Ejemplo, Marco Operativo
Ejemplo, Marco Operativo
METODOLOGÍA
En este capítulo se definen conceptual y operacionalmente los elementos que componen el
Marco Metodológico, que según los criterios del SEBIPCA, se comprende como: “la
descripción de los métodos, técnicas, etapas o fases, que es necesario cumplir para el desarrollo
de la investigación. En este apartado debe señalarse que información se requiere, como se
obtendrá y como se procesará para poder analizarla y llegar a conclusiones” (Bulux, 2014, pág.
24). En el Marco Metodológico, se consideran varios aspectos que según Roberto Hernández y
otros (2010) son parte del Enfoque de la Investigación, el Alcance de la Investigación, Diseño
de Investigación, Plan de Recolección de Datos… (págs. 34-45; 78-88; 120-166; 172-271).
Debido a la naturaleza de las variables, este proyecto se enmarcará dentro del llamado enfoque
cuantitativo. El enfoque cuantitativo se caracteriza especialmente porque es secuencial y proba-
torio. Se distingue de otros enfoques porque: usa “la recolección de datos para probar hipótesis,
con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de com-
portamiento y probar teorías” (Hernández et. al., 2010, pág. 4). Según Alma del Cid y otros, el
enfoque de la investigación es uno de los pasos previos a la investigación, son los “preparativos”
para una investigación seria: “Cuando se planea una investigación es importante establecer por
anticipado qué tipo de datos se obtendrán, si son cuantitativos o cualitativos. En el caso de ser
cuantitativos, es necesario saber para qué serán útiles” (del Cid et. al., 2007, pág. 21).
73
Para la elección del enfoque de investigación se consideró primeramente la naturaleza del
fenómeno estudiado, es decir si se trataba de un fénómeno medible númericamente o con
asignaciones cualitativas. Dado que ambas variables (Sistemas Soteriológicos y Juicio Moral)
son fenómenos medibles mediante asignaciones numéricas, entonces se determinó que podría
abordarse desde un enfoque cuantitativo de investigación. Seguidamente, se consideraron los
objetivos de la investigación como criterios para un enfoque cuantitativo y, dado que los
objetivos estaban construidos a partir de teorías ya establecidas de soteriología y moralidad, se
llegó a la conclusión que el enfoque cuantitativo era la mejor alternativa para probar los
objetivos, cumpliéndose así el criterio de Hernández y otros: “La meta principal de los estudios
cuantitativos es la construcción y la demostración de teorías” (Hernández et. al, 2010, pág. 213).
74
4.3 Descripción de los métodos de investigación
Para la recolección de ideas se ha optado por la estrategia hecha por María Teresa Serafine67,
llamada “Acopio de ideas” (Serafine, 2004, págs. 27-44). La discusión teórica, es decir el
método de lectura documental, se realizará a partir del método llamado “lectura por niveles” de
66
Nota. Manuel Rodríguez es un sociólogo chileno, especialista en Asesoramiento de Tesis, ha trabajado para
diversas universidades de Latinoamérica como la Universidad Católica de Valparaíso en Chile, y también en
diferentes universidades de Europa, como la Universidad de Lyon en Francia.
67
Nota. María Teresa Serafine es una escritora de origen español, sus estudios han girado en torno a la redacción
y la gramática. Ha sido premiada con varios premios a nivel nacional e internacional.
75
Mortimer J. Adler68. La construcción del marco teórico se elabora según las directrices del
método de “vertebración”, el cual se describe como: “construir un marco teórico consiste en
desarrollar, en primer lugar, un índice tentativo de éste, global o general, e irlo afinando hasta
que sea sumamente específico, para posteriormente colocar la información (referencias) en el
lugar correspondiente dentro del esquema” (Hernández et. al., 2010, pág. 69).
4.4.1 Universo
Siguiendo a Roberto Hernández y otros: “Una vez que se ha definido cuál será la unidad de
análisis, se procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende
generalizar los resultados” (Hernández et. al., 2010, pág. 174). La población es diferente a la
unidad de análisis, ya que ésta última es más específica que la anterior en dos aspectos: límite
geográfico y límite de criterio. Los límites geográficos hacen referencia al lugar determinado en
el cual se llevará a cabo la recolección de datos, según el SEBIPCA, esta información se
encuentra contenida en el Marco Teórico Contextual; respecto al segundo, se trata de las
características particulares de la muestra elegida.
