0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas16 páginas

Formación Integral en Hogares Comunitarios

El documento analiza las concepciones de los docentes frente a la formación integral de los estudiantes en hogares comunitarios en Colombia. Examina los instrumentos cualitativos utilizados para comprender las concepciones de los docentes y propone un modelo de intervención para mejorar los procesos de aprendizaje. El objetivo es que los docentes reconozcan su papel en la formación integral continua y participativa de los estudiantes.

Cargado por

paoladpietri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas16 páginas

Formación Integral en Hogares Comunitarios

El documento analiza las concepciones de los docentes frente a la formación integral de los estudiantes en hogares comunitarios en Colombia. Examina los instrumentos cualitativos utilizados para comprender las concepciones de los docentes y propone un modelo de intervención para mejorar los procesos de aprendizaje. El objetivo es que los docentes reconozcan su papel en la formación integral continua y participativa de los estudiantes.

Cargado por

paoladpietri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Concepción Docente frente a la Formación Integral

de los Educandos en Hogares Comunitarios


Teaching Conception versus Comprehensive
Training of Learners in Community Homes
Juan Pablo Andrade Contreras 1, Kleeder José Bracho Pérez2.

INFORMACIÓN DEL Resumen


ARTICULO Comprender las concepciones de los docentes frente a la
formación integral de los educandos de los Hogares comunitarios
Fecha de recepción: 17 de Julio de 2019.
Fecha de aceptación: 12 de Noviembre de 2019. adscritos a la asociación 12 de octubre del Municipio de Los
Patios, Norte de Santander. En el orden metodológico está
basado en el desarrollo y generación de instrumentos cualitativos
1 Magister en Educación. Universidad de validos que permitan recolectar la información específica sobre
Pamplona. Docente. Colombia. las concepciones de los docentes frente a la formación integral.
E-mail: [email protected]
Como resultado propone un modelo de intervención para
2 Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad los docentes frente a la formación integral de los educandos
de Pamplona. Docente. Colombia. como herramientas para mejorar los procesos de
E-mail: [email protected]
aprendizaje en los Hogares objeto de estudio, para que el
docente conozca su construcción mental frente a la Formación
Integral como el proceso continuo, permanente y participativo.

Palabras Clave: concepción, docente, formación


CITACIÓN: Andrade, J. & Bracho, K. (2019). integral, educandos.
Concepción Docente frente a la Formación
Integral de los Educandos en Hogares Abstract
Comunitarios. CIE. Vol. 2. (8), 38-53. To understand the teachers' conceptions regarding the
integral formation of the students of the Community
Homes assigned to the association October 12 of the
Municipality of Los Patios, Norte de Santander. In the
methodological order, it is based on the development and
generation of valid qualitative instruments that allow the
collection of specific information on the conceptions of
teachers in relation to comprehensive training. As a result,
it proposes an intervention model for teachers in the face
of the comprehensive training of students as tools to
improve the learning processes in the Homes under study,
so that the teacher knows their mental construction against
Comprehensive Training as the continuous process. ,
permanent and participatory.
Keywords: conception, teacher, comprehensive
training, learners.

38
CIE. Vol.2. (8). Diciembre 2019, pp. 38-53
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
Introducción un salto significativo en las metas que guían
los proyectos pedagógicos. Basta una
Educar en la infancia es mucho más que mirada general del sistema educativo para
enseñar y por supuesto más que cuidar. La dar cuenta que es en las experiencias
enseñanza suele ser un medio de educativas tempranas, en donde más se
socialización, es decir, de transmisión de la acercan los docentes a trabajar aspectos que
historia cultural de la especie. Se suelen van más allá de la mera trasmisión de
enseñar contenidos verbales y saberes. Es en el preescolar, en los espacios
procedimentales por medio de de formación artística o en las actividades
metodologías que implican la explicación de formación con niños con diversidad
detallada de saberes o el modelamiento de funcional, en donde es más común
técnicas. Educar implica también el encontrar propuestas pedagógicas
reconocimiento de que la enseñanza por sí constructivistas.
sola no asegura el aprendizaje, por lo cual
el rol de un educador sería promover que los El reto de cambio docente es mayor en
aprendices desarrollen constructivamente la medida en que se avanza en el sistema
sus propios procesos (tanto cognitivos, educativo, especialmente a partir del 4° año
como afectivos), que son los que los de educación obligatoria. Muchos docentes
llevarán a alcanzar los resultados del con formación disciplinar específica, pero
aprendizaje. sin demasiada formación pedagógica,
empiezan a concebir la educación a partir
Por eso, cuando se educa, se crean las de este momento como una tarea que se
condiciones para que el aprendiz no sólo reduce a la enseñanza de los saberes previos
adquiera información que almacene en su descubiertos por la ciencia, y esta labor se
memoria, sino sobre todo, que construya (o convierte en la meta principal del
en algunos casos reconstruya) sus visiones aprendizaje.
del mundo, que desarrolle habilidades
sociales, que cambie sus actitudes, que Desde esta perspectiva, no se esperan
comprenda el mundo físico y social que le “verdaderos” aprendizajes en la etapa de la
rodea y logre cambios conceptuales que se educación preescolar (e inicios de la
vean reflejados en su manera de actuar en la primaria), pues se concibe como un tiempo
realidad, que desarrolle habilidades de para el cuidado de los niños, para el juego,
pensamiento que le permitan seguir para complementar la tarea familiar de
aprendiendo aún sin enseñanza, y por introducir a los niños en la vía del “buen”
supuesto, que como meta final de su paso comportamiento social y para un
por el sistema educativo, avance en aprestamiento inicial en las habilidades de
dirección de convertirse en un ser humano lectura, escritura y matemáticas.
autorregulado, con la habilidad de
monitorear permanentemente sus ideas, Paradójicamente esta falta de
sentimientos y acciones, de tal forma que se expectativas, es una de las causas
comporte como un ciudadano crítico, pero principales para que se genere un ambiente
también empático y solidario. pedagógico que permite a los educadores
llevar a cabo un proyecto educativo con un
En el caso particular de la educación sentido transformador. No obstante, a falta
infantil, en muchas instituciones se ha dado de presión interna del propio sistema

