segun su precepto.
Semana 4 penal y ley penal. Concepto de ley penal.
-Como actividad de aplicación, el
Estructura de la ley penal. Clases de ley
estudiante elabora un resumen
penal segun su precepto.
comparativo de las diversas figuras
típicas del delito de Lavado de Activos.
-Estudiantes comparten sus productos en
pantalla.
-Interacción del docente y estudiantes
con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
-En las horas de práctica, los estudiantes
aplican los conocimientos adquiridos
sobre ley penal y norma penal en la
solución de un caso práctico.
Actividades no presenciales
Videoconferencia vía Zoom, en la que
desarrollamos:
-La explicación del tema de la semana:
Noción o concepto de interpretación.
Importancia de una correcta
interpretaciòn. Clases de interpretación:
Por el sujeto. Por el método. Por el
resultado. Interpretación analógica de la
Noción o concepto de interpretación.
ley penal.
Importancia de una correcta
-Como actividad de aplicación, el
interpretaciòn. Clases de interpretación:
Semana 5 estudiante elabora un resumen
Por el sujeto. Por el método. Por el
comparativo de las diversas formas de
resultado. Interpretación analógica de la
interpretación que existen.
ley penal.
-Estudiantes comparten sus productos en
pantalla.
-Interacción del docente y estudiantes
con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
-En las horas de práctica, los estudiantes
aplican los conocimientos adquiridos
sobre interpretación de la ley penal en la
solución de un caso práctico.
Actividades no presenciales
Videoconferencia vía Zoom, en la que
desarrollamos:
-La explicación del tema de la semana:
Reglas de aplicación temporal de la ley
penal.
-Como actividad de aplicación, el
estudiante elabora un resumen
comparativo de las diversas reglas de
Reglas de aplicación temporal de la ley aplicación temporal de la ley penal.
Semana 6
penal. -Estudiantes comparten sus productos en
pantalla.
-Interacción del docente y estudiantes
con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
-En las horas de práctica, los estudiantes
aplican los conocimientos adquiridos
sobre aplicación temporal en la solución
de un caso práctico. (Actividad
calificada 2)
Actividades no presenciales
Videoconferencia vía Zoom, en la que
desarrollamos:
-Una Retroalimentación de los
contenidos teóricos y prácticos
desarrollados durante las semanas 4,5 y
6.
-La explicación del tema de la semana:
Reglas de aplicación espacial de la ley
penal. Reglas de aplicación personal de
la ley penal.
-Como actividad de aplicación, el
Reglas de aplicación espacial de la ley
estudiante elabora un resumen
Semana 7 penal. Reglas de aplicación personal de
comparativo de las diversas reglas de
la ley penal.
aplicación espacial y personal de la ley
penal.
-Estudiantes comparten sus productos en
pantalla.
-Interacción del docente y estudiantes
con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
-En las horas de práctica, los estudiantes
aplican los conocimientos adquiridos
sobre reglas de aplicación espacial y
personal de la ley penal en la solución de
un caso práctico.
Actividades no presenciales
-Evaluación de los contenidos a través de
CANVAS.
-En las horas de práctica, se resuelve el
Semana 8 EXAMEN PARCIAL (EP)
examen, se explican las respuestas y se
realiza una retroalimentación de los
contenidos más sensibles según la
evaluación.
Resultados de Aprendizaje:
Actitudes:
-Tiene Iniciativa y creatividad en el planteamiento y desarrollo de ideas jurídicas relacionadas con las fuentes materiales del
Derecho Penal.
-Expresa y debate en aula su punto de vista con lenguaje jurídico coherente y argumentando la solución a la casuística.
V ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Estrategias metodológicas.
Para el desarrollo de esta asignatura en la modalidad no presencial se utilizaran indistintamente cualquiera de las siguientes
estrategias metodológicas:
- Trabajo en equipo.
- Estudio de casos.
- Investigación bibliográfica.
- Debate.
Materiales educativos.
Para el desarrollo de esta asignatura en la modalidad no presencial se utilizarán los siguientes materiales educativos:
1. Plataforma CANVAS.
2. Herramientas digitales:
- Zoom.
- Google Drive.
COMPONENTES DE EVALUACIÓN
EVALUACION DE PROCESO 1 (EP1) 25%
La tutoría es una actividad permanente a lo largo del desarrollo de la asignatura. Así mismo como una forma de tutoría
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BACIGALUPO, ENRIQUE
MEZGER, EDMUND
DERECHO PENAL PERUANO. PARTE GENERAL: TEORIA DE LA PENA Y LAS CONSECUENCIAS JURIDICAS DEL DELITO
2004
ROXIN, CLAUS
DERECHO PENAL. PARTE GENERAL. FUNDAMENTOS. LA ESTRUCTURA DE LA TEORIA DEL DELITO 1997
DERECHO PENAL. PARTE GENERAL: INTRODUCCION A LA TEORIA JURIDICA DEL DELITO 2004
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
STRATENWERTH, GUNTER
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL; TEORIA DEL DELITO Y DE LA PENA Y LAS CONSECUENCIAS JURIDICAS 2007
Ubicación:BE - DERECHO (DERECHO PENAL)