68
Nota. Mortimer Adler fue profesor en Harvard; además, es reconocido mundialmente por sus trabajos en
psicología del aprendizaje. Su propuesta de lectura (por niveles de comprensión), ha sido ampliamente aceptada en
algunas de las universidades de mayor prestigio en Estados Unidos. El método de lectura por niveles contempla
cuatro grados de lectura que se superponen uno antes que otro. El primero, es una lectura rápida o exploratoria; el
segundo es una lectura comprensiva, resaltando las ideas principales; el tercer nivel es una lectura crítica, evaluando
las ideas del autor; el cuarto y último grado es una lectura comparativa, en el cual se sopesan dos o más libros de
la misma materia para llegar a conclusiones, deducciones o reflexiones más precisas sobre un mismo tema o idea.
76
Según Hernández y otros, el universo es el “Conjunto de todos los casos que concuerdan con
determinadas especificaciones” (Hernández et. al., 2010, pág. 174); además (Hernández et. al.,
2010), al universo también se le llama población (pág. 174). Así, en este caso, los sujetos son
seleccionados por el investigador, según el área del problema observado y los criterios que
surgen de la investigación. Como ya se han delimitado en secciones previas los márgenes
temporales y geográficos de la investigación, y en consecuencia con el propósito general del
proyecto: La población incluye a todos los estudiantes de licenciatura en Biblia o Teología de
institutos bíblicos arminianos o calvinistas de Guatemala.
Sin embargo, existen más características de la población que son necesarias para delimitar la
totalidad de casos en investigación. Según Hernández y otros, las delimitaciones mínimas de la
población: “…deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, de lugar y
en el tiempo” (Hernández et. al, 2010, pág. 174). Siguiendo su recomendación, se agregarán tres
criterios más: edad y grado bíblico-teológico de los participantes, estos criterios son clave para
el éxito de la investigación. Por tanto:
77
4.4.2 Muestra
Tal como afirman Hernández y otros, la muestra no probalística es un tipo de muestra usado
para investigaciones cuantitativas. “En las muestras no probabilísticas, la elección de los
elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de
la investigación o de quien hace la muestra” (Hernández et. al, 2010, pág. 176). Dado que la
investigación se construye con el objetivo de evaluar la influencia moral de la soteriología en
una población específica de estudiantes de licenciatura, el mejor camino es la elección de una
muestra no probalística, tal como recomiendan los expertos. Técnicamente la muestra no
probalística aquí utilizada es la teórica o conceptual. La cual se utiliza: “cuando el investigador
necesita entender un concepto o teoría, puede muestrear casos que le ayuden a tal comprensión.
Es decir, se eligen las unidades porque poseen uno o varios atributos que contribuyen a
desarrollar la teoría” (Hernández et. al, 2010, pág. 399).
69
En estudios antecedentes con el MCT en Latinoamérica también se usaron muestras no probalísticas. Por
ejemplo, Analía Cameille en “Competencias de Juicio Moral en estudiantes de psicología y abogacía en la
universidad Siglo XXI”, pág. 37.
78
De acuerdo a un muestreo por cuotas70, la investigación incluye: sesenta y cuatro estudiantes de
cuatro institutos bíblico-teológicos arminianos o institutos bíblico-teológicos calvinistas de tres
departamentos de Guatemala: Quetzaltenango, Retalhuleu y Guatemala. Utilizando el mínimo
común divisor de los estudiantes matriculados en cada institución educativa, se eligió una
muestra representativa (más del 60%)71 para la comparación equitativa de cada grupo.
Mínimo común
SEBIPCA SETEGUA SEP SETECA
representativo
Estudiantes
30 16 26 16
Activos 16
Estudiantes Estudiantes Estudiantes Estudiantes
matriculados Estudiantes
Tabla 3: Elaborada por el investigador el día 11/08/15
Los participantes están organizados en dos grupos de comparación, de treinta y dos personas
cada grupo (dieciséis por cada institución), según su pertenencia a los institutos bíblico-
teológicos arminianos o calvinistas. La distribución quedaría de esta manera:
70
El muestreo por cuotas es una técnica para la selección de muestra no probalística en estudio de casos grupales.