39
CIE. Vol.2. (8). Diciembre 2019, pp. 38-53
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
educativo, muchas veces el reto es lidiar labor del “educador” es sólo la de un guía o
con padres de familia que, al provenir de acompañante del aprendizaje del niño que
una educación tradicional, miden los logros se debe dar básicamente por su acción de
educativos en función de indicadores descubrimiento. Consideramos que, en este
conductuales como que el niño pueda modelo, como en los anteriores, no se
identificar o contar números, escribir letras, podría hablar de verdadera educación, pues
leer, nombrar los colores etc. Se vuelve únicamente se da el aprendizaje que la
entonces también una tarea de los maestros propia experiencia promueve en el niño.
reeducar a los padres, promoviendo que
construyan una nueva visión del Desafortunadamente al igual que en la
aprendizaje y de los fines de la educación. concepción asistencial, esta concepción
está presente en maestros que siguen
A pesar de lo dicho, también se puede ejerciendo sólo un rol de cuidadores o de
afirmar que todavía coexisten los tres tipos espectadores del desarrollo del niño. Al
de concepciones de educación infantil que contrario de lo que una visión de sentido
se nombran en la legislación educativa. En común nos dicta, ser un educador infantil
primer lugar, una educación asistencial que requiere de una formación tan o más
se centra en satisfacer las necesidades especializada que en los niveles educativos
primarias de los niños, por medio de posteriores, puesto que, supone crear las
cuidados básicos y el desarrollo de condiciones adecuadas para que se dé el
habilidades motrices. Este tipo de desarrollo de todas las dimensiones de lo
educación concibe a los infantes como el humano, en una etapa en la que todo está
capital potencial del país y, por lo tanto, su por construirse.
meta esencial es la satisfacción de sus
necesidades de protección y cuidado. Finalmente, una concepción de
atención integral ubica a los niños como el
Muchos otros educadores se centran en centro del acto educativo, como sujetos de
una educación cognoscitiva la cual concibe derechos, únicos y singulares, activos en su
la educación preescolar literalmente como propio desarrollo, interlocutores válidos e
una formación pre-escolar. Se destaca su integrales, pero sin olvidar que el rol del
preocupación por el aprendizaje de la educador es también esencial extendiendo
lectoescritura y de las matemáticas, que delante de ellos una zona de desarrollo
subyace al interés por preparar a los niños próximo, acorde con sus necesidades y con
para la escolaridad posterior. Esta su momento evolutivo.
concepción como vimos previamente, se
amolda a las exigencias de muchos padres Ser un educador infantil, por tanto,
de familia, lo cual favorece su permanencia. debería ser una de las profesiones más
valoradas, por el reto que supone ser una
Hay una tercera concepción que no está persona sana afectivamente y con
nombrada en la ley general de educación, conocimientos especializados sobre la
pero que también se evidencia en muchas pedagogía en general y las didácticas
instituciones de educación infantil. específicas para la educación en la infancia,
así como del desarrollo evolutivo en todas
La denominaremos la concepción sus dimensiones.
experiencial. En ella se considera, que la

40
CIE. Vol.2. (8). Diciembre 2019, pp. 38-53
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
Bases Teórico sobre el mundo. Las síntesis de
conocimientos son explícitas; en cambio,
Concepciones las síntesis de creencias permanecen
implícitas o inaccesibles a la conciencia.
Las concepciones pueden entenderse
como aquellas ideas que se constituyen en Por otra parte, Pozo (2001), la diferencia
teorías implícitas que los seres humanos entre cuando el docente reflexiona sobre
forman en sus mentes como medio de sus propias acciones y teorías, convierte sus
aproximación a diversas situaciones de la representaciones en conocimientos,
vida cotidiana, así como un modo de adoptando una actitud proposicional o
organizar todos aquellos conceptos del epistémica hacia ellas. Sus teorías
mundo del que se hace parte y darle así personales se modifican, por cuanto se
sentido, las cuales definen en cierta medida convierten en objeto de reflexión y análisis
la manera de afrontar estas situaciones y y contribuyen a un mejor conocimiento de
actuar en el mundo. la propia actuación, superando las
restricciones mismas de los principios
Ruíz, (1994), afirma que una concepción implícitos.
se caracteriza por la presencia de
invariantes que un sujeto reconoce como Entre tanto Scheuer, (1999) afirma que
notas esenciales que determinan el objeto, el docente transforma sus creencias en
por el conjunto de representaciones conocimientos; pasa de tener un punto de
simbólicas que le asocia y utiliza para vista personal sobre el mundo pedagógico,
resolver las situaciones y problemas ligados a negociar su realidad con la de otros; pasa
al concepto y por el conjunto de de pensar con teorías a pensar en teorías.
situaciones, problemas etc. que el sujeto
asocia al objeto, es decir, para las cuales Es así que encontramos que para Díaz
encuentra apropiado su uso como (2009) la concepción docente se basa en las
herramienta. creencias, que los docentes utilizan de las
teorías para interpretar situaciones, algo
Concepción Docente semejante a los que propone Pozo (2001) y
Scheuer (1999), los cuales afirman que el
Hablando acerca de las concepciones docente reflexiona sobre sus propias
como aquellos supuestos o teorías internas acciones y teorías, convirtiendo sus
que posee el ser, y relacionándolas a la representaciones o creencias en
presente investigación es importante ahora conocimientos.
entrar a definir que es una concepción
docente y como esta juega un papel Formación Integral
importante en la educación inicial.
Por otra parte, es fundamental
Para Díaz (2009), la concepción docente conceptualizar el termino de formación
se basa en las creencias, que los docentes integral, el cual puede definirse como el
utilizan de las teorías para interpretar proceso continuo, permanente y
situaciones, tomar decisiones, realizar participativo que busca desarrollar
inferencias prácticas, planificar acciones armónica y coherentemente todas y cada
que sirven para prever, controlar y actuar una de las dimensiones del ser humano

