PROPUESTA N°7 - AÑO 2023
INSTITUCIÓN: N° 4314 ESCUELA BRIG. GRAL. JUAN ANTONIO ALVAREZ
DE ARENALES
DOCENTE RESPONSABLE: PAOLA DE LA FUENTE – GLADYS B. UNCOS
GRADO: SEGUNDO SECCIÓN: “B Y C” TURNO:
TARDE
FECHA DE PRESENTACIÓN: 24/10 DESDE: 25/10 HASTA: 10/11
ÁREA LENGUA
EJE
En relación con la comprensión y la producción oral.
En relación con la lectura.
Relación con la reflexión sobre la lengua.
En relación con la escritura.
CONTENIDOS:
-Texto literario narrativo: cuento.
Re narración.
Comprensión de textos.
Texto literario: cuento.
Práctica de lectura oral.
Contextualización y planificación de la escritura.
Proceso de escritura (uso del borrador).
La reflexión sobre la lengua: uso del diccionario.
Clases de palabras: adjetivos (calificativos) Género y número.
Concordancia con el sustantivo
Convenciones ortográficas: z a ces.
Reconocer estructura y elementos de un cuento.
Identificar y emplear adjetivos como cualidad.
Producir textos respetando normas y convenciones lingüísticas
trabajadas.
Separación de silabas. Silaba tónica y atona.
OBJETIVOS:
Leer e interpretar textos narrativos
Re narrar de manera oral los cuentos.
Reconocer características del cuento.
Producir textos respetando sus características.
Reconocer silaba tónica y atona
CAPACIDADES
Interpretar consignas diferenciando datos de incógnitas.
Desarrollar el pensamiento creativo
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
1
Indagación de ideas previas.
Escucha atenta
Participar en conversaciones espontaneas..
Diálogo dirigido.
EVALUACIÓN: Formativa
RECURSOS
Pizarrón, revistas, lápiz negro y de colores, laminas, carteles, fotocopias.
BIBLIOGRAFÍA:
Chapuzón, Editorial Santillana, año 2.022 Salta enseña, Salta
aprende, Ministerio de Educación de la Provincia de Salta,
Año 2.022
Revista Primer Ciclo, editorial EDIBA, año 2.023
EVALUCION: FORMATIVA
OBSERVACIONES
FIRMA DIRECTORA FIRMA DOCENTE FIRMA DOCENTE
CLASE N 1
TEMA: El Cuento. La Bella durmiente colonial
INICIO
-Presentar el título del texto a leer “LA BELLA DURMIENTE COLONIAL”.
-Realizar anticipaciones ¿De qué se tratará? ¿Escucharon alguna vez esta
historia? ¿Quién es la Bella Durmiente? ¿Por qué será colonial?
-Registrar sus opiniones en el pizarrón
-Lectura del cuento por parte del docente.
-Luego de la lectura dialogar con los niños, la docente guía con pregunta
literales e inferenciales) para realizar la interpretación y re narración oral.
-Confrontar con lo expresado en sus anticipaciones.
-Relacionar las características de los personajes y el tiempo en que sucede la
historia con la época colonial, ubicar en la línea de tiempo.
-Plantear si esta historia es como la versión de la Bella Durmiente que ellos
conocían.
DEASARROLLO:
Actividades
A-Trabajamos anticipaciones del texto “LA BELLA DURMIENTE COLONIAL”.
B-Escuchamos la lectura del cuento. Pegamos el texto
C-Realizamos comprensión y re narración oral.
D- Buscamos palabras que no sabemos el significado en el diccionario.
2
CIERRE
E-Relacionamos con la época colonial a la época que pertenece la historia.
CLASE N 2
TEMA: EL CUENTO .Estructura
INICIO
Releer el cuento “LA BELLA DURMIENTE COLONIAL”, los niños siguen la
lectura con la vista. Realizar re narración oral siguiendo la secuencia de la
historia.
DESARROLLO:
Actividades:
A-Leímos el cuento “LA BELLA DURMIENTE COLONIAL”.
B-Re narración oral.
C-Responde oralmente.
a- ¿En qué lugar transcurre la historia?
b-¿Qué organizaron el caballero y la dama para presentar a la niña?
3
c-¿Cuál fue el deseo del hada mala?
d-¿Cuál fue el deseo de la última hada?
e-¿Quién rompió el hechizo del hada mala?
-Charlamos sobre su contenido.
LA BELLA DURMIENTE CAMBIÓ SU ROPA
PASADA DE MODA POR OTRA ACTUAL DE LA
MANO DEL JOVEN FUE A LA FIESTA QUE HABÍA
FRENTE AL CABILDO.
-Responder
A-Lee y marca a qué versión pertenece cada
oración
CIERRE:
Completa los elemento del cuento leído.
ELEMENTOS BELLA DURMIENTE BELLA DURMIENTE COLONIAL
TIEMPO
LUGAR
PERSONAJES
CLASE N 3
TEMA: Concordancia Adjetivos
INICIO
-Lectura individual de las re narraciones.
4
-Extraer del texto en forma conjunta las cualidades de:
PRINCESA:
CALLES:
HADAS:
JOVEN:
-Recordar: ¿Cómo se llaman estas palabras? ¿A quién acompañan?
-Aclarar o ampliar sus saberes:
Identificar adjetivos como las clases de palabras que acompañan y
caracterizan al sustantivo (dicen cómo es).