“El muestro por cuotas consiste en la depuración de casos para la selección individualizada de grupos en los casos
seleccionados” (Franzen, 2014).
71
Así se cumple el criterio de Georg Lind para la representación de grupo.
79
4.5.1 Instrumento de investigación de campo
72
Un cuestionario, es un instrumento usual para recolección de datos utilizado en varios casos de investigación.
“El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios, con el propósito de
alcanzar los objetivos del proyecto de investigación. Se trata de un plan formal para recabar información de la
unidad de análisis objeto de estudio y centro del problema de investigación” (Bernal, 2010, pág. 254)
73
Las respuestas dicotómicas, son “las más sencillas de plantear, pues presentan dos opciones para responder” (Del
Cid et. al., 2007, pág. 110).
74
Las respuestas múltiples, presentan “más de dos opciones de respuesta. El número de las mismas depende de lo
que se esté preguntando, y de las posibilidades incluidas por el investigador” (Del Cid, et.al., 2007, pág. 110).
75
Anteriormente, hasta el 2014, el MCT se llamaba Moral Judgment Test (MJT), según Georg Lind: “El nombre
del test se ha cambiado de ‹‹Test de Juicio Moral (MJT)›› a ‹‹Test de Competencias Morales (MCT)››. Un ‹‹juicio
moral›› significa un comportamiento efímero, no una disposición duradera como la competencia moral” (Lind,
2015).
76
Nota. Víctor Robles es un experto en ciencias gerencias y ética empresarial. Ha realizado importantes estudios
en el mundo de las grandes empresas; valiosa es su adaptación del MCT al ámbito empresarial.
80
Según la psicóloga Analía Cameille77, citando a Georg Lind, la aplicación del MCT tiene
validez: “únicamente si se administra con el procedimiento estándar” (Cameille, 2012, pág. 40)..
Cameille también agrega que: “requiere de un adecuado conocimiento psicológico por parte del
investigador respecto del aspecto dual de la Teoría del desarrollo moral; para que, de esta
manera, logre interpretar adecuadamente los puntajes” (Cameille, 2012, pág. 40). Georg Lind
agrega en su página web oficial que una persona: “como investigador o profesor en una
institución pública puede usar el MCT libremente sin honorarios”78 (Lind, 2015).
Si bien el MCT fue construido para trabajar con estudiantes en las escuelas universitarias,
dice Lind, citado por Cameille: “su aplicación ha resultado exitosa en estudios con niños a partir
de los 10 años de edad, estudiantes de secundaria, jóvenes, delincuentes, profesionales, personas
mayores, de diferentes países; lo cual lo hace aceptable en la mayoría de las culturas” (Cameille,
2012, pág. 39). En esta investigación se aplicará la edición en español autorizada del MCT79,
hecha por Luis Trechera80 y Cristina Moreno81; esta edición cuenta con la aprobación legal de
Georg Lind, y las cláusulas de aplicación son las mismas que para la versión original. Al
respecto, dice Georg Lind: “Los criterios utilizados son constantes universales” (Lind, 2003).
El MCT tiene una sencilla interfaz, y según Cameille (2012), puede ser contestado en un
tiempo aproximado de quince minutos (pág. 47). Víctor Robles describe la interfaz del test:
El CJM contiene dos historias, cada una relata a una persona dentro de un comportamiento
donde el sujeto encuestado entra en conflicto con normas conductuales. En este test, lo
importante es la calidad de la decisión y no la decisión en sí. A los sujetos se les pide juzgar
los argumentos situados en los seis niveles de raciocinio: seis a favor de la decisión del
protagonista y seis en contra. El CJM contiene 24 argumentos, 12 para cada dilema, que el
sujeto debe analizar. Previamente al juicio de cada argumento se le pide al sujeto juzgar lo
buena o mala decisión del protagonista (Robles, 2009, pág. 114).
77
Nota. Analía Cameille, es licenciada en Psicología por la Universidad Siglo XXI de Argentina. En su tesis de
graduación se especializó en estudios de moral en estudiantes de la Universidad Siglo XXI de Argentina. Las citas
aquí recogidas pertenecen a su trabajo de graduación, publicado por la Universidad de Konstanz en su página oficial
www.Konstanz.ag.moral.com.