41
CIE. Vol.2. (8). Diciembre 2019, pp. 38-53
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
(ética, espiritual, cognitiva, afectiva, permiten adaptarse y comprender el medio
comunicativa, estética, corporal, y socio- que les rodea.
política), a fin de lograr su realización plena
en la sociedad. Es decir, ver al ser humano Otra definición es la dada por Rodrigo
como uno y a la vez pluridimensional, bien (1997), quien define un constructo mental
diverso como el cuerpo humano y a la vez como una cimentación de teorías implícitas
plenamente integrado y articulado en una en escenarios socio-culturales la cual
unidad. impone ciertas constricciones
(restricciones) sobre su contenido y el
Para Bracho (2018), la formación debe modo en que estas se representan aunque
estar centrada su interés en el sujeto, las personas experimentan sus teorías como
considerándolo una estructura individuales y biográficas, tienen bastante
tridimensional formada por el área de colectivas y normativas, esto es así
espiritual, mental y corporal, con una visión porque las personas que se exponen a
universal conociendo la realidad de su experiencias parecidas tienden a construir
quehacer y la que lo circunda. un conocimiento bastante similar.

La Unesco (2007) define la formación Representaciones


integral como todas las acciones que desde
la educación inicial se realizan en los Al hablar de constructos mentales y
campos de la nutrición, la salud, el cuidado concepciones es inevitable discutir acerca
y la protección, puesto que es en esta etapa del término de representaciones, es así que
que las competencias que allí se adquieren a continuación se profundizará en su
son la base de los aprendizajes posteriores. conceptualización.
Afirma que es fundamental que todos los
programas de atención educativa mejoran Para Johnson (1983), las
las condiciones físicas, la motricidad, las representaciones mentales son
capacidades afectivas y sociales, el construcciones hipotéticas que tiene el
desarrollo del lenguaje y las posibilidades sujeto para explicar o comprender un
de solucionar problemas creativamente. fenómeno, las cuales pueden diferir
marcadamente en su contenido, más no en
Constructo Mental su formato representacional o en el proceso
en que las personas las construyen y
Para hablar de concepciones y manipulan.
educación integral, es importante
profundizar en términos relevantes que El uso de dichas representaciones, sean
permitan comprender la elaboración del estas proposicionales, modelos mentales o
pensamiento, para ello a continuación se imágenes mentales, no se circunscribe a
planteara el concepto de constructo mental ambientes específicos, las emplea para la
y como lo definen diversos autores. resolución de cualquier problema, sea éste
del ámbito educativo, familiar o laboral;
Para Johnson (1983) un constructo para ello se pone en juego diferentes
mental es una tendencia de los individuos a formatos para representar la información en
organizar sus procesos de pensamiento en los que son importantes, entre otros
estructuras psicológicas las cuales les aspectos, la complejidad del problema, las

42
CIE. Vol.2. (8). Diciembre 2019, pp. 38-53
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
experiencia, los propósitos de la inferencia, cuales el ser se encuentra sin creencia
y la habilidad para utilizar inteligentemente firme: se encuentra en la duda de si son o
los códigos de representación. no, y de si son así o de otro modo.

