0% encontró este documento útil (0 votos)
383 vistas13 páginas

Derecho Penal I: Teoría y Práctica

Este documento presenta el sílabo de la asignatura Derecho Penal I: Parte General de la Universidad Privada Antenor Orrego para el semestre 202210. La asignatura tiene una duración de 17 semanas con un total de 85 horas semestrales y 5 horas semanales. Su objetivo es analizar e interpretar la legislación penal vigente para resolver problemas jurídico-penales. Se estructura en 3 unidades sobre el derecho penal y la teoría de la pena, la teoría de la ley penal y la teoría del delito. El logro de

Cargado por

Lcms Caleb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
383 vistas13 páginas

Derecho Penal I: Teoría y Práctica

Este documento presenta el sílabo de la asignatura Derecho Penal I: Parte General de la Universidad Privada Antenor Orrego para el semestre 202210. La asignatura tiene una duración de 17 semanas con un total de 85 horas semestrales y 5 horas semanales. Su objetivo es analizar e interpretar la legislación penal vigente para resolver problemas jurídico-penales. Se estructura en 3 unidades sobre el derecho penal y la teoría de la pena, la teoría de la ley penal y la teoría del delito. El logro de

Cargado por

Lcms Caleb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

SÍLABO
SEMESTRE ACADÉMICO 202210

I DATOS GENERALES

1 FACULTAD(ES) :DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


2 PROGRAMA(S) DE ESTUDIOS :DERECHO
3 ASIGNATURA :DERECHO PENAL I: PARTE GENERAL
4 MODALIDAD :NO PRESENCIAL
5 CÓDIGO :DERE-527
6 CICLO DE ESTUDIOS :03
7 CRÉDITOS :4
8 NIVEL :PREGRADO
9 TOTAL DE HORAS SEMESTRALES :85
10 TOTAL DE HORAS SEMANALES :5
11 FECHA DE INICIO :11/04/2022
12 FECHA DE CULMINACIÓN :06/08/2022
13 DURACIÓN SEMANAS :17
14 PRERREQUISITOS :DERE-525 O DERE-296 O DERE-187
: ANDRADE GARCIA, PAOLA YOWANNY; APONTE
CORONADO, SADITH CATHERINE; CASTAÑEDA
15 DOCENTE(ES) FERRADAS, CARLOS ROBERTO; DE LAMA VILLASECA,
MARIA VIOLETA; SALINAS SALIRROSAS, SANTOS JAVIER;
SEMINARIO MAURICIO, JORGE FERNANDO;
:[email protected], [email protected],
16 CORREO ELECTRONICO INSTITUCIONAL [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected]

II SUMILLA

La asignatura es de carácter teórico – práctico y pertenece al área formativa, teniendo como propósito contribuir al perfil

profesional del futuro abogado pues le permite analizar e interpretar con capacidad crítica la legislación penal vigente con la

finalidad de resolver problemas de índole jurídico – penal; a la par que comprende la importancia que tiene la disciplina del

derecho penal en defensa de la sociedad así como el dominio de los principios políticos criminales que limitan el poder punitivo

del Estado que impiden la afectación de la dignidad personal.

La asignatura en cuanto a su contenido se estructura en 3 unidades. La Primera está referida al Derecho Penal y a la teoría de

la pena, abarcando la función del derecho penal y los fines de la pena, la fuentes del derecho penal así como los principios que

gobiernan esta disciplina. La segunda unidad esta referida a la teoría de la ley penal y abarca los conceptos de ley penal y

norma penal, interpretación de la ley penal así como los distintos ambitos de aplicación de la ley penal (espacial, temporal y

personal). La tercera y última unidad se denomina teoría del delito y abarca el analisis de las distintas categorías del delito como

son: el comportamiento humano, la tipicidad penal y la antijuricidad penal.

III APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO


El logro de los aprendizajes planificados en la presente asignatura aporta al logro de las siguientes subcompetencias y

competencias genéricas del perfil de egreso:

Competencias Genéricas del perfil de egreso:

Planifica, diseña y aplica estrategías para prevenir y solucionar conflictos de relevancia jurídica, con actitud ética.

Sub-competencia:

Identifica posiciones e intereses de sujetos en conflicto.

IV PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 01 EL DERECHO PENAL Y LA TEORIA DE LA PENA

Resultados de Aprendizaje:

-Explica coherentemente las diversas teorías sobre la finalidad de la pena.