78
El texto original dice: “As a researcher or teacher in a public institution you can use the MCT freely without
fees” (Lind, 2015). En la misma temática, Lind también agrega: “Please note that the test is short but it requires
some preparation” (Lind, 2015), que según traducción del investigador diría: “Por favor note que el si bien el test
es corto, requiere un poco de preparación”.
79
Esta versión fue autorizada por el mismo Georg Lind al investigador del proyecto, sólo puede ser usada por el
portador y no puede ser publicada sin el permiso explícito del autor. Véase la sección de anexos para leer la carta
de autorización del propietario de la prueba.
80
Nota. Luis Trechera es profesor en la Universidad de Córdoba en España. Tiene estudios especializados en Ética
y Moral, e imparte conferencias y seminarios en muchas universidades de España y también en Latinoamérica.
81
Nota. Cristina Moreno fue profesora en la Universidad de Monterrey, tiene especializaciones en pedagogía,
psicología y ética. Mantiene relaciones académicas con Georg Lind en la Universidad de Konstanz, Alemania.
81
Las respuestas obtenidas del test se miden de acuerdo a métodos especializados por Georg Lind,
los cuáles están basados en una estructura de experimento ideográfico multivariado.
82
MANOVA es un método estadístico: “que analiza la relación entre diferentes variables de respuesta y un conjunto
común de predictores al mismo tiempo” (MiniTab, 2015).
83
El IBM SPSS Statics es un software diseñado por la compañía IBM, para el análisis de datos estadísticos; tiene
varias funciones como expresión e interpretación de variables, así como también la creación de gráficos
estadísticos. Está montado sobre una plataforma JAVA, de scripts de programación dinámica.
84
El texto original de Lind dice así: “It can be computed <by hand’ using a pocket calculator. For larger data sets,
though, the use of a computer is strongly recommended. In most cases some programming is required because most
commercial packages do not provide ready methods for analyzing data individually. However, most packages (like
SAS, SPSS, STATISTICA) have a programming language module included that lets you quickly write a program
that calculates scores for individual response pattern” (Lind, 1999, pág. 4). Traducción del investigador.
82
4.6 Plan de trabajo de campo
4.6.1 Redefiniciones
• Redefinición de variables
Sistemas Soteriológicos: Son modelos sistemático-teológicos sobre el tema de la salvación
organizados a partir de las propuestas de Juan Calvino y Jacobo Arminio. Se expresan en los
modelos arminianos y calvinistas, de acuerdo a la cercanía de las creencias soteriológicas, las
cuales se saben mediante la comparación con los Cinco Puntos del Calvinismo y lo Cinco Puntos
del Arminianismo respectivamente, especialmente en el punto número cinco, el cual tiene que
ver con La seguridad de la Salvación.
83
Juicio Moral: Son evaluaciones cognitivas que involucran la aplicación de uno o más princi-
pios morales internos. Según la teoría de Georg Lind, el juicio moral se mide mediante el MCT,
y aborda la “capacidad de una persona de juzgar los argumentos de otros con relación a los
estándares morales que ellos han aceptado como válidos para ellos” (Lourenço y Machado,
1996, pág. 32).
• Redefinición de indicadores
1. Grado de comprensión conceptual y actitudinal acerca del concepto de salvación y de la
ciencia teológica que la estudia: la soteriología.
-Conceptualización del campo de estudio de la soteriología
MUESTRA MUESTRA
ESTUDIANTES SEBIPCA SETEGUA SEP SETECA
ARMINIANA CALVINISTA
Participantes 16 16 32 16 16 32
85
Nota: Esta tabla representa la propuesta muestral del investigador, en el trabajo de campo podría ser que algunos
datos de los participantes se vean afectados. Por ejemplo: podría suceder que algunos estudiantes de institutos
arminianos se encontrarán afiliados a sistemas soteriológicos calvinistas, o bien, algunos estudiantes de institutos
calvinistas se encuentren identificados con conceptos soteriológicos arminianos. Esto, de ningún modo pone en
riesgo la investigación, ya que el propósito de la misma es evaluar la influencia de los sistemas soteriológicos en
el juicio moral de los estudiantes, no evaluar cuán comprometidos están los estudiantes con su casa de estudios.