En tal sentido, cuando se enfrenta un Entonces no posee más remedio que


fenómeno determinado, el contenido de las hacerse una idea, una opinión sobre ellas.
representaciones mentales que se Las ideas son, pues, las ‘cosas’ que de
construyen depende de las preguntas que se manera consciente se construye, elabora,
quieran responder, depende de las precisamente porque no se cree en ellas”.
necesidades e intereses del individuo.
Conocimiento
Creencias
El conocimiento se suele entender como
En una construcción mental, intervienen los hechos o información adquiridos por
las representaciones, el conocimiento y las una persona a través de la experiencia o la
creencias, a continuación, se pretende educación, la comprensión teórica o
definir con base teórica este último término práctica de un asunto referente a la realidad.
en mención.
Para Nonaka & Otro (1995), definen el
Para Ortega & otro (1976), las creencias, conocimiento como el proceso humano
a diferencia de las ideas-ocurrencias, son dinámico de justificación de la creencia
ideas ya asumidas por la sociedad y con las personal en busca de la verdad. Esta
que el sujeto en su desarrollo se encuentra y concepción dada por estos autores destaca
adopta como interpretación de la realidad. la naturaleza activa y subjetiva del
conocimiento, representada en términos de
El contenido de las creencias suele compromisos y creencias enraizadas en los
referirse al mundo o al sí mismo: “No son valores individuales.
ideas que se tienen, son ideas del quien se
es”. Constituyen los cimientos de la vida Por su parte, Teece (1998), afirma que el
humana: “estamos en ellas” –de aquí el concepto de conocimiento está presente en
dicho “estar en la creencia”–: “en la la multitud de propósitos individuales y
creencia se está y la ocurrencia se tiene y se colectivos el cual adopta diversas formas, y
sostiene”, y son el trasfondo de toda dicha diversidad hace posible que el ser
existencia: “operan ya en fondo del ser pueda desarrollar diversas capacidades. De
cuando éste se pone a pensar sobre algo”. esta manera, se entiende que, aunque el
En definitiva: “creencias son todas aquellas conocimiento está arraigado en la
cosas con que absolutamente se cuenta, experiencia y habilidades de la persona, las
aunque no se piense en ellas. empresas facilitan una estructura física,
social y de asignación de recursos, que
De puro estar seguro de que existen y de permiten que el conocimiento de lugar a las
que son según se cree, no se hace cuestión capacidades.
de ellas, sino que automáticamente se
asume comportamientos teniéndolas en Procesamiento de la Información
cuenta”. Por contra, respecto a las ideas El procesamiento de la información en el
dice: “pero hay cosas y situaciones ante las ser humano se da a partir de la percepción,
43
CIE. Vol.2. (8). Diciembre 2019, pp. 38-53
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
el conocimiento adquirido (experiencia) y un individuo usa representaciones,
características subjetivas que permiten estrategias y operaciones frente a
valorar la información. situaciones o eventos de orden real, ideal o
imaginario. Otras funciones de la
Consiste en procesos tales como el dimensión mental son, por ejemplo, la
aprendizaje, el razonamiento, la atención, la inteligencia, las emociones, la voluntad, la
memoria, la resolución de problemas, la memoria, la atención, la imaginación, la
toma de decisiones, los sentimientos. motivación, la cognición y el aprendizaje.
Shuell (1986), define la teoría del La diferencia específica del pensamiento
procesamiento de la información como el con respecto a las otras funciones estriba en
proceso que se centra en la forma en que la su poder para que el sujeto lo use
gente presta atención a los sucesos del constructivamente en el mundo de la vida,
medio, codifica la información que debe interactuando con estas.
aprender y la relaciona con los
conocimientos que ya tiene, almacena la Juicios
nueva información en la memoria y la
recupera cuando la necesita. El juicio podría definirse como aquella
facultad del entendimiento, por cuya virtud
Para Gagné (1975), el procesamiento de el hombre puede distinguir el bien del mal
la información se da mediante el y lo verdadero de lo falso.
aprendizaje significativo, el cual implica
tener en cuenta nueve eventos de la Según Aristóteles (-384 a -322), el juicio
instrucción desarrollados los cuales es definido como el "pensamiento
consisten en: Ganar la atención, Informar compuesto de más de una idea, pero dotado,
los objetivos, estimular recuerdos, a la vez, de una unidad especial que se logra
presentar el material, guiar el proceso, por medio de la cópula". También se puede
reducir la ejecución, dar feedback, evaluar definir el juicio como “El acto intelectual
el desempeño y promover retención y mediante el cual se compara dos conceptos
transferencia. y se logra afirmar o negar el uno del otro.

Pensamientos Por otra parte, Freud (1925), indica que


El pensamiento es la actividad y en la base de la formación del juicio está la
creación de la mente; el término es tendencia y no el desarrollo de las
comúnmente utilizado como forma percepciones, tesis correspondiente a "Los
genérica que define todos los productos que dos Principios del Suceder Psíquico"
la mente puede generar incluyendo las escrito en 1910. En esta época no habla del
actividades racionales y reflexivas del juicio sino del "discernimiento", capacidad
intelecto o las abstracciones de la del intelecto que, según él, se establece
imaginación; todo aquello que sea de gracias al desarrollo de la atención.
naturaleza mental es considerado La atención es definida como una
pensamiento, bien sean estos abstractos, función especial de la consciencia
racionales, creativos, artísticos, etc. encargada de tantear periódicamente el
Para Arboleda (2013), El pensamiento mundo exterior, para que los datos del
es una función psíquica en virtud de la cual mismo sean previamente conocidos en el

