0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas36 páginas

Turbina a Gas: Funcionamiento y Aplicaciones

El documento describe los componentes, principios de funcionamiento y tipos de turbinas a gas. Explica que una turbina a gas consta de un compresor, cámara de combustión y turbina de expansión. El aire es comprimido en el compresor, quemado con combustible en la cámara de combustión y expandido en la turbina, la cual impulsa el compresor. Luego detalla los diferentes tipos como aeroderivadas, industriales y variantes como de enfriamiento intermedio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas36 páginas

Turbina a Gas: Funcionamiento y Aplicaciones

El documento describe los componentes, principios de funcionamiento y tipos de turbinas a gas. Explica que una turbina a gas consta de un compresor, cámara de combustión y turbina de expansión. El aire es comprimido en el compresor, quemado con combustible en la cámara de combustión y expandido en la turbina, la cual impulsa el compresor. Luego detalla los diferentes tipos como aeroderivadas, industriales y variantes como de enfriamiento intermedio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA, ELECTRONICA, INFORMATICA Y


MECANICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

CURSO: Centrales eléctricas II

Tema: TURBINA A GAS


Docente: ING. LUIS ANDRE CUBA DEL CASTILLO
ESTUDIANTES:

- AIMA VEGA WILIAM


- ENRIQUEZ OLIVERA JAIDER
- FALCON PAIVA PIERO JHAMIL
- HUAILLANI YAHUIRA DUANY DANIEL
- OLIVERA NINA ANGGIE FIORY
- QUISPE CATUNTA AYDEE LUZ

SEMESTRE ACADEMICO: 2023


22 DE SETIEMBRE DEL 2023
CUSCO – PERU
Centrales Eléctricas II

ÍNDICE GENRAL
1. INTRODUCCION:.................................................................................................................................... 5
2. OBJETIVOS DEL INFORME: .................................................................................................................... 6
3. MARCO TEORICO: ................................................................................................................................. 7
3.1 HISTORIA DE LA TURBINA A GAS: ................................................................................................. 7
3.2 PRINCIPIO BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO: .................................................................................. 9
3.3 COMPONENTES PRINCIPALES: .................................................................................................... 11
3.3.1 Compresor:.......................................................................................................................... 12
3.3.2 Cámara de combustión: ...................................................................................................... 12
3.3.3 Turbina de expansión:......................................................................................................... 13
3.3.4 Carcasa: ............................................................................................................................... 14
3.4 MODO DE OPERACIÓN:............................................................................................................... 15
3.5 TIPOS DE TURBINA A GAS ........................................................................................................... 18
3.5.1 Aeroderivadas ............................................................................................................................ 18
3.5.2 Industriales................................................................................................................................. 19
3.5.3 Cámara de Combustión tipo Silo................................................................................................ 20
3.5.4 Cámara de combustión tipo anular ........................................................................................... 20
3.5.6 Cámara de combustión tubo anular .......................................................................................... 21
3.5.7 Monoeje ..................................................................................................................................... 22
3.5.8 Multijeje ..................................................................................................................................... 22
3.6 VARIANTES DE TURBINA A GAS .................................................................................................. 23
3.6.1 Enfriamiento intermedio............................................................................................................ 23
3.6.2 Recalentamiento intermedio ..................................................................................................... 23
3.6.3 Regenerador............................................................................................................................... 24
3.6.4 De doble eje ............................................................................................................................... 25
3.7 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS: .......................................................................................... 28
3.8 VENTAJAS Y DESVENTAJAS:......................................................................................................... 29
3.8.1 Ventajas: .................................................................................................................................... 29
3.8.2 Desventajas ................................................................................................................................ 30
3.9 APLICACIONES: ............................................................................................................................ 31
3.10 EJEMPLOS DE SU USO EN CENTRALES ELÉCTRICAS: ................................................................... 32
3.10.1 Central termoeléctrica MALACAS-EEPSA ................................................................................. 32
3.10.2 Central termoeléctrica de VENTANILLA (1997)....................................................................... 33

2
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

3.10.3 Central termoeléctrica de SANTA ROSA (1982) ....................................................................... 34


3.10.4 Central termoeléctrica de AGUAYTIA ...................................................................................... 34
3.10.5 Central termoeléctrica de CHILCA I.......................................................................................... 35
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ............................................................................................ 35
5. BIBLIOGRAFIA Y/O CIBERGRAFIA: ....................................................................................................... 36

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Situación de las turbinas en el conjunto de maquinas ............................................................. 5


Figura 2: Primera referencia de la turbina a gas EOLIPILA....................................................................... 7
Figura 3: Primer avión con turbina a gas ................................................................................................. 8
Figura 4: Partes principales de la turbina a gas ....................................................................................... 9
Figura 5: Presión vs volumen ................................................................................................................. 10
Figura 6: Temperatura vs entropía ........................................................................................................ 10
Figura 7: Esquema de funcionamiento de la turbina a gas .................................................................... 11
Figura 8: Compresión parte de la turbina a gas ..................................................................................... 12
Figura 9: Cámara de combustión de la turbina a gas............................................................................. 13
Figura 10: Turbina de expansión .......................................................................................................... 14
Figura 11: Carcasa de la turbina a gas.................................................................................................. 15