84
4.6.3 Recursos disponibles
85
4.7 Operativización de variables
4.8 Variables
Tal como se ha definido teóricamente, un juicio moral es una evaluación cognitiva que involucra
uno o más principios morales internos. Para medir esta variable se usará la validación española:
“Cuestionario de Juicio Moral” (CJM), realizada por el doctor Luis Trechera y María
Castellanos, y el cual se basa directamente en el Moral Competence Test del doctor Georg Lind.
El MCT, también llamado anteriormente MJT, según Santiago Palacios y otros:
El principal índice del Test de Juicio Moral (MJT), llamado el índice C, mide la capacidad
de una persona de juzgar los argumentos de otros con relación a los estándares morales que
ellos han aceptado como válidos para ellos, o para usar la terminología de Piaget, mide el
conocimiento necesario (Lourenço y Machado, 1996). Además, el MCT produce medidas
o calificaciones no sólo de la capacidad de juicio moral del individuo (índice C), sino
también de sus actitudes morales, o sea sus actitudes hacia cada etapa del razonamiento
moral como las definió Kohlberg… (Palacios, Palacios & Ruíz, 2003, pág. 46).
86
4.9 Construcción de instrumentos para trabajo de campo
86
Dado que el MCT es una prueba estándar, validada bajo criterios internacionales, no es necesario (ni permitido por los derechos de autor) escribir aquí los criterios
de validación. Tal como recomienda el autor, toda la información puede ser solicitada a él de forma personal. En esta página puede encontrarse toda la información
correspondiente al test: http://www.uni-konstanz.de/ag-moral/mut/mjt-engl.htm.
87
87
Para mí, el alcance de la
predestinación a salvación es…
*Universal
Apreciación epistemo-teológica acerca de la Elección
*Particular
Divina para Salvación
Para mí, la predestinación a
salvación es…
*Condicional
*Particular
88
Para mí, la salvación…
*Puede Perderse
*No puede perderse
Para mí, el creyente puede estar
seguro de su salvación…
*Bajo cualquier circunstancia
*Bajo circunstancias especiales
Apreciación epistemo-teológica acerca de la Seguridad de Entonces, si la salvación se
los Creyentes pierde
*Se pierde con cualquier pecado
no confesado
*Se pierde solamente por el
pecado de la apostasía
*Ninguna de las anteriores
Si la salvación se pierde…
*Puede recuperarse
*No puede recuperarse
89
89
4.9.2 Prototipo del Instrumento de trabajo de campo
90
Imagen 3: Elaborada por el investigador el día 02/10/15
91
4.10 Prueba piloto
Según Hernández y otros, la prueba piloto es una parte esencial del Plan de Recolección de
datos, cuya finalidad es “administrar el instrumento a una pequeña muestra para probar su
pertinencia y eficacia (incluyendo instrucciones), así como las condiciones de la aplicación y
los procedimientos involucrados” (Hernández et. al, 2010, pág. 210). Entre otros beneficios de
esta prueba piloto, los mismos autores declaran: “A partir de esta prueba se calculan la
confiabilidad y la validez iniciales del instrumento” (Hernández et. al, 2010, pág. 210).
4.10.1 Objetivo
Aplicar una prueba piloto a un pequeño grupo de estudiantes para evaluar la funcionalidad,
precisión y validez; tiempos e intervenciones de los Instrumentos de Medición para el proyecto.
Para realizar esta prueba piloto, se ha decidido la elección de siete estudiantes del Seminario
Bíblico Pentecostal Centroamericano, ubicado en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala y
siete estudiantes del Seminario Teológico Juan Calvino de Guatemala, haciendo un total de
quince estudiantes. Tales estudiantes son cursantes de una Licenciatura en Ministerio Cristiano,
en el caso de los estudiantes del SEBIPCA, y de una Licenciatura en Teología, el caso de los
estudiantes del Seminario Teológico Juan Calvino. En el caso de los estudiantes del SEBIPCA,
se trata de estudiantes del Plan Sabatino, una vez por semana todos los meses. Igualmente, en
el caso del Seminario Juan Calvino se trata de estudiantes del Plan Sabatino, excepto que ellos
asisten una sola vez por cada mes.