44
CIE. Vol.2. (8). Diciembre 2019, pp. 38-53
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
momento de surgir una necesidad interna desarrollo de dichas potencialidades se
inaplazable, o lo que es lo mismo, una traduce en el crecimiento personal, integral
pulsión en acto. y completo del ser humano. La naturaleza
del ser humano encierra los ámbitos
Decisiones biológico, psicológico y social, por ello, se
La decisión es una determinación o considera que el ser humano es un ser
resolución que se toma sobre una biopsicosocial.
determinada cosa. Por lo general la decisión
supone un comienzo o poner fin a una Por su parte para Campo & Otro (1999),
situación; es decir, impone un cambio de las dimensiones del individuo se despliegan
estado. de diferente manera, con distinta
intensidad, en diversos tiempos. El
Para Sfez (1984), la decisión es un desarrollo de la totalidad debe darse como
“proceso complejo de interacciones entre el desarrollo de la unidad del ser humano,
diferentes subsistemas” en los que aparece para descubrir y potenciar sus talentos de
la multirracionalidad. No surge como modo que cada quien sea lo que pueda en el
habitualmente se había construido de la contexto de la totalidad de su ser.
idea de la mera yuxtaposición de
racionalidades, sino que surge de agentes Espiritual
inmersos y anclados en la dinámica del
sistema, por lo que sus cualidades La dimensión espiritual hace referencia
personales son totalmente secundarias, al a la experiencia interior más profunda de la
representar tan sólo instituciones y/o persona, que la conduce a dotar de sentido
corporaciones anónimas. La finalidad de y propósito a las propias acciones y
estas decisiones es, por lo tanto, mucho más existencia, sean cuales sean las condiciones
determinadas por valores sociales y fines externas, lo que significa aprender cómo
sociales, gerenciados en gran parte por la encontrar disfrute en la experiencia.
multirracionalidad instrumental.
Jung (1998), consideraba importante la
Dimensiones del ser dimensión espiritual del hombre dentro de
su visión psicoterapéutica, por ser algo que
Las dimensiones del ser humanos se tiene relevancia en la experiencia cotidiana
pueden definir como el conjunto de de muchos de los pacientes a los que
potencialidades fundamentales con las atiende. Esto lo deja plasmado en las
cuales se articula el desarrollo integral de siguientes palabras: “en virtud de que la
una persona; o también si se quiere, religión constituye ciertamente, una de las
unidades fundamentales, de carácter más tempranas y universales
abstracto, sobre las que se articula el exteriorizaciones del alma humana,
desarrollo integral del ser humano. sobreentiéndase que todo tipo de psicología
que se ocupe de la estructura psicológica de
Para Martínez (2009), las dimensiones la personalidad humana, habrá por lo menos
del ser humano comprenden todos aquellos de tener en cuenta que la religión no sólo es
ámbitos que encierran las potencialidades un fenómeno sociológico o histórico, sino
propias de los hombres y mujeres. El también un importante asunto personal para
crecido número de individuos”.
45
CIE. Vol.2. (8). Diciembre 2019, pp. 38-53
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
Dejando así una clara justificación del el vientre de la madre, este nuevo ser siente
por qué la psicología debe preocuparse por por medio de los órganos sensoriales, a
la dimensión religiosa (que no través de los sentidos: la vista, el olfato, el
necesariamente está relacionada con lo tacto, el gusto y el oído. El ser humano
espiritual, ya que esta dimensión puede antes de conocer el mundo, se percibe así
expresarse más allá de cualquier religión). mismo.
Cognitiva
Según Ibarrola (2014), el desarrollo
La dimensión cognitiva es la capacidad afectivo-emocional se refiere al proceso por
que tiene el ser humano de aprender el que pasa cada individuo para construir su
conceptualmente de la realidad que lo rodea identidad, su personalidad, la confianza en
formulando teorías e hipótesis sobre las sí mismo y en el mundo que le rodea, por
mismas, de tal manera que no solo la pueda medio de la interacción ya sea con su
comprender, sino que además interactúe entorno o con sus iguales, viéndose como
con ella para transformarla. único e indispensable. A través de este
proceso complejo, el individuo podrá
Acodesi (2003) afirma que el proceso identificar, controlar y expresar las distintas
cognitivo se ha vinculado con el emociones que le surgen.
pensamiento lógico matemático y en
general con los procesos de abstracción. El Capacidades del Ser
termino cognición proveniente del latín
cognitivo que significa “conocimiento La capacidad puede definirse como una
alcanzado mediante el ejercicio de las potencialidad, dicha potencialidad se puede
facultades mentales las cuales permiten considerar una virtud o fortaleza que cada
conocer, adquirir información y guardar ser humano posee, esta se refiere a las
conocimientos; esto último no alude a que capacidades que una persona puede
el sujeto en formación sea un receptor desarrollar, en otras palabras, el potencial
pasivo de informaciones, significa que humano es lo que se es capaz de hacer o
gracias a sus funciones cognitivas y fases conocer. Bisquera & Otro (2007) definen
del acto mental puede moldear lo adquirido las capacidades del ser como la habilidad
para movilizar adecuadamente un conjunto
Afectiva de conocimientos, cualidades y actitudes
La dimensión afectiva es considerada necesarias para realizar actividades
como el conjunto de posibilidades del ser diversas con un cierto nivel de calidad y
humano para relacionarse consigo mismo, eficacia. Señala que las competencias se
con los demás y con el entorno, con base en desarrollan a lo largo de toda la vida y
el afecto, que es la energía y motor del siempre se pueden mejorar, y que se puede
desarrollo humano. manifestar una competencia en un área
concreta en un contexto dado y no
Para López (2003), define la dimensión manifestarla en otro contexto diferente.
afectiva como la evolución de la
afectividad, partiendo de la teoría de que las Físicas
personas desarrollan en primera medida los
afectos y enseguida la parte cognitiva, Las capacidades físicas son aquellas
afirma que cuando el bebé se encuentra en condiciones que presenta un organismo, por

46
CIE. Vol.2. (8). Diciembre 2019, pp. 38-53
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
lo general asociadas al desarrollo de una mediante la elaboración de hipótesis,
cierta actividad o acción. Estas capacidades razonamiento y emisión de juicios.
físicas están determinadas por la genética,
aunque se pueden perfeccionar a través del Para Conde (2002), De igual manera, lo
entrenamiento. define como la capacidad de enfrentarse a
un problema, conocerlo, resolverlo y
Para Grösser (1988) considera que una anticipar las consecuencias de la conducta
capacidad física es la suma ponderada de sin realizarla. Implica, además, una
todas las habilidades o condicionales actividad global de la estructura cognitiva
importantes para el logro; esta se desarrolla mediante los mecanismos de memoria,
por medio de la práctica de las capacidades atención, procesos de comprensión y
o cualidades físicas, el condicionamiento aprendizaje.
físico, ya sea de tipo general, básico para
todos los seres, o de tipo especial, Sociales
específico para los especialistas en un
deporte. Las capacidades o habilidades sociales
son un conjunto de conductas que permiten
Rodríguez (2006) define la capacidad interactuar y relacionarse con los demás de
física como la condición o estado dinámico manera efectiva y satisfactoria. Un aspecto
de energía y vitalidad que permite a las interesante sobre ellas es que se pueden
personas llevar a cabo las tareas diarias aprender, potenciar e ir desarrollándolas día
habituales, disfrutar del tiempo [de] ocio a día con la práctica.
[de manera activa, afrontar las emergencias
imprevistas sin una fatiga excesiva, a la vez Según Schaffer (1990), las interacciones
que [permita] evitar las enfermedades sociales implican una serie de modelos de
hipocinéticas, y a desarrollar el máximo de comportamientos muy complejos y
la capacidad intelectual, experimentando sincronizados, ejecutados recíprocamente
plenamente la alegría de vivir”. por dos o más sujetos. Cabe destacar que la
socialización se produce en interrelación
Mentales con el desarrollo cognitivo.