-Identifica y comprende las distintas fuentes del derecho penal.

-Aplica adecuadamente los principios del derecho penal en la solución de casos prácticos.

Actitudes:

-Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de las actividades de aprendizaje y trabajos académicos.

-Tiene Iniciativa y creatividad en el planteamiento y desarrollo de ideas jurídicas relacionadas con las fuentes materiales del

Derecho Penal.

-Expresa y debate en aula su punto de vista con lenguaje jurídico coherente y argumentando la solución a la casuística.

N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje


Actividades no presenciales
Videoconferencia vía Zoom, en la que
desarrollamos:
-La presentación de los datos personales
y profesionales del docente. La
asignatura y su desarrollo en la
modalidad no presencial (plataforma
CANVAS y herramientas digitales). El
sílabo: los resultados de aprendizaje y
actitudes; unidades de aprendizaje;
estrategias; evaluación y tutoría
académica.
-La explicación del tema de la semana:
La función del derecho penal. Los fines
La función del derecho penal. Los fines
legitimadores de la pena. Las teorías
Semana 1 legitimadores de la pena. Las teorías
absolutas. Las teorías relativas. Las
absolutas. Las teorías relativas. Las
teorías mixtas.
teorías mixtas.
-Como actividad de aplicación, el
estudiante elabora un resumen
comparativo de las diversas teorías de la
pena.
-Estudiantes comparten sus productos en
pantalla.
-Interacción del docente y estudiantes
con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
-En las horas de práctica, los estudiantes
aplican las diversas teorias de la pena en
la solución de un caso práctico.
Actividades no presenciales
Videoconferencia vía Zoom, en la que
desarrollamos:
-La explicación del tema de la semana:
Fuentes del derecho penal. Concepto de
fuentes. Fuentes inmediatas o directas: la
ley. Fuentes mediatas o indirectas: la
costumbre, la doctrina, la jurisprudencia.
-Como actividad de aplicación, el
Fuentes del derecho penal. Concepto de
estudiante elabora un resumen
fuentes. Fuentes inmediatas o directas: la
Semana 2 comparativo de las diversas fuentes del
ley. Fuentes mediatas o indirectas: la
derecho penal.
costumbre, la doctrina, la jurisprudencia.
-Estudiantes comparten sus productos en
pantalla.
-Interacción del docente y estudiantes
con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
-En las horas de práctica, los estudiantes
aplican los conocimientos adquiridos
sobre fuentes del derecho penal en la
solución de un caso práctico.
Actividades no presenciales
Videoconferencia vía Zoom, en la que
desarrollamos:
-La explicación del tema de la semana:
Principios del Derecho Penal. El principio
de legalidad penal. El principio de
culpabilidad. El principio de lesividad. El
Principio de proporcionalidad.
-Como actividad de aplicación, el
Principios del Derecho Penal. El principio estudiante elabora un resumen
de legalidad penal. El principio de comparativo de los diversos principios del
Semana 3
culpabilidad. El principio de lesividad. El derecho penal.
Principio de proporcionalidad. -Estudiantes comparten sus productos en
pantalla.
-Interacción del docente y estudiantes
con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
-En las horas de práctica, los estudiantes
aplican los conocimientos adquiridos
sobre principios del derecho penbal en la
solución de un caso práctico. (Actividad
calificada 1)

UNIDAD 02 LA TEORIA DE LA LEY PENAL

Resultados de Aprendizaje:

-Diferencia claramente una norma penal de una ley penal.

-Interpreta leyes penales aplicando la metodología correcta.

-Aplica las reglas de aplicación espacial, temporal y personal en la solución de casos prácticos.

Actitudes:

-Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de las actividades de aprendizaje y trabajos académicos.

-Tiene Iniciativa y creatividad en el planteamiento y desarrollo de ideas jurídicas relacionadas con las fuentes materiales del

Derecho Penal.

-Expresa y debate en aula su punto de vista con lenguaje jurídico coherente y argumentando la solución a la casuística.
N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje
Actividades no presenciales
Videoconferencia vía Zoom, en la que
desarrollamos:
-Una Retroalimentación de los
contenidos teóricos y prácticos
desarrollados durante las semanas 1, 2 y
3.
-La explicación del tema de la semana:
Concepto de norma penal. Clases de
norma penal.Diferencia entre norma
penal y ley penal. Concepto de ley penal.
Concepto de norma penal. Clases de
Estructura de la ley penal. Clases de ley
norma penal.Diferencia entre norma
penal segun su precepto.
Semana 4 penal y ley penal. Concepto de ley penal.
-Como actividad de aplicación, el
Estructura de la ley penal. Clases de ley
estudiante elabora un resumen
penal segun su precepto.
comparativo de las diversas figuras
típicas del delito de Lavado de Activos.
-Estudiantes comparten sus productos en
pantalla.
-Interacción del docente y estudiantes
con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
-En las horas de práctica, los estudiantes
aplican los conocimientos adquiridos
sobre ley penal y norma penal en la
solución de un caso práctico.
Actividades no presenciales
Videoconferencia vía Zoom, en la que
desarrollamos:
-La explicación del tema de la semana:
Noción o concepto de interpretación.
Importancia de una correcta
interpretaciòn. Clases de interpretación:
Por el sujeto. Por el método. Por el
resultado. Interpretación analógica de la
Noción o concepto de interpretación.
ley penal.
Importancia de una correcta
-Como actividad de aplicación, el
interpretaciòn. Clases de interpretación:
Semana 5 estudiante elabora un resumen
Por el sujeto. Por el método. Por el
comparativo de las diversas formas de
resultado. Interpretación analógica de la
interpretación que existen.
ley penal.
-Estudiantes comparten sus productos en
pantalla.
-Interacción del docente y estudiantes
con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
-En las horas de práctica, los estudiantes
aplican los conocimientos adquiridos
sobre interpretación de la ley penal en la
solución de un caso práctico.
Actividades no presenciales
Videoconferencia vía Zoom, en la que
desarrollamos:
-La explicación del tema de la semana:
Reglas de aplicación temporal de la ley
penal.
-Como actividad de aplicación, el
estudiante elabora un resumen
comparativo de las diversas reglas de
Reglas de aplicación temporal de la ley aplicación temporal de la ley penal.
Semana 6
penal. -Estudiantes comparten sus productos en
pantalla.
-Interacción del docente y estudiantes
con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
-En las horas de práctica, los estudiantes
aplican los conocimientos adquiridos
sobre aplicación temporal en la solución
de un caso práctico. (Actividad
calificada 2)
Actividades no presenciales
Videoconferencia vía Zoom, en la que
desarrollamos:
-Una Retroalimentación de los
contenidos teóricos y prácticos
desarrollados durante las semanas 4,5 y
6.
-La explicación del tema de la semana:
Reglas de aplicación espacial de la ley
penal. Reglas de aplicación personal de
la ley penal.
-Como actividad de aplicación, el
Reglas de aplicación espacial de la ley
estudiante elabora un resumen
Semana 7 penal. Reglas de aplicación personal de
comparativo de las diversas reglas de
la ley penal.
aplicación espacial y personal de la ley
penal.
-Estudiantes comparten sus productos en
pantalla.
-Interacción del docente y estudiantes
con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
-En las horas de práctica, los estudiantes
aplican los conocimientos adquiridos
sobre reglas de aplicación espacial y
personal de la ley penal en la solución de
un caso práctico.
Actividades no presenciales
-Evaluación de los contenidos a través de
CANVAS.
-En las horas de práctica, se resuelve el
Semana 8 EXAMEN PARCIAL (EP)
examen, se explican las respuestas y se
realiza una retroalimentación de los
contenidos más sensibles según la
evaluación.

UNIDAD 03 LA TEORIA DEL DELITO

Resultados de Aprendizaje:

-Entiende la operatividad de las categorias que integran la teoria del delito.


-Comprende y aplica las causas de exclusión de comportamiento.

-Realiza acertadamente juicios de adecuación típica.

-Identifica, diferencia y aplica adecuadamente las causas de justificación.

Actitudes:

-Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de las actividades de aprendizaje y trabajos académicos.

-Tiene Iniciativa y creatividad en el planteamiento y desarrollo de ideas jurídicas relacionadas con las fuentes materiales del

Derecho Penal.

-Expresa y debate en aula su punto de vista con lenguaje jurídico coherente y argumentando la solución a la casuística.

N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje


Actividades no presenciales
Videoconferencia vía Zoom, en la que
desarrollamos:
-La explicación del tema de la semana:
Aspectos generales de la teoría del
delito. Las categoría del delito y sus
aspectos negativos.
-Como actividad de aplicación, el
estudiante elabora un resumen
Aspectos generales de la teoría del
comparativo de las diversas categorías
Semana 9 delito. Las categoría del delito y sus
que integran la teoria del delito.
aspectos negativos.
-Estudiantes comparten sus productos en
pantalla.
-Interacción del docente y estudiantes
con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
-En las horas de práctica, los estudiantes
aplican los conocimientos adquiridos
sobre la teoría del delito en la solución de
un caso práctico.
Actividades no presenciales
Videoconferencia vía Zoom, en la que
desarrollamos:
-La explicación del tema de la semana:
Concepto de conducta. Evolución del
concepto de acción. El concepto causal
de acción. El concepto final de acción. El
concepto social de acción. El concepto
personal de acción. El concepto negativo
Concepto de conducta. Evolución del
de acción. La noción funcional de acción.
concepto de acción. El concepto causal
Los supuestos de ausencia de acción o
de acción. El concepto final de acción. El
conducta.
concepto social de acción. El concepto
Semana 10 -Como actividad de aplicación, el
personal de acción. El concepto negativo
estudiante elabora un resumen
de acción. La noción funcional de acción.
comparativo de las diversas nociones
Los supuestos de ausencia de acción o
que de acción han surgido en el tiempo.
conducta.
-Estudiantes comparten sus productos en
pantalla.
-Interacción del docente y estudiantes
con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
-En las horas de práctica, los estudiantes
aplican los conocimientos adquiridos
sobre acción en la solución de un caso
práctico.
Actividades no presenciales
Videoconferencia vía Zoom, en la que
desarrollamos:
-La explicación del tema de la semana: El
tipo penal. El juicio de tipicidad. La
tipicidad penal. La moderna teoría de la
imputación objetiva: La relación de
causalidad natural. La creación de un
riesgo juridicamente desaprobado. La
El tipo penal. El juicio de tipicidad. La relación de riesgo. Los elementos que
tipicidad penal. La moderna teoría de la integran el tipo objetivo.
imputación objetiva: La relación de -Como actividad de aplicación, el
Semana 11 causalidad natural. La creación de un estudiante elabora un resumen
riesgo juridicamente desaprobado. La comparativo de los diversos elementos
relación de riesgo. Los elementos que que integran el tipo objetivo.
integran el tipo objetivo. -Estudiantes comparten sus productos en
pantalla.
-Interacción del docente y estudiantes
con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
-En las horas de práctica, los estudiantes
aplican los conocimientos adquiridos
sobre la imputación objetiva en la
solución de un caso práctico. (Actividad
calificada 3)
Actividades no presenciales
Videoconferencia vía Zoom, en la que
desarrollamos:
-La explicación del tema de la semana:
La teoría de la imputación subjetiva
dolosa. La imputación del dolo. Clases de
dolo.
-Como actividad de aplicación, el
estudiante elabora un resumen
La teoría de la imputación subjetiva
comparativo de las diversas clases de
Semana 12 dolosa. La imputación del dolo. Clases de
dolo.
dolo.
-Estudiantes comparten sus productos en
pantalla.
-Interacción del docente y estudiantes
con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
-En las horas de práctica, los estudiantes
aplican los conocimientos adquiridos
sobre las clases de dolo en la solución de
un caso práctico.
Actividades no presenciales
Videoconferencia vía Zoom, en la que
desarrollamos:
-La explicación del tema de la semana:
La teoría de la imputación subjetiva
culposa. La imputación de la culpa.
Clases de culpa. La culpa conciente. La
culpa inconciente.
-Como actividad de aplicación, el
La teoría de la imputación subjetiva
estudiante elabora un resumen
culposa. La imputación de la culpa.
Semana 13 comparativo de las diversas clases de
Clases de culpa. La culpa conciente. La
culpa.
culpa inconciente.
-Estudiantes comparten sus productos en
pantalla.
-Interacción del docente y estudiantes
con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
-En las horas de práctica, los estudiantes
aplican los conocimientos adquiridos
sobre las clases de culpa en la solución
de un caso práctico.
Actividades no presenciales
Videoconferencia vía Zoom, en la que
desarrollamos:
-Una Retroalimentación de los
contenidos teóricos y prácticos
desarrollados durante las semanas
7,9,10,11,12 y 13.
-La explicación del tema de la semana:
La preterintencionalidad. Los delitos con
resultado fortuito.
-Como actividad de aplicación, el
estudiante elabora un resumen
La preterintencionalidad. Los delitos con
Semana 14 comparativo entre la
resultado fortuito.
preterintencionalidad y el delito con
resultado fortuito..
-Estudiantes comparten sus productos en
pantalla.
-Interacción del docente y estudiantes
con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
-En las horas de práctica, los estudiantes
aplican los conocimientos adquiridos
sobre preterintencionalidad en la solución
de un caso práctico. (Actividad
calificada 4)
Actividades no presenciales
Videoconferencia vía Zoom, en la que
desarrollamos:
-La explicación del tema de la semana:
La antijuricidad. Concepto. La
antijuricidad formal y material. Las
causas de justificación: la legítima
defensa. El estado de necesidad
justificante. El que obra por disposición
La antijuricidad. Concepto. La
de la ley, en ejercicio legitimo de un
antijuricidad formal y material. Las
deber, derecho, cargo u oficio.El
causas de justificación: la legítima
consentimiento de la víctima. El caso
defensa. El estado de necesidad
especial de los miembros de las FFAA y
justificante. El que obra por disposición
de la PNP que haciendo uso de sus
Semana 15 de la ley, en ejercicio legitimo de un
armas causas muerte o lesiones.
deber, derecho, cargo u oficio.El
-Como actividad de aplicación, el
consentimiento de la víctima. El caso
estudiante elabora un resumen
especial de los miembros de las FFAA y
comparativo de las diversas causas de
de la PNP que haciendo uso de sus
justificación que excluyen la antijuricidad.
armas causas muerte o lesiones.
-Estudiantes comparten sus productos en
pantalla.
-Interacción del docente y estudiantes
con preguntas y respuestas de manera
directa o a través del chat.
-En las horas de práctica, los estudiantes
aplican los conocimientos adquiridos
sobre las causas de justificación en la
solución de un caso práctico.
Actividades no presenciales
-Evaluación de los contenidos a través de
CANVAS.
-En las horas de práctica, se resuelve el
Semana 16 EXAMEN FINAL (EF)
examen, se explican las respuestas y se
realiza una retroalimentación de los
contenidos más sensibles según la
evaluación.
Actividades no presenciales
-Evaluación de los contenidos a través de
CANVAS.
-En las horas de práctica, se resuelve el
Semana 17 EXAMEN SUSTITUTORIO (ES)
examen, se explican las respuestas y se
realiza una retroalimentación de los
contenidos más sensibles según la
evaluación.

V ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Estrategias metodológicas.

Para el desarrollo de esta asignatura en la modalidad no presencial se utilizaran indistintamente cualquiera de las siguientes

estrategias metodológicas:

- Búsqueda y organización de la información de fuentes electrónicas.

- Presentaciones, artículos online.

- Exposición didáctica: conferencias online, videos.

- Preguntas de Grupo: google drive.

- Tutoría online: herramientas de plataforma, mensajería, chat, videoconferencia.


- Exposiciones de los alumnos: videoconferencia.

- Trabajo en equipo.

- Estudio de casos.

- Aprendizaje basado en problemas.

- Investigación bibliográfica.

- Debate.

VI RECURSOS Y ESCENARIOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.

Materiales educativos.

Para el desarrollo de esta asignatura en la modalidad no presencial se utilizarán los siguientes materiales educativos:

1. Plataforma CANVAS.

2. Herramientas digitales:

- Zoom.

- Google Drive.

VII TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

COMPONENTES DE EVALUACIÓN
EVALUACION DE PROCESO 1 (EP1) 25%

ACTIVIDAD CALIFICADA 1 (AC1) 50%

ACTIVIDAD CALIFICADA 2 (AC2) 50%

EVALUACION PARCIAL (EVP) 20%

EVALUACION DE PROCESO 2 (EP2) 30%

ACTIVIDAD CALIFICADA 3 (AC3) 50%

ACTIVIDAD CALIFICADA 4 (AC4) 50%

EVALUACION FINAL (EVF) 25%

CÁLCULO PARA LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA O NOTA PROMOCIONAL (PROMO):

1. Primera nota de proceso (EP1):


- EP1 = AC1 + AC2

2. Segunda nota de proceso (EP2):


- EP2 = AC3 + AC4

NOTA PROMOCIONAL (PROMO)

PROMO = 25%*EP1 + 20%*EVP + 30%*EP2 + 25%*EVF

Todas las evaluaciones son con escala Vigesimal

VIII ESTRATEGIAS DE TUTORÍA Y APOYO PEDAGÓGICO

La tutoría es una actividad permanente a lo largo del desarrollo de la asignatura. Así mismo como una forma de tutoría

academica se realizan clases de retroalimentación de contenidos en las semanas 4, 7 y 14.