92
De acuerdo a la información de las instituciones obtenida, estos dos grupos encajan
perfectamente en el modelo de la unidad de análisis seleccionada, pues cumplen con los criterios
de población descritos en incisos anteriores. Para la aplicación de la prueba se usará la conocida
modalidad del Autoadministrado en su contexto grupal, el cual según Hernández y otros: “se
reúne a los participantes en grupos (a veces pequeños, cuatro a seis personas, otras en grupos
intermedios, entre siete y 20 sujetos, incluso en grupos grandes de 21 a 40 individuos)”
(Hernández et. al, 2010, pág. 236). A continuación, se presenta una miniatura de la prueba que
será utilizada para realizar esta prueba piloto.
93
4.10.4 Cronograma de actividades y recursos
Según los planes del investigador, la fecha para aplicación de prueba piloto será el día sábado
10 de octubre del presente año.
Luego de ejecutar la Prueba Piloto según los planes del investigador y para el cumplimiento del
objetivo de intervención de la Prueba Piloto, se produjeron los siguientes resultados:
c) Validez: Debido a que las pruebas alcanzaron su propósito general, ambos instrumentos han
resultado válidos según los criterios de Roberto Hernández et. al.
d) Tiempo: Se descubrió que las pruebas requerían un tiempo mínimo de resolución de quince
(15) minutos y un máximo de treinta (30) minutos.
94
e) Intervinientes: Respecto al SEBIPCA, no hubo intervinientes dignas de consideración.
Respecto al SBJC, se produjo un fallo con los participantes, pues no todos los estudiantes
requeridos llegaron el día asignado para la aplicación de pruebas; por ese motivo fue necesaria
una segunda intervención en otro día que no fue considerada en el calendario, sin embargo, se
superó este obstáculo con el error mínimo posible, procurando evitar el fallo de la vez anterior.
Ilustración 7, Elaborada por el investigador el día 15/05/2016 Ilustración 8, Elaborada por el investigador el día 15/05/2016
87
Debido a las privaciones propias de Derecho de Autor se prohíbe la reproducción del MCT, otorgado por el Dr.
Georg Lind para esta investigación.
95
4.12 Protocolos de autorización para instrumento de medición final
Los protocolos de autorización son solicitudes que se hacen a diferentes entidades, con el fin de
recibir los permisos correspondientes para ejecutar los instrumentos de medición de los
proyectos de graduación. “En esta fase es fundamental conseguir los permisos y accesos
necesarios para aplicar el instrumento o sistema de medición (por parte de personas o
representantes de organizaciones que estén implicadas en el estudio, incluyendo participantes,
si es el caso)” (Hernández et. al., 2014, pág. 210). Para realizar estas solicitudes se siguen los
procesos aceptados según las normas establecidas por la Coordinación de Investigaciones del
SEBIPCA.
Para cumplir estos procesos debe redactarse una carta de solicitud de permiso para aplicación
de pruebas con el visto bueno del Coordinador de Investigaciones del SEBIPCA, y la firma de
aprobación de la institución o departamento al cual se solicita el permiso. Además, debe
redactarse otra carta en la cual se confirme que el investigador realizó las pruebas en el día y la
institución asignada en el Plan de Trabajo de Campo del proyecto de graduación; esta carta ha
de ser firmada por las autoridades correspondientes, según la unidad de análisis seleccionada
previamente.
96
4.14 Preparación y codificación de datos para su análisis
Segundo, para la codificación del Instrumento de medición para Juicio Moral (Test de
Competencias Morales MCT), se usa una métrica especial diseñada por Georg Lind, basado en
un nivel de intervalo, en escalas negativas y positivas; en este tipo: “Además del orden o la
jerarquía entre categorías, se establecen intervalos iguales en la medición. Las distancias entre
categorías son las mismas a lo largo de toda la escala, por lo que hay un intervalo constante, una
unidad de medida.” (Hernández et. al., 2014, pág. 215). Para la tabulación e interpretación de
resultados se hace uso del programa informático para estadística: IBM SPSS, versión 23. Para la
creación de gráficos estadísticos y para fórmulas estadísticas menores, se hace uso del software
EXCEL, de la familia Office.
88
La Coordinación de Investigaciones del Sebipca es un departamento creado por la institución, con el propósito
de gestionar los procesos de selección y aprobación trabajos académicos de graduación para los programas
educativos de la institución. Actualmente, el encargado de la oficina es el Msc. Marvin Bulux.
97