Las capacidades mentales son aquellas Tanto la familia y la escuela como el


potencialidades que posee el cerebro para acceso a otros grupos de pertenencia son
aprender, resolver problemas, desarrollar ámbitos privilegiados para el aprendizaje de
habilidades cognitivas y la capacidad habilidades sociales, siempre y cuando
inventiva que hace posible el progreso estos contextos puedan proporcionar
humano. experiencias positivas para adquirir
comportamientos sociales, ya que se
Para Labarrere (1994), las capacidades aprende de lo que se observa, de lo que se
mentales hacen referencia al pensamiento, experimenta (propias acciones) y de los
donde este es una experiencia interna e intra refuerzos que se obtiene en las relaciones
subjetiva, a través de la cual se puede interpersonales; también se aprenden
abstraer, discriminar, inferir, inventar, comportamientos sociales de los medios de
encontrar respuestas, resolver problemas, comunicación como la utilización de
analizar, reflexionar, lo cual se manifiesta productos simbólicos de la cultura.

47
CIE. Vol.2. (8). Diciembre 2019, pp. 38-53
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
Metodología proceso de producción y desarrollo del
conocimiento con respecto a la realidad del
En el marco epistemológico, la presente hombre en la sociedad de la que forma
investigación se enmarca en el paradigma parte.
cualitativo para Martínez (2011), afirma
que dicha investigación es utilizada para Método de la Investigación
explorar la realidad de fenómenos sociales,
teniendo como base las experiencias La presente investigación usa como
subjetivas de los objetos que se encuentran método de investigación la fenomenología,
inmersos en un determinado contexto; a aquí el investigador identifica la esencia de
decir de existen múltiples realidades que se las experiencias humanas en torno a un
constituyen en la relación entre el sujeto y fenómeno de acuerdo a como lo describen
la realidad en la cual viven, de modo que no los participantes del estudio.
se puede hablar de una sola verdad, sino que
ésta es una significación de las diversas Heidegger (2006), precisa que la
percepciones que los sujetos extraen de las fenomenología se enfatiza en la ciencia de
situaciones en las cuales se desenvuelven. los fenómenos; ésta consiste en “permitir
Por lo tanto, esta investigación se hace ver lo que se muestra, tal como se muestra
referencia a comprender las concepciones a sí mismo y en cuanto se muestra por sí
docentes frente a la formación integral. mismo”; por consecuencia, es un fenómeno
objetivo, por lo tanto, verdadero y a su vez
González (2013), refiere que, la científico.
investigación cualitativa aborda lo real en
cuanto proceso cultural, desde una Este autor agrega además que dicho
perspectiva subjetiva, con la que se intenta método es una interpretación, aclaración
comprender e interpretar todas las acciones explicativa del sentido del ser, un mundo
humanas, las vivencias, las experiencias, el socio histórico donde la dimensión
sentir, con el fin de crear formas de ser en fundamental de toda conciencia humana es
el mundo de la vida. En este sentido, es histórica y sociocultural y se expresa por
importante reflexionar acerca de lo medio del lenguaje.
importante que es investigar a partir de las
propias experiencias, que llevarán a una Asimismo, menciona que las personas
explicación acerca de lo que se hace, lo que son un ser en el mundo, pero no sólo un
se piensa y cuál es su fin o propósito. mundo físico: éste incluye sus relaciones
con las demás personas, además es un
Este mismo autor, agrega que la mundo que él construye y modifica, pero
investigación cualitativa tiene como sobre todo que se encuentra inmerso en él,
propósito la construcción de conocimiento así como en el estudio de su mundo sugiere
sobre la realidad social, a partir de las la forma de interpretarlo y vivirlo.
condiciones particulares y la perspectiva de
quienes la originan y la viven; por tanto, Diseño de la Investigación
metodológicamente implica asumir un
carácter dialógico en las creencias, El Diseño de la investigación lo expresa
mentalidades y sentimientos, que se Bonilla – Castro y Rodríguez (2005), estará
consideran elementos de análisis en el constituido por un sistema abierto y flexible

48
CIE. Vol.2. (8). Diciembre 2019, pp. 38-53
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
de acciones técnico específicas que dan Con relación al escenario de
cuenta de la ruta seguida por el investigado implementación, la investigación se
durante el proceso de investigación. En este adelantó en el municipio de Los Patios,
proceso el investigador se convierte en el tomando como escenario 3 Hogares
responsable de todo el proceso y exige tradicionales del Instituto Colombiano de
ciertas competencias proceder con una serie Bienestar Familiar, adscritos a la asociación
de destrezas y habilidades. 12 de octubre, dicho escenario se
caracteriza por ser de condición
En este diseño de investigación se da en socioeconómica baja, siendo beneficiadas
varios momentos estos momentos son: del servicio, familias de estrato 1 y 2.
Reflexivo, Recursivo, Flexible y dialógico
Bonilla – Castro y Rodríguez (2005), las Instrumento de Recolección de Información
cuales permiten desarrollarse en un sistema Para el presente estudio se recurrió como
interactivo y abierto de un conjunto de técnica la encuesta, donde Wester (2000) la
actividades que descansan en la preparación define como como una herramienta
permanente del investigador cuyo accionar cualitativa la cual no tiene como objetivo
desde la reflexión constante sobre los establecer las frecuencias, promedios u
principios epistemológicos y referentes otros parámetros, sino determinar la
teóricos genera una labor flexible. diversidad de algún tema de interés dentro
Sujetos y Escenarios de la Investigación de una población dada.