IX BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ROJAS VARGAS, FIDEL

DERECHO PENAL 2013

Ubicación:BE - DERECHO (DERECHO)

CUELLO CALON, EUGENIO

DERECHO PENAL 1961

Ubicación:BIBLIOTECA CENTRAL - DERECHO (DERECHO PENAL)

ZAFFARONI, EUGENIO RAUL

DERECHO PENAL : PARTE GENERAL 2002

Ubicación:BE - DERECHO (DERECHO PENAL)

ZAMBRANO PASQUEL, ALFONSO

DERECHO PENAL : PARTE GENERAL 2006

Ubicación:BE - DERECHO (DERECHO PENAL)

REATEGUI SANCHEZ, JAMES

DERECHO PENAL : PARTE GENERAL 2014

Ubicación:BE - DERECHO (DERECHO PENAL)

MIR PUIG, SANTIAGO

DERECHO PENAL : PARTE GENERAL 2008

Ubicación:BE - DERECHO (DERECHO PENAL)

BACIGALUPO, ENRIQUE

DERECHO PENAL : PARTE GENERAL 1999

Ubicación:BE - DERECHO (DERECHO PENAL)

MEZGER, EDMUND

DERECHO PENAL : PARTE GENERAL 2004

Ubicación:BE - DERECHO (DERECHO PENAL)

PEÑA CABRERA FREYRE, ALONSO RAUL

DERECHO PENAL PERUANO. PARTE GENERAL: TEORIA DE LA PENA Y LAS CONSECUENCIAS JURIDICAS DEL DELITO

2004

Ubicación:BE - DERECHO (DERECHO PENAL)


BRAMONT ARIAS TORRES, LUIS ALBERTO

DERECHO PENAL PERUANO (VISION HISTORICA) PARTE GENERAL 2004

Ubicación:BIBLIOTECA CENTRAL - DERECHO (DERECHO PENAL)

ROXIN, CLAUS

DERECHO PENAL. PARTE GENERAL. FUNDAMENTOS. LA ESTRUCTURA DE LA TEORIA DEL DELITO 1997

Ubicación:BE - DERECHO (DERECHO PENAL)

LOPEZ BARJA DE QUIROGA, JACOBO

DERECHO PENAL. PARTE GENERAL: INTRODUCCION A LA TEORIA JURIDICA DEL DELITO 2004

Ubicación:BE - DERECHO (DERECHO PENAL)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

LOPEZ BARJA DE QUIROGA, JACOBO

DERECHO PENAL: INTRODUCCION A LA TEORIA JURIDICA DEL DELITO 2004

Ubicación:BIBLIOTECA PIURA - DERECHO (DERECHO)

POLAINO NAVARRETE, MIGUEL

DERECHO PENAL: MODERNAS BASES DOGMATICAS 2004

Ubicación:BE - DERECHO (DERECHO PENAL)

VELASQUEZ VELASQUEZ, FERNANDO

DERECHO PENAL: PARTE GENERAL 2004

Ubicación:BE - DERECHO (DERECHO PENAL)

VILLAVICENCIO T., FELIPE

DERECHO PENAL: PARTE GENERAL 2006

Ubicación:BE - DERECHO (DERECHO PENAL)

GARCIA ARAN, MERCEDES, ED ; MUÑOZ CONDE, FRANCISCO, ED.

DERECHO PENAL: PARTE GENERAL 1998

Ubicación:BE - DERECHO (DERECHO PENAL)

STRATENWERTH, GUNTER

DERECHO PENAL: PARTE GENERAL. EL HECHO PUNIBLE 2005

Ubicación:BE - DERECHO (DERECHO PENAL)

PEÑA CABRERA FREYRE, ALONSO RAUL

DERECHO PENAL: PARTE GENERAL; TEORIA DEL DELITO Y DE LA PENA Y LAS CONSECUENCIAS JURIDICAS 2007
Ubicación:BE - DERECHO (DERECHO PENAL)

LOPEZ BARJA DE QUIROGA, JACOBO

DERECHO PENAL: LAS CONSECUENCIAS JURIDICAS DEL DELITO 2004

Ubicación:BE - DERECHO (DERECHO PENAL)

También podría gustarte