-Ejercitar oralmente para afianzar: mostrar y nombrar sustantivos del entorno
para que expresen cualidades. Hacer notar que debe concordar en género y
número con el sustantivo al que acompaña.
Ejemplos: mochila nueva-niño alto-
DESARROLLO
Actividades
A-Ejercitamos oralmente y en el pizarrón
B-Observa la imagen del texto y escribe adjetivos de los personajes.
CABALLERO:
DAMA:
HADAS:
NIÑA:
CIERRE
-Uní cada nene con el adjetivo que lo describe.
5
CLASE N 4
TEMA: Producción escrita del cuento.
INICIO
-Plantear que otros personajes fantásticos conocen, registrar en el pizarrón y
escribir cualidades. Ejemplo: duendes-ogros-brujas-princesas.Proponer
inventar y escribir un propio cuento.
-¿En qué lugar puede transcurrir la historia?: castillo-bosque-aldea-casa
embrujada.
-¿Cuándo ocurre la historia?: hace mucho tiempo- un día-érase una vez.
-Invitar a elegir elementos para nuestro cuento.
DESARROLLO
Actividades
a) Producir la historia, los niños dictan la seño escribe (guiar para respetar
la estructura del cuento y el uso de-Copiamos el cuento producido en el
pizarrón.
CIERRE:
b) Realizar las correcciones y escribir la versión final.
CLASE N 5
TEMA: PLURALES DE PALABRAS TERMINADAS EN Z
INICIO
Presentar estos personajes y sus cualidades:
APRENDIZ FELIZ
CABALLERO VELOZ PRINCESA AUDAZ
CAPAZ
-Elaboramos oraciones en singular y la pasamos al plural. Escribirlas en el
pizarrón.
-Hacer observar en que terminan los adjetivos cuando estaban en singular y
como cambiaron al pasar al plural Descubrir regla ortográfica.
LAS PALABRAS TERMINADAS EN “Z” EN SINGULAR, AL PASAR AL
PLURAL CAMBIAN LA Z POR “CES”.
-Mencionar otros ejemplos. Escribirlos en el pizarrón.
6
DESARROLLO
Actividades
1-Lee y trabaja.
-Pensá y escribí una oración que tenga estas palabras
ACTRIZ - CAPAZ
-Luego escribí la oración en plural.
Buscamos el significadode las palabras co ayuda del diccionario .
CIERRE
Completar la ficha.
CLASE N 6
TEMA ; El Cuento. Uso del borrador.
INICIO
Realizar por parte del docente la lectura del cuento” LOS ZAPATOS
VELOCES”. Realizar la interpretación y re narración oral.Identificar los
elementos del cuento.
7
DESARROLLO
Actividades:
A-Escuchamos el cuento “LOS ZAPATOS VELOCES”.
B-Realizamos interpretación y re narración oral.
C- Busacmos el significado de las palabras desconocida en el diccionario .
CIERRE:
C-Recorta la secuencia del cuento, ordenala y escribí con tus palabras qué
ocurre en cada viñeta (uso del borrador).
8
CLASE N 6
TEMA: PLURALES
INICIO : Jugamos a LA MÁQUINA DE LOS PLURALES. Escribir en la
pizarra
Yo digo nuez ustedes nuez Yo digo pez ustedes peces
DESARROLLO:
A)Jugamos a cambiar el número de las palabras.
B)Uní los sustantivos con los adjetivos correctos .
zapatos hermosa
princesa enorme
caballero valientes
dama feliz
hada veloces
castillo malvada
rey audaz
soldados olorosas
botas elegante
CIERRE:
Escribe oraciones con avestruz- feliz- pez pasando al plural.
CLASE N 7
TEMA: Silabas , tonica , atona y monosilabos
9
INICIO: Comenzar jugando a mencionar nuestros nombres con palmadas
luego conversamos sobre que son las silabas y por que son imporantes.
Presentar ejemplos de palabras sencillas . CA-SA NI-ÑO PA-PA .PAN SOL
Rigistramos en numero de silabas en palabras familiares.Explicar la diferencia
entre la silabas tonicas ( ACENTUADAS) y atonas ( NO ACENTUDAS)
DESARROLLO:
Actividades:
a) Separamos silabas y escribimos una cada uno en el pizarron nuestro
nombre.
b) Pegamos y separamos en SILABA
CLASE N 8
TEMA :
INIICO :Iniciar la clase jugando a separar en silabas los obejetos del aula .
Explicar que en una palabra la silaba que se pronuncia conmas intensidad es la
que llamamos silaba Tonica y las demas son silabas Atonas .Clasificamos
entre todos en el pizarron las silabas tonicas .
DESARROLLO:
ACTIVIDADES:
a) Clasificamos silabas tonica y atonas.
b) Para recordar:
10
CIERRE:
c) Trabajamos la ficha . pitamos la las palabras con silaba tonica .
Tarea :Repasar los temas vistos para la Evaluacion.
11
EVALUACION DE LENGUA FECHA:
NOMBRE Y APELLIDO:
ACTIVIDADES:
a-Agrega adjetivos a estos sustantivos
b -Pensá un final para el cuento y escribilo
c-Completa en el casillero con las silabas .
12
MAPA DE LOGRO
Alumno LERR, PRODUCIR RECOCNOCE DIFERENCIA SILABAS
INTERPRET TEXTOS ESTRCUCTURAS Y TONICA Y ATONAS.
AR ELEMNTOS DEL
TEXTOS CUENTO.
13
14