Es entonces, que los informantes claves Este tipo de encuesta no tiene en cuenta
se seleccionan de forma deliberada, el número de personas con las mismas
intencional y está constituida por (3) características (el valor de la variable) sino
docentes. Con relación a la selección de los que establece la variación significativa (las
sujetos de estudio, Según González (2000), dimensiones y valores relevantes) dentro de
expresa que ellos no son seleccionados al esa población.
azar, sino elegidos entre aquellos que tienen
una participación más significativa en Como instrumento de recolección de
relación con los objetivos de la datos propiamente se utiliza la entrevista,
investigación, por lo que el número de para López (2011), la entrevista es una de
personas ideal se define por las propias las herramientas más utilizadas en la
demandas cualitativas del proceso de investigación cualitativa, permite la
construcción de la información que se está obtención de datos o información del sujeto
en desarrollo, son personas relevantes que de estudio mediante la interacción oral con
juegan un papel crucial en el desarrollo de el investigador.
la investigación.
También está consciente del acceso a los
Es así que para la presente investigación aspectos cognitivos que presenta una
los informantes son seleccionados por persona o a su percepción de factores
poseer ciertas características similares, las sociales o personales que condicionan una
cuales son: ser madres comunitarias además determinada realidad. Así, es más fácil que
de ser mujeres cabeza de hogar y ser el entrevistador comprenda lo vivido por el
agentes educativas con más de 10 años de sujeto de estudio.
experiencia.
49
CIE. Vol.2. (8). Diciembre 2019, pp. 38-53
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
Hallazgos aprendizajes posteriores; en la presente
Figura 1.
investigación se puede observar, que para
Diagrama de Red hablar de formación integral, en los hogares
tradicionales o comunitarios del Instituto
Colombiano de Bienestar familiar, se tiene
en cuenta la formación espiritual, basada en
el respeto, la igualdad y el amor; también,
afirman que se debe tener en cuenta los
recursos tanto físicos como humanos para
el desarrollo de las actividades
Elaboración Propia pedagógicas, incluyendo los recursos
informáticos que facilitan el proceso de
Teniendo en cuenta el diagrama de red y enseñanza; agregan además que para hablar
el análisis adelantado anteriormente, se de formación integral es importante el
procede a definir la concepción docente y la afecto hacia el niño, el sentirse importante,
formación integral. Para hablar de esta el ser feliz y estar tranquilas y relajadas a la
primera, se puede definir, según Díaz hora de estar con los niños.
(2009), que la concepción docente se basa
en las creencias, que los docentes utilizan Comentan que tienen en cuenta el
de las teorías para interpretar situaciones, desarrollo individual del niño el cual es
tomar decisiones, realizar inferencias evaluado a través de la observación y de la
prácticas, planificar acciones que sirven escala cualitativa del desarrollo, además
para prever, controlar y actuar sobre el para fomentar su desarrollo físico usan
mundo. lúdicas, rondas y salidas pedagógicas;
también profundizan en la importancia del
Es así que el diagrama anterior refleja respeto, la autoridad y como a través de los
que la concepción que tienen de la niñez cuentos se pueden enseñar conductas
actual es que son terribles y desobedientes, sociales que le permitan afrontar la vida.
es importante destacar que un niño es tenido
en cuenta como una persona o un ser, el cual Conclusiones
tiene como característica principal cantar,
gritar y saltar; también, afirman que son Finalizado el proceso de interpretación, se
considerados por sus padres y por la presenta en este apartado las conclusiones a
sociedad como reinas y héroes, siendo este las que llegó el investigador y dar cuenta del
una representación dada por las docentes y cumplimiento de los objetivos propuestos.
la sociedad en la época en que se adelanta
la presente investigación. La investigación permitió diagnosticar
la construcción mental de los docentes
Definiendo la formación integral, la frente a la formación integral de los
Unesco (2007) afirma que esta son todas las educandos de los Hogares comunitarios
acciones que desde la educación inicial se adscritos a la asociación 12 de octubre del
realizan en los campos de la nutrición, la Municipio de Los Patios, Norte de
salud, el cuidado y la protección, puesto que Santander, donde para las docentes los
es en esta etapa que las competencias que niños son definidos como una persona que
allí se adquieren son la base de los canta, juega y salta, donde los niños son

50
CIE. Vol.2. (8). Diciembre 2019, pp. 38-53
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
héroes y las niñas son reinas, identificando social, donde los cuentos y las
a su vez que existe todavía colores y audiovisuales, son herramientas que
juguetes alusivos a cada género. permiten al niño comprender la dinámica
social, respetar y someterse a la autoridad
Se logra identificar el procesamiento de
de forma más adaptativa.
información de los docentes frente a la
formación integral, dicho procesamiento de Se propone un modelo de intervención
la información permitió identificar que en para los docentes frente a la formación
su ser, estaba el ser docente, además se integral basado en las dimensiones y
logra identificar la percepción que poseen capacidades del ser, que permitirá fomentar
de los niños en la actualidad, definiéndoles un desarrollo integral de los niños de los
como terribles y desobedientes; al igual, se Hogares comunitarios adscritos a la
pudo observar como a diario enfrentan asociación 12 de octubre del Municipio de
diversas situaciones que les exige tomar Los Patios, Norte de Santander.
partido frente a eventos relacionados a la
niñez que confronta en muchas ocasiones Referencias Bibliográficas
sus creencias. Acodesi. (2003). La formación integral y
En la presente investigación se alcanza a sus dimensiones. Colección
Categorizar tres dimensiones del ser, allí se Propuesta Educativa No. 5. Bogotá
identifica que la dimensión espiritual es D.C.
fundamental en la formación integral, pues
Arboleda, N. (2013). La nueva relación
esta permite al niño a amar, a ser
desinteresado y a verse como igual ante los entre tecnología, conocimiento y
otros; como segunda dimensión, se formación tiende a integrar las
determina que la afectividad permite una modalidades educativas. En La
relación entre iguales entre la docente y el educación superior a distancia y
niño, facilitando el proceso de enseñanza – virtual en Colombia: nuevas
aprendizaje y como tercero, se establece realidades. (pp.47-63).
que la dimensión cognitiva es el resultado
del uso adecuado de los recursos que se Bracho, K. (2018). Modelo Holístico de
usen para el aprendizaje, sobresaliendo los Gestión Pedagógica para la
recursos físicos, humanos e informáticos. Formación Integral en la Universidad
de Pamplona: Análisis de una
Se identifican tres capacidades de los Experiencia. Praxis. Vol. 14, No. 2,
educandos que deben fortalecerse en la 205 – 214. ISSN:1657-4915
primera infancia, una de ellas es la
capacidad física, que por medio de la Bonilla-Castro, E. Y Rodríguez, P. (2005)
lúdica, las rondas y las salidas Más allá del dilema de los métodos,
exploratorias, se van fortaleciendo; como Bogotá: Ediciones Uniandes-Grupo
segunda, la capacidad mental se debe Editorial Norma.
evaluar constantemente a través de la
observación y de escalas de valoración Díez, E. (2009). Evaluación de la cultura en
cualitativa que permitan medir los avances la organización de instituciones de
en las capacidades individuales y por Educación Social. Tesis Doctoral.
último y no menos importante, la capacidad Universidad Complutense de Madrid.

