0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas13 páginas

2do EXP. APRE 3 2022

Este documento presenta un plan de aprendizaje integrado para estudiantes de segundo año avanzado. El objetivo es que los estudiantes diseñen y presenten una propuesta de solución tecnológica para reducir los residuos sólidos en su familia o comunidad. Los estudiantes aprenderán sobre problemas ambientales como el cambio climático y la contaminación a través de diversas áreas. Desarrollarán y presentarán su propuesta final en un discurso dirigido a las familias de su comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas13 páginas

2do EXP. APRE 3 2022

Este documento presenta un plan de aprendizaje integrado para estudiantes de segundo año avanzado. El objetivo es que los estudiantes diseñen y presenten una propuesta de solución tecnológica para reducir los residuos sólidos en su familia o comunidad. Los estudiantes aprenderán sobre problemas ambientales como el cambio climático y la contaminación a través de diversas áreas. Desarrollarán y presentarán su propuesta final en un discurso dirigido a las familias de su comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

III EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 2022 EBA

TITULO: NOS ORGANIZAMOS PARA CUIDAR EL ENTORNO SOCIAL Y NATURAL FECHA: Del 23 de mayo al
17 de junio.
DURACIÓN: 4 SEMANAS
1. DATOS GENERALES 2 avanzado:

1.- GRE 4.- ÁREA 8.- TURNO Nocturno


2.- UGEL 5.- GRADO/SECCIÓN 9.- DIRECTOR
6.- CICLO/NIVEL 2 AVANZADO
3.- CEBA 10.- PROFESOR
7.- HORAS SEMANALES 4 HORAS
2. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
De acuerdo con el Ministerio del Ambiente (MINAM), los residuos sólidos son desechos orgánicos e inorgánicos que se generan tras el proceso de
fabricación, transformación o utilización de bienes y servicios. Sin embargo, si estos residuos no se manejan adecuadamente. Producen contaminación
ambiental y riesgos para la salud de las personas. Este problema en torno a los residuos ha estado presente a lo largo de la historia y se ha acrecentado
con el paso del tiempo. Nuestro país no es ajeno a esta situación. De acuerdo con un informe de la defensoría del Pueblo en 2019, se señaló que es
genera cada día 20 mil toneladas de residuos, casi mil toneladas por hora. De este número, el 70% de los residuos proviene de los hogares, del cual se
podría reaprovechar o utilizar como insumos de nuevos productos
Reto: Frente a ello es necesario comprender:
Sabemos que el aire y agua limpios, junto con un suelo fértil, son necesarios para nuestra vida y la de todos los seres vivos. ¿Por qué sabiendo esto los
contaminamos? ¿Qué deberíamos hacer para solucionar los problemas ambientales como el calentamiento global o la contaminación de los océanos?:
¿Qué propuesta de solución tecnológica darías para gestionar los residuos sólidos en tu familia y comunidad?

3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
RETO PRODUCTOS DE PROCESO PRODUCTO FINAL
INTEGRADOR
Que diseñen y expliques DPC: Explicamos los efectos y causas del cambio climático, escasez del agua, como nos hace vulnerables y afecta nuestra Propuesta de
una solución tecnológica condición de vida. Analizamos casos y respondemos un cuestionario. Observa y analiza las gráficas de representación solución
para reducir los residuos
de las actividades humanas que más producen GEI en el mundo y en Perú, en una tabla de doble entrada. Investiga tecnológica para
sólidos, que beneficie a
tu familia o comunidad a sobre las acciones humanas que agravan o contribuyen con los problemas ambientales. Identifica el problema reducir los
través de un discurso, a ambiental que estas analizando. Explica cómo el cambio climático nos hace vulnerable y la manera como la adaptación residuos sólidos,
partir de la construcción y mitigación permitirían un desarrollo sostenible del país un texto escrito. que será difundida
de diversas mediante un
COM: Elabora un discurso argumentativo sobre un tema debatible que esté relacionado con la salud de tu región o
representaciones de las
localidad. Luego, presenta un esquema de tu discurso con la estructura brindada y elabora el borrador a partir de las discurso dirigido a
formas bidimensionales y
tridimensionales ideas que presentaste en el esquema. Finalmente, escribe la versión final y solicita la opinión de algún compañero para las familias de la
Gestionar acciones seguir mejorando tu discurso, emplear oraciones simples y compuestas. comunidad.
participativas de impacto CTS: Explicamos sobre la nutrición y metabolismo, sistemas que intervienen en la nutrición, digestión y absorción de Argumenta su
que reduzcan la posición frente al
problemática nutrientes, proceso digestivo, nutrientes en una dieta balanceada. Trastornos de la alimentación, otros sistemas
impacto
presentada; implicados en la nutrición. Aprender sobre alimentos procesados.
concientizando a la MAT: Buscamos una alternativa medicinal como el aceite de cannabis, ¿a favor o en contra?, conoceremos los niveles socioambiental de
población sobre la de contaminación ambiental, enfermedades ocasionadas, ejercicios aplicando las 3 R. la problemática
importancia al acceso del
EPT: Act. 10: Formulamos un reto para su aplicación con la metodología Design Thinking. (Act. 10 adicional: Crianza de identificada,
servicio de agua potable
como derecho en el cuyes). Act. 10 adicional: Analiza la demanda y competencia del producto o servicio a ofertar. Selecciona ideas y considerando sus
contexto regional. oportunidades de negocios. Act. 11: Empatizamos con los clientes usando la metodología Design Thinking. (Act. 11 características,
Integrar las diferentes adicional: EMPRENDEMOS NUESTRO NEGOCIO FAMILIAR.) Act. 12: Definimos la necesidad o problema utilizando la causas y
áreas de nuestra consecuencias,
metodología Design Thinking. (Act. 12 adicional: ESTUDIAMOS EL MERCADO PARA NUESTRO PROYECTO PRODUCTIVO).
modalidad en el ciclo
Act. 13: Definimos la necesidad o problema utilizando la metodología Design Thinking. (Act. 13 adicional: Estudiamos con base en
avanzado; en el proceso
de indagación, el mercado para nuestro proyecto productivo parte 2) diversas fuentes
preparación y ejecución INGLÉS: Act. 1- Parte I: We talk about health problems. Act. 1- Parte II: We use innovation to protect our health. Act. 2- científicas
del proyecto : We know the symptoms of COVID-19. Act 3-: Let’s learn about vaccines. Se presenta un programa especial para los
estudiantes del PACE (mayores de 60 años)
RELIGIÓN: Elaborar un audio de las diferentes costumbres tradicionales por el día del Corpus Cristhi. Comprendiendo
La revelación. Argumentando las Fuentes de la revelación. Comprendiendo los Géneros literarios que está escrita la
biblia.
ARTE: Act. 1: Reflexiono y me organizo para elaborar mi producto artístico. Act.2: Elaboramos un afiche sobre los signos
y símbolos del bautizo, Act 3 y ACT 4: Elaborar un cuadro de doble entrada sobre el significado de las parábolas.
E. F.: Bienvenida, expectativas y presentación del área. Conozco mi cuerpo aplicando la ficha antropométrica. Moverme
por mucho tiempo me ayuda a mantenerme sano

INSTRUMENTOS
ÁREA

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTANDAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE


EVALUACIÓN
Explica las diferentes formas en las que se Recolecta y selecciono información de diferentes fuentes Investiga sobre las acciones
organiza el espacio geográfico y el ambiente sobre el problema ambiental. humanas que agravan o
como resultado de las decisiones (acciones o Reconoce el papel de los actores involucrados en los contribuyen los problemas
Gestiona responsablemente el intervención) de los actores sociales. problemas ambientales. ambientales. Identifica el
espacio y el ambiente. Utiliza fuentes de información y herramientas Describe acciones u omisiones que incrementan la problema ambiental que
DPC

Maneja fuentes de información para digitales para representar e interpretar el vulnerabilidad ante problemas ambientales. estas analizando mediante Lista de cotejo
comprender el espacio geográfico y espacio geográfico y el ambiente. Reflexiona sobre el impacto de las problemáticas un organizador gráfico.
el ambiente. ambientales en la población.
Explica cómo las acciones de los actores sociales
contribuyen en la mejora o agudiza una problemática
ambiental.
Gestiona responsablemente el Recolecta y selecciono información de diferentes fuentes sobre el cambio Explica cómo el cambio
espacio y ambiente al proponer climático. climático nos hace
alternativas y promover la Identifica las causas y las consecuencias del calentamiento global. vulnerable y la manera
Genera acciones para conservar el sostenibilidad del ambiente, la Describe medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. como la adaptación y
ambiente local y global. mitigación y adaptación al Fundamenta acciones que pueden contribuir a reducir el cambio climático. mitigación permitirían un
Comprende las relacione entre los cambio climático y la prevención Explica cómo el cambio climático afecta las condiciones de vida de la desarrollo sostenible del
elementos naturales y sociales. de riesgo de desastre, población y cómo la adaptación y mitigación permiten un desarrollo país mediante un texto
considerando las múltiples sostenible del país. escrito.
dimensiones.
Anticipo el contenido del texto en base al título, su estructura y su tipo. Elabora un discurso
Utilizo el subrayado para diferenciar las ideas principales y secundarias argumentativo sobre un
Aspectos formales: Usa un lenguaje claro y comprensible (coherencia). tema debatible que esté
Escribe diversos tipos de textos Emplea correctamente los signos de puntuación comunicativa. Emplea relacionado con la salud de
en su lengua materna. conectores lógicos según su pertinencia. No presenta errores de gramática, tu región o localidad. Luego,
Adecúa el texto a la situación Organiza y desarrolla ortográficos o puntuación en su comentario. presenta un esquema de tu
comunicativa lógicamente las ideas en torno a Jerarquizo y organizo las ideas para elaborar un cuadro de resumen. discurso con la estructura
Organiza y desarrolla las ideas de un tema, y las estructura en Organizo las ideas del texto para elaborar un mapa semántico. brindada y elabora el
forma coherente y cohesionada párrafos y subtítulos de acuerdo Presentación: Presenta de forma ordenada y limpia la versión final del borrador a partir de las ideas
Reflexiona y evalúa la forma, el a algunos géneros discursivos. texto. Escribe el tema y la tesis con claridad y concisión. que presentaste en el
contenido y contexto del texto escrito Estructura y contenido: Considera la estructura del comentario crítico en esquema. Finalmente,
su texto. Considera l unidad temática desde el inicio hasta el final. Plantea escribe la versión final y
una postura crítica y la sustenta con argumentos de respaldo. Elabora el solicita la opinión de algún
comentario crítico respetando su estructura. Presenta argumentos sólidos compañero para seguir
COM

que respaldan su postura. mejorando tu discurso. Rúbrica


Se comunica oralmente en lengua Grabar mi exposición del
materna. Infiero el significado de palabras en el contexto que discurso ya sea por audio o
En un intercambio, hace preguntas y utiliza las
Obtiene información del texto oral aparecen. video
respuestas escuchadas para desarrollar sus
Utiliza recursos no verbales y para Reconstruyo con facilidad la secuencia de las ideas o
ideas y sus contribuciones, tomando en cuenta
verbales de forma estratégica hechos del texto.
los puntos de vista de otro
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral:
Integra información contrapuesta que está
en distintas partes del texto. Deduzco el contenido del texto a medida que voy leyendo.
Lee diversos tipos de textos Analizo la información del texto para reflexionar y comentar.
escritos en lengua materna Interpreta el texto considerando información Releo el texto para verificar aquellos aspectos que no son
Obtiene información del texto escrito relevante y complementaria para construir claros, superar los conflictos o aclarar dudas.
su sentido global, valiéndose de otros Infiero el propósito del texto y el público a quien se dirige.
textos.
• Indaga a partir de preguntas y plantea Plantea preguntas de indagación en relación al hecho o En base a la información
Indaga mediante métodos hipótesis con base en conocimientos sobre el consumo de
fenómeno observado, propone una posible explicación
científicos para construir sus sustancias nocivas para la
científicos y observaciones previas. como respuesta a la pregunta planteada relacionando las
conocimientos.
CTS

variables en base al conocimiento científico. salud, escoge una sustancia Rúbrica


Problematiza situaciones. • Elabora el plan de observaciones o nociva y elabora un afiche
Elabora un plan de acción donde describe los
Diseña estrategias para hacer que comunique las acciones
experimentos a partir de la manipulación procedimientos y acciones que utilizará para recoger
indagación. para evitarlas y las
y la medición de variables y los argumenta información. Selecciona materiales, instrumentos y fuentes
Genera y registra datos e utilizando principios científicos y los de información científica para validar o refutar su hipótesis. enfermedades que se
información. objetivos planteados. Menciona tres o más medidas de seguridad. originan por su consumo.
Analiza datos e información. Organiza datos cualitativos y cuantitativos obtenidos de la Luego, ubícalo en un lugar
Evalúa y comunica el proceso y los • Realiza mediciones y comparaciones observación, información y manipulación de la variable del CEBA o de tu
resultados de su indagación. sistemáticas que evidencian la acción de independiente y la medición repetidas de la variable comunidad.
diversos tipos de variables. dependiente. Usa unidades de medida, registra los datos de
manera ordenada y los representa a través de gráficas.
Analiza tendencias y relaciones en los datos Analiza las relaciones de casualidad en los datos
tomando en cuenta el error y cualitativos y cuantitativos obtenidos, contrasta los
reproducibilidad, los interpreta con base en resultados obtenidos con su hipótesis e información
conocimientos científicos y formula científica para comprobar la validez de sus hipótesis.
conclusiones, las argumenta apoyándose Elabora sus conclusiones basado en evidencias y las
en sus resultados e información confiable. complementa con la de sus pares.
Explica si sus conclusiones responden a la pregunta
Evalúa la fiabilidad de los métodos y las formulada y comunica de forma presencial y virtual los
interpretaciones de los resultados de su procedimientos, la secuencia, los logros y dificultades que
indagación y comunica sus conclusiones ayudaron a demostrar la veracidad o falsedad de sus
hipótesis. Propone mejoras en los procedimientos,
mediciones, cálculos y ajustes realizados.
Resuelve problemas en los que modela Trazar rutas y mide
características de objeto s con formas distancias usando
geométricas compuestas, cuerpos de Resuelve problemas en los que modela características de adecuadamente los
revolución, sus elementos y propiedades, objetos como la ubicación mediante coordenadas en el instrumentos de dibujo y
RESUELVE PROBLEMAS DE líneas, puntos notables, relaciones métricas plano cartesiano, mapas y planos a escala, empleando elabora planos,
FORMA, MOVIMIENTO Y de triángulos, distancia entre dos puntos, diversas estrategias y recursos. interpretando la escala,
LOCALIZACIÓN ecuación de la recta y parábola; la Emplea procedimientos para recopilar datos, organizarlos señalando las unidades de
Modela objetos con formas geométricas ubicación, distancias inaccesibles, en tablas de frecuencia y gráficos estadísticos, e medidas.
movimiento y trayectorias complejas de interpretarlos.
MAT

objetos mediante coordenadas cartesianas, Rúbrica


razones trigonométricas, mapas y planos a
escala.
Recolecta datos mediante encuestas y los Resuelve problemas que implican moderarlas con Recolecta datos mediante
registra e n tablas, determina térciales, sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas. una encuesta, los organiza y
RESUELVE PROBLEMAS DE cuartiles y quintiles; la desviación estándar, Interpreta la noción de rotación y la aplica en la presenta, adecuadamente,
GESTIÓN DE DATOS E y el rango de un conjunto de datos; representa construcción de figuras planas. en una tabla de frecuencias
INCERTIDUMBRE el comportamiento de estos usando gráficos Identifica información estadística contenida en y en un gráfico estadístico, y
y medidas estadísticas más apropiadas a las gráficos, y plantea afirmaciones, conclusiones e redacta correctamente, por
variables en estudio. inferencias. lo menos tres afirmaciones.
Se desenvuelve de manera Participación en juegos pre
autónoma a través de su motricidad. Realiza actividad física para mejorar sus capacidades deportivos evidenciando sus
-Comprende su cuerpo Realiza habilidades motrices específicas, condicionales, que contribuyan al mejoramiento de su capacidades físicas y
-Se expresa corporalmente regulando su tono, postura, equilibrio y tomando rendimiento y su salud su aptitud física resolviendo situaciones Lista de cotejo
E. F

Asume una vida como referencia la trayectoria de objetos, los Crea rutinas de movimientos colectivos (drilles, motrices de juegos
Saludable. otros y sus propios desplazamientos. coreografías, etc.) incorporando diferentes materiales
- Comprende las relaciones entre la (cinta, balones, bastones, cuerdas, etc.)
actividad física, alimentación,
postura e higiene personal y del Evalúa sus necesidades calóricas diarias en función del
ambiente, y la salud. gasto energético que le demande la práctica de actividad
- Incorpora práctica que mejoran su física para mantener su salud
calidad de vida.
Crea un boceto o describe lo
Reflexiono sobre la importancia de aprovechar las que harás, según la
oportunidades que nos brindan actualmente los avances de disciplina a emplear. Si es un
la tecnología para difundir el arte. Adecúo los procesos o producto que ya elaboraste
Crea proyectos artísticos individuales o
pasos de las actividades a realizar de acuerdo con mi
colaborativos que representan y comunican con anterioridad puedes
contexto y posibilidades, garantizando que el resultado sea
Gestiona proyectos de ideas e intenciones específicas. Selecciona, innovar en diseño,
igual o mejor.
EPT

emprendimiento económico o social experimenta y usa los elementos del arte, los materiales y acabado. Lista de cotejo
Adecúo o remplazo materiales y recursos durante la
•Crea propuestas de valor. medios, materiales, herramientas, técnicas y Experimenta. Desarrollo
elaboración de mi producto artístico sin afectar la calidad de
procedimientos apropiados para sus todos los pasos o procesos
este. Pongo en práctica conocimientos propios o adquiridos
necesidades de expresión y comunicación considerados en la
durante el proceso de la elaboración de mi producto
artístico. Innovo en el diseño, contenido o acabado de mi organización de las
producto artístico. actividades.

Se comunica oralmente en inglés Escribo el texto en inglés


Comunico oralmente el texto haciendo uso de la
como lengua extranjera considerando la información
Utiliza recursos no verbales como gestos y pronunciación adecuada y las expresiones pertinentes.
Adecúa, organiza y desarrolla las acerca de los síntomas del
expresiones corporales, tono y volumen de voz Escribo un texto corto en inglés acerca de un problema de
ideas de forma coherente y COVID-19. Elaboro el póster
apropiados. Opina sobre el texto oral que salud con coherencia y cohesión.
cohesionada. tomando en cuenta las
INGLÉS

escucha . Utilizo las convenciones del lenguaje escrito como


Utiliza recursos no verbales y partes de su estructura. Lista de cotejo
recursos cohesivos y gramaticales simples.
paraverbales de forma estratégica.
El cartel presenta todas las partes correspondientes. Los
Lee diversos tipos de textos escritos en inglés expresando su posición con oraciones textos en inglés del cartel consideran la información acerca
en inglés como lengua extranjera. simples. de las vacunas. Utilizo las convenciones del lenguaje escrito
Escribe diversos tipos de textos en
como recursos cohesivos y gramaticales simples.
inglés como lengua extranjera.
Construye su identidad como Contestan las preguntas
persona humana, amada por Dios, referentes a la infancia de
digna, libre y trascendente, Jesús
comprendiendo la doctrina de su Identifica la presencia de la Santísima Trinidad en el
propia religión, abierto al diálogo Asume a Jesucristo como Redentor y modelo de Bautismo de Jesús Calidad de la información –
RELIGIÓN

con las que le son cercanas. hombre que le enseña a vivir bajo la acción del Organización – Jerarquización de la información –
Espíritu Santo, participando en la misión Diseño y presentación – Lectura del organizador Lista de cotejo
Conoce a Dios y asume su identidad
evangelizadora en coherencia con su creencia Identifica el simbolismo de las parábolas reflexionadas
religiosa y espiritual como persona
religiosa y les da un sentido interpretativo según la historia y
digna, libre y trascendente.
Cultiva y valora las manifestaciones cultura del pueblo de Israel
religiosas de su entorno
argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.
Crea proyectos artísticos individuales o Reflexiono sobre la importancia de aprovechar las Crea un boceto o describe
ARTE

CREA PROYECTOS DESDE LOS


LENGUAJES ARTÍSTICOS
colaborativos que representan y comunican oportunidades que nos brindan actualmente los lo que harás, según la Lista de cotejo
ideas e intenciones específicas. Selecciona, avances de la tecnología para difundir el arte. Adecúo disciplina a emplear. Si es
experimenta y usa los elementos del arte, los los procesos o pasos de las actividades a realizar de un producto que ya
medios, materiales, herramientas, técnicas y acuerdo con mi contexto y posibilidades, garantizando elaboraste con
procedimientos apropiados para sus que el resultado sea igual o mejor. anterioridad puedes
necesidades de expresión y comunicación Adecúo o remplazo materiales y recursos durante la innovar en diseño,
elaboración de mi producto artístico sin afectar la materiales y acabado.
calidad de este. Pongo en práctica conocimientos Experimenta. Desarrollo
propios o adquiridos durante el proceso de la todos los pasos o
elaboración de mi producto artístico. Innovo en el procesos considerados en
diseño, contenido o acabado de mi producto artístico. la organización de las
actividades.
4. ENFOQUES TRANSVERSALES PRIORIZADOS:
COMPETENCIA INSTRUMENTOS
CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
TRANSVERSAL DE EVALUACIÓN
• Personaliza entornos virtuales Diseña actividades colaborativas y las desarrolla Los estudiantes desarrollan una propuesta sobre
SE DESENVUELVE EN LOS • Gestiona información del entorno virtual con aplicaciones simples en un espacio virtual de el voto responsable para ser difundida entre sus
ENTORNOS VIRTUALES • Interactúa en entornos virtuales interacción, conectadas con su entorno virtual familiares y comunidad, como un podcast, para lo Ficha de
GENERADOS POR LAS TIC • Crea objetos virtuales en diversos formatos personal para mejorar su aprendizaje y vincularse cual emplearán los recursos digitales que seguimiento y
con la comunidad educativa virtual de su disponen y usarán las redes sociales que utilizan observación
institución. para comunicarse virtualmente Ficha de
GESTIONA SU • Define metas de aprendizaje. Organiza un conjunto de acciones secuenciadas y Los estudiantes establecen un horario para el seguimiento y
APRENDIZAJE DE • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus articuladas para lograr sus metas de aprendizaje, desarrollo de la experiencia, evalúan mediante observación
metas de aprendizaje. considerando un orden y una prioridad en las listas de cotejo su desempeño y toman
MANERA AUTÓNOMA • Monitorea y ajusta su desempeño durante el función al tiempo y a los recursos disponibles. decisiones al respecto. Asimismo, determinan los
proceso de aprendizaje mecanismos que le permitirán elaborar su
propuesta de podcast.
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALORES ACTITUDES OBSERVABLES
• Respeto a la identidad cultural • Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del
castellano como segunda lengua.
• Justicia • Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
• ENFOQUE
sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
INTERCULTURAL
• Diálogo intercultural • Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los
desafíos comunes.
• Conciencia de derecho • Los docentes generan espacios de reflexión y critica sobre el ejercicio de los Derechos Humanos
• ENFOQUE DE • Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permita el desarrollo de competencias ciudadanas,
• Libertad y responsabilidad
DERECHOS articulando acciones con la familia y comunidad.
• Diálogo y concertación • Intercambian ideas para construir juntos consenso sobre las normas de convivencia
• Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores
• Equidad y justicia dificultades
• ENFOQUE DE
BUSQUEDA DE LA • solidaridad • Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula y comparten los espacios educativos, recursos, etc.
EXCELENCIA • Empatía • Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias
• Responsabilidad • Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo
• • Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a
• Flexibilidad y apertura objetivos de mejora personal o grupal.
• Superación personal • Mejorar sus desempeños para estar bien consigo mismo
• Responsabilidad • Docentes y estudiantes asumen la responsabilidad de terminar el PPP 2019

5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

AREAS ACTIVIDADES Nº DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


SESIONES
ACT. 1: PARTE I. Genera acciones Recolecta y selecciono información de diferentes SEMANA 1: 23 mayo – 27 mayo
POTABLE Y SUS CONDICIONES PARA SU SOSTENIBILIDAD.

para conservar el ambiente local fuentes sobre el problema ambiental. SESIÓN 1


DPC: IMPULSAMOS EL ACCESO AL SERVICIO DE AGUA

Reconoce el papel de los actores involucrados en los Cambio climático y calentamiento global.
ACT. 1: ¿Qué problemas ambientales afectan al mundo?

y global. problemas ambientales.


ACT. 2: ¿Cómo nos adaptamos al cambio climático?

SESIÓN 2
ACT.1: PARTE II. Genera acciones Describe acciones u omisiones que incrementan la ¿Cómo afecta la pérdida de diversidad bilógica?
para conservar el ambiente local vulnerabilidad ante problemas ambientales.
y global. Reflexiona sobre el impacto de las problemáticas SEMANA 2: Del 30 mayo AL 3 junio
ambientales en la población. SESIÓN 3
ACT. 1: PARTE III. Genera
Explica cómo las acciones de los actores sociales Problemas ambientales del Perú: riesgos frente al cambio climático
acciones para conservar el contribuyen en la mejora o agudiza una problemática SESIÓN 8
ambiente local y global. ambiental. Contaminación de los océanos
ACT. 1 PARTE IV. Genera 8 Explica cómo las acciones u omisiones
acciones para conservar el de los actores sociales incrementan la vulnerabilidad ante problemas
ambiente local y global. ambientales.
SESIÓN 4
El desarrollo sostenible
ACT. 2: PARTE I. Comprende las Recolecta y selecciono información de diferentes SEMANA 3: Del 6 de junio AL 10 de junio
relaciones entre los elementos fuentes sobre el cambio climático. SESIÓN 5
Identifica las causas y las consecuencias del Acciones que realiza el Perú para adaptarse al cambio climático
naturales y sociales. calentamiento global. SESIÓN 6
Describe medidas de adaptación y mitigación al Adaptación y mitigación.
cambio climático.
ACT. 2: PARTE II. Comprende las Fundamenta acciones que pueden contribuir a SEMANA 4: Del 13 de junio AL 17 de junio
relaciones entre los Elementos reducir el cambio climático. SESIÓN 7
Explica cómo el cambio climático afecta las Acciones ciudadanas de adaptación y mitigación al cambio climático
naturales y sociales. condiciones de vida de la población y cómo la Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
ACT. 2: PARTE III. Comprende las adaptación y mitigación permiten un desarrollo
relaciones entre los elementos sostenible del país.
naturales y sociales.
ACT. 2: PARTE VI. Comprende las
relaciones entre los elementos
naturales y sociales.

ACT. 3: Los comentarios críticos Anticipo el contenido del texto en base al título, su SEMANA 1: 23 mayo – 27 mayo
como una forma de expresión. estructura y su tipo. Sesión 1: Deberás tomar apuntes de lo que mencionado por tu docente y
Infiero el significado de palabras en el contexto que compañeros durante una sesión de aprendizaje. Utiliza abreviaturas o
aparecen. símbolos como los presentados o crea los tuyos. Finalmente, revisa tus
Reconstruyo con facilidad la secuencia de las ideas o apuntes y compáralo con el de un compañero.
COM: CUIDAR EL PLANETA ES CUIDAR LA SALUD DE TODOS

hechos del texto. Sesión 2: Subraya las palabras que desconozcas de la lectura del portafolio pág.
Infiero el propósito del texto y el público a quien se 58 y crea imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.
dirige.
Utilizo el subrayado para diferenciar las ideas SEMANA 2: Del 30 mayo AL 3 junio
principales y secundarias. Sesión 3: Lee el texto del portafolio: “¿Cómo puedes afiliarte al SIS? Pág. 59 y
Analizo la información del texto para reflexionar y elabora un cuadro de resumen siguiendo los pasos para su realización.
comentar. Sesión 4: Realiza un comentario crítico de la lectura del portafolio pág. 60
Releo el texto para verificar aquellos aspectos que no considerando su estructura y el contenido que debe contener en cada parte.
son claros, superar los conflictos o aclarar dudas. Luego, redacta la versión final.
ACT. 4: Cuidemos el ambiente SEMANA 3: Del 6 de junio AL 10 de junio
empleando el discurso. 8 Sesión. 5: Observa las imágenes del portafolio pág. 64 y elige un tipo de
Jerarquizo y organizo las ideas para elaborar un desastre natural que ocurre en tu región o localidad. Luego, consulta diversas
cuadro de resumen. fuentes de información sobre el problema y determina cuál es tu opinión al
Deduzco el contenido del texto a medida que voy
respecto para que así puedas elaborar tu discurso. Finalmente, reúnete con
leyendo.
tus compañeros según el tema elegido y definan los turnos de participación.
Organizo las ideas del texto para elaborar un mapa
semántico. Sesión. 6: Lee el texto del portafolio: “Los tatuajes” pág. 67. Luego, subraya y
escribe en el recuadro la tesis y sus elementos de la contraargumentación que
estén presentes.
Presentación: Presenta de forma ordenada y limpia SEMANA 4: Del 13 de junio AL 17 de junio
la versión final del texto. Escribe el tema y la tesis con Sesión. 7: A partir de la lectura del portafolio pág. 68 elabora un mapa
claridad y concisión. semántico utilizando las figuras geométricas y las líneas de interrelación.
Estructura y contenido: Considera la estructura del Sesión 8: Elabora un discurso argumentativo sobre un tema debatible que esté
comentario crítico en su texto. Considera l unidad relacionado con la salud de tu región o localidad. Luego, presenta un esquema
temática desde el inicio hasta el final. Plantea una de tu discurso con la estructura brindada y elabora el borrador a partir de las
postura crítica y la sustenta con argumentos de ideas que presentaste en el esquema. Finalmente, escribe la versión final y
respaldo. Elabora el comentario crítico respetando su solicita la opinión de algún compañero para seguir mejorando tu discurso.
estructura. Presenta argumentos sólidos que
respaldan su postura.
Aspectos formales: Usa un lenguaje claro y
comprensible (coherencia). Emplea correctamente
los signos de puntuación comunicativa. Emplea
conectores lógicos según su pertinencia. No presenta
errores de gramática, ortográficos o puntuación en su
comentario.
ACT. 5: Las funciones de la vida SEMANA 1: 23 mayo – 27 mayo
que aseguran el intercambio de Plantea preguntas de indagación en relación al hecho Sesión 1: A partir de la información presentada y del video sobre nutrición y
energía. o fenómeno observado, propone una posible metabolismo, realiza con tu compañero el mapa mental, considerando la
CTS DEFENDEMOS NUESTROS DERECHOS COMO BUENOS CIUDADANOS

explicación como respuesta a la pregunta planteada coherencia y adecuación.


relacionando las variables en base al conocimiento Observa el video y escribe el nombre de los sistemas que intervienen en la
científico. nutrición y la función que realizan. Luego, elabora un esquema que explique la
relación del sistema circulatorio y respiratorio.
Elabora un plan de acción donde describe los SEMANA 2: Del 30 mayo AL 3 junio
procedimientos y acciones que utilizará para recoger Sesión. 2: A partir del video sobre la digestión en invertebrados y vertebrados,
información. Selecciona materiales, instrumentos y realiza con tu compañero un cuadro sinóptico.
fuentes de información científica para validar o refutar A partir del video sobre la digestión en el ser humano, realiza con tu
su hipótesis. Menciona tres o más medidas de compañero un esquema de procesos donde indiquen la secuencia del
seguridad. recorrido de los alimentos en el interior del organismo.
Organiza datos cualitativos y cuantitativos obtenidos SEMANA 3: Del 6 de junio AL 10 de junio
de la observación, información y manipulación de la Sesión. 3: A partir de la información presentada sobre los nutrientes de una
4 variable independiente y la medición repetidas de la dieta balanceada en el texto pág. 105, realiza con tu compañero un mapa
variable dependiente. Usa unidades de medida, mental.
registra los datos de manera ordenada y los
A partir de la información presentada sobre el índice de masa corporal,
representa a través de gráficas.
Analiza las relaciones de casualidad en los datos determina el IMC de tu compañero y el tuyo. Luego, elabora un árbol de
cualitativos y cuantitativos obtenidos, contrasta los conceptos sobre los trastornos alimenticios.
resultados obtenidos con su hipótesis e información
científica para comprobar la validez de sus hipótesis.
Elabora sus conclusiones basado en evidencias y las SEMANA 4: Del 13 de junio AL 17 de junio
complementa con la de sus pares. Sesión 4: A partir de la información presentada sobre los sistemas circulatorio
Explica si sus conclusiones responden a la pregunta y respiratorio, completa con tu compañero un árbol de conceptos.
formulada y comunica de forma presencial y virtual En base a la información sobre el consumo de sustancias nocivas para la salud,
los procedimientos, la secuencia, los logros y escoge una sustancia nociva y elabora un afiche que comunique las acciones
dificultades que ayudaron a demostrar la veracidad o
para evitarlas y las enfermedades que se originan por su consumo. Luego,
falsedad de sus hipótesis. Propone mejoras en los
ubícalo en un lugar del CEBA o de tu comunidad.
procedimientos, mediciones, cálculos y ajustes
realizados.
ACT. 6: Buscamos una Resuelve problemas en los que modela SEMANA 1: 23 mayo – 27 mayo
alternativa medicinal. características de objetos como la ubicación Act. 1: A partir del texto leído en el portafolio pág. 130, aplica las nociones
mediante coordenadas en el plano cartesiano, mapas matemáticas necesarias y resuelve los problemas.
y planos a escala, empleando diversas estrategias y
recursos.
SEMANA 2: Del 30 mayo AL 3 junio
Emplea procedimientos para recopilar datos, Act. 2: Trazar rutas y mide distancias usando adecuadamente los
organizarlos en tablas de frecuencia y gráficos instrumentos de dibujo y elabora planos, interpretando la escala, señalando
estadísticos, e interpretarlos. las unidades de medidas. Elige la escala más adecuada y elabora el plano de
tu aula de clases.
MAT: SALVEMOS AL PLANETA

5 Resuelve problemas que implican moderarlas con SEMANA 3: Del 6 de junio AL 10 de junio
sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas. Act. 3: Recolecta datos mediante una encuesta, los organiza y presenta,
Interpreta la noción de rotación y la aplica en la adecuadamente, en una tabla de frecuencias y en un gráfico estadístico, y
construcción de figuras planas. redacta correctamente, por lo menos tres afirmaciones.
SEMANA 4: Del 13 de junio AL 17 de junio
Act. 4: Según el gráfico del portafolio pág. 143, solo dos de las nueve zonas
Identifica información estadística contenida en evaluadas registraron bajos niveles de contaminación ambiental del aire.
gráficos, y plantea afirmaciones, conclusiones e Calcula la diferencia de la media anual de estas dos zonas con el límite
inferencias. permitido.
Act. 5: Empleando las nociones de transformaciones en el plano, estudiadas,
elabora el logo de la cuarta R.
ACT. 8: Mientras juego me hago Realiza actividad física para mejorar sus capacidades SEMANA 1: 23 mayo – 27 mayo
Act. 1- Parte I: Los estudiantes exploran sus posibilidades físicas
E. F. NOS SENTIMOS FELICES

más fuerte, más rápido y más


PRACTICANDO ACTIVIDADES

condicionales, que contribuyan al mejoramiento de su


resistente rendimiento y su salud su aptitud física condicionales a través de situaciones lúdicas y juego que practican en
su tiempo libre
ACT. 9: Mejoramos la resistencia SEMANA 2: Del 30 mayo AL 3 junio
FÍSICAS

Crea rutinas de movimientos colectivos (drilles,


con el baile aeróbico 3 coreografías, etc.) incorporando diferentes Act. 2- Parte II: Los estudiantes exploran sus posibilidades físicas
materiales (cinta, balones, bastones, cuerdas, etc.) condicionales a través del baile aeróbico
ACT. 10: Los nutrientes que Evalúa sus necesidades calóricas diarias en función SEMANA 3: Del 6 de junio AL 10 de junio
componen mis alimentos del gasto energético que le demande la práctica de Act 3- Parte III: Los estudiantes aprenden a acerca de los alimentos
actividad física para mantener su salud. según la actividad física que practican

ACT. 11: Formulamos el reto 4 Reflexiono sobre la importancia de aprovechar SEMANA 1: 23 mayo – 27 mayo
DE NEGOCIO

NECESIDADE

PROBLEMAS
SATISFACER
DEFINIMOS

PERMITAN

RESOLVER
LAS IDEAS

Act. 1-: Comprenderás en qué consiste la metodología Design Thinking


CLIENTES

para nuestra idea de las oportunidades que nos brindan actualmente


DE LOS
QUE
EPT:

SO

emprendimiento previamente los avances de la tecnología para difundir el arte. y sus fases, para saber las necesidades de los clientes con mayor
propuesta Adecúo los procesos o pasos de las actividades certeza
a realizar de acuerdo con mi contexto y
ACT. 12: Empatizamos con los posibilidades, garantizando que el resultado sea SEMANA 2: Del 30 mayo AL 3 junio
clientes para comprender mejor igual o mejor. Act. 2-: "La fase de Empatizar del Design Thinking" Instrumento para
sus necesidades o problemas. organizar la información recogida a través de la observación
encubierta.
ACT. 13: Parte I: Definimos la SEMANA 3: Del 6 de junio AL 10 de junio
idea de negocio y las Act 3- Parte I: La técnica del mapa de empatía.
necesidades de los clientes para Adecúo o remplazo materiales y recursos
mejorar la idea de durante la elaboración de mi producto artístico
emprendimiento. sin afectar la calidad de este. Pongo en práctica
conocimientos propios o adquiridos durante el
ACT. 13: Parte II: Definimos la SEMANA 4: Del 13 de junio AL 17 de junio
proceso de la elaboración de mi producto
idea de negocio y las Act 3- Parte II: Definimos el problema formulado inicialmente con la
artístico. Innovo en el diseño, contenido o
necesidades de los clientes para técnica denominada el “Punto de vista” (POV)
acabado de mi producto artístico.
mejorar la idea de
emprendimiento
ACT. 14: Parte I: We talk about 4 SEMANA 1: 23 mayo – 27 mayo
Comunico oralmente el texto haciendo uso de la
health problems. Act. 1- Parte I: Vamos a expresarnos acerca de nuestra situación de
pronunciación adecuada y las expresiones
pertinentes. salud. Preguntaremos y podremos comunicar qué problema de salud
nos afecta, partes del cuerpo en inglés.
ACT. 15: Parte II: We use SEMANA 2: Del 30 mayo AL 3 junio
innovation to protect our health Escribo un texto corto en inglés acerca de un Act. 1- Parte II: Vamos a expresarnos acerca de nuestra situación de
problema de salud con coherencia y cohesión. salud. Preguntaremos y podremos comunicar qué problema de salud
nos afecta, síntomas del COVID en inglés.
INGLES

ACT. 16: We know the Utilizo las convenciones del lenguaje escrito SEMANA 3: Del 6 de junio AL 10 de junio
symptoms of COVID-19 como recursos cohesivos y gramaticales Act. 2-: Escucharemos el caso de Fernando, quien ha comenzado con
simples. algunos síntomas de la COVID-19 en el audio 5. Asumiremos el reto de
El cartel presenta todas las partes dar a conocer los principales síntomas de la COVID-19 en inglés,
correspondientes. enfermedades en inglés.
ACT. 17: Let’s learn about Los textos en inglés del cartel consideran la SEMANA 4: Del 13 de junio AL 17 de junio
vaccines. información acerca de las vacunas. Utilizo las Act 3-: conociendo los síntomas de la COVID-19, vamos a leer sobre el
convenciones del lenguaje escrito como funcionamiento de la vacuna y promover su importancia.
recursos cohesivos y gramaticales simples.
ACT. 18: Parte I: INFANCIA DE Identifica la presencia de la Santísima Trinidad SEMANA 1: 23 mayo – 27 mayo
RELIGI
ÓN

JESUS 4 en el Bautismo de Jesús Calidad de la Act. 1- Parte I: Se trabaja por medio de crucigramas la genealogía de
información – Organización – Jerarquización de Jesús.
ACT. 19: Parte II: BAUTISMO DE la información – Diseño y presentación – Lectura SEMANA 2: Del 30 mayo AL 3 junio
JESUS del organizador. Act. 2- Parte II: se trabaja por medio de dibujos y fichas de trabajo la
importancia del sacramento del bautismo
ACT. 20: Parte III: PARÁBOLAS I SEMANA 3: Del 6 de junio AL 10 de junio
Act 3- Parte III: Se trabaja la jerarquía y significado de las parábolas
Identifica el simbolismo de las parábolas parte I.
reflexionadas y les da un sentido interpretativo
ACT. 21: Parte IV: PARÁBOLAS II SEMANA 4: Del 13 de junio AL 17 de junio
según la historia y cultura del pueblo de Israel.
Act 4- Parte IV: Se trabaja la jerarquía y significado de las parábolas
parte II.
ACT. 22: Parte I: Reflexiono y me 4 Reflexiono sobre la importancia de aprovechar SEMANA 1: 23 mayo – 27 mayo
organizo para elaborar mi las oportunidades que nos brindan actualmente Act. 1- Parte I: LÁMPARA DE CABECERA CON PALITOS DE CHUPETE
producto artístico los avances de la tecnología para difundir el arte.
ACT. 23: Parte II: Elaboramos y Adecúo los procesos o pasos de las actividades SEMANA 2: Del 30 mayo AL 3 junio
presentamos un producto a realizar de acuerdo con mi contexto y Act. 2- Parte II: ¿A qué llamamos producto artístico? EL COLLAGE:
artístico posibilidades, garantizando que el resultado sea
igual o mejor.
ARTE

ACT. 24: Parte III: Elaboramos y Adecúo o remplazo materiales y recursos SEMANA 3: Del 6 de junio AL 10 de junio
presentamos un producto durante la elaboración de mi producto artístico Act 3- Parte III: Taller para terminar la producción artística
artístico sin afectar la calidad de este.
ACT. 25: Parte IV: Pongo en práctica conocimientos propios o SEMANA 4: Del 13 de junio AL 17 de junio
Promocionamos un producto adquiridos durante el proceso de la elaboración Act 4- Parte IV: Pasos para promocionar y vender tu producto artístico
artístico de nuestra preferencia de mi producto artístico. Innovo en el diseño,
contenido o acabado de mi producto artístico.

6. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES (PARA LA SIGUIENTE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE)


• ¿Qué avances y dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente experiencia de aprendizaje?
• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
• Otras observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________

Fecha:

…………………………………………… ………………………………………………..
FIRMA DEL DOCENTE VB DIREC
https://www.gruposiembraperu.com/
CEL:992550795 avanzado
CEL:992550795 inicial intermedio
Horario: L-V 8am-3pm

CEL CLARO :992550795 Avanzado


CEL MOVISTAR :992550795 Inicial intermedio
CEL CLARO: 989238225 Oficina general
Horario: L-V 8am-3pm

PÁGINA WEB: https://www.gruposiembraperu.com/


FACEBOOK: https://www.facebook.com/profile.php?id=100049165069416
PÁGINA DE FACEBOOK: https://www.facebook.com/Material-Pedag%C3%B3gico-EBA-
Grupo-Siembra-101350452026863/?ref=pages_you_manage

También podría gustarte