51
CIE. Vol.2. (8). Diciembre 2019, pp. 38-53
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
Ortega & Otro (1976), Más sobre la Pozo, J. (2001), Adquisición de
interpretación (II). Ideas y creencias conocimiento: cuando la carne se
Madrid: Espasa-Calpe, 1976. hace verbo, Madrid, Morata.
Gagné, (1976). La planificación de la Labarrere, S. (1994): La ayuda primaria,
enseñanza. México.: Trillas. causas y consecuencias de un error
pedagógico, pp. 55–63. En Problemas
González, R (2000). Temas de Psicología
Psicopedagógicos del Aprendizaje,
Cognitiva, Cedeis, Lima Perú
ICCP. Ciudad de la Habana, Cuba.
Gonzales, E. (2013). Acerca del estado de
López (2003), Oscar. La evolución de los
la cuestión o sobre un pasado reciente
afectos. Revista Novum (22).
en la investigación cualitativa con
enfoque hermenéutico. Bisquerra, R. (2007). Educación Emocional
Unipluriversidad, 13(1), 60- 63. y bienestar. Barcelona: Praxis.
Jung (1998); Psicología y religión. Grosser & Otros (1988): “Test de la
Barcelona: Paidós. Condición Física”. En: Eurofit 1988,
citados por Sanchez (1996).
Judson, A. (1983). Changing behavior in
organizations: minimizing resistance Schaffer, R. (1990). El desarrollo de la
to change. Cambridge: Basil competencia interactiva en la
Blackwell. infancia. En A. Palmonari y P. Ricci.
(Dir.). Aspectos cognitivos de la
Martínez, M. (2009). Dimensiones Básicas
socialización en la edad volutiva (pp.
de un Desarrollo Humano Integral
37-48). Buenos Aires: Nueva Visión
Revista de la Universidad
Bolivariana, 8(23), 119-138. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P.
(2014). Metodología de la
Martínez, L. (2011). Gestión de
investigación. México: Mc Graw Hill
conocimiento e intangibles: impacto
en contabilidad y mercado de Heidegger (2006), Introducción a la
capitales. Pamplona: Eunsa, fenomenología de la religión.
Ediciones Universidad de Navarra México: Fondo de Cultura
S.A. Económica; 2006: 233-256
Martínez, J. (2013). Metodologías de la Ibarrola, B. (2014). La educación
investigación cualitativa. Silogismo emocional en la etapa 0-3.
más que conceptos, 8 (1), 27-38. Tecnología Educativa, v.5, n.1.
Nonaka I. Y Takeuchi, H. (1995): The Wester, F. P. J. (2000). Methodische
Knowledge Creating Company: How aspecten van kwalitatief onderzoek.
Japanese Companies Create the EnFred P. J. Wester, A. Smaling & L.
Dynamics of Innovation, Oxford Mulder (Eds.), Praktijkgericht
University Press, Nueva York. kwalitatiefonderzoek (pp.15-40).
Bussum, Netherlands: Coutinho.
52
CIE. Vol.2. (8). Diciembre 2019, pp. 38-53
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289
López (2011). La entrevista cualitativa Sfez, L. 1984. Critica de la decisión.
como técnica para la investigación en México: Fondo Cultura Económica.
Trabajo Social. margen. 2011 [cited
Shuell, T. (1986). Review of Educational
2017 Jul 17];(61).
Research, v. 56, n. 4. (Winter,1986),
Rodríguez, D. (2006). Modelos para la pp. 411-436.
creación y gestión del conocimiento:
Teece, D. (1998): “Research Directions for
una aproximación teórica. Educar,
Knowledge Management”, California
37, 25-39.
Management Review, Vol. 40, No. 3,
Ruiz, E. (1994). Aportes de la teoría de los pp. 289-292.
discursos y del lazo social de Jaques
UNESCO (2007). Situación Educativa de
Lacan al contexto universitario
América Latina y el Caribe:
actual. Rhec, 17(17), 51-77.
Garantizando la Educación de
Scheuer, M. y Pozo, J. (2006) ¿Qué cambia Calidad para Todos. Informe
en las Teorías Implícitas sobre el Regional de Revisión y Evaluación
aprendizaje y la enseñanza? del Progreso de América Latina y el
Dimensiones y procesos de cambio Caribe hacia la Educación para Todos
representacional, alumnos (pp. 375- Versión preliminar.
402). Barcelona: GRAÒ. OREALC/UNESCO. Santiago,
Chile.

53
CIE. Vol.2. (8). Diciembre 2019, pp. 38-53
© Universidad de Pamplona – UP
ISSN: 2539-5289

También podría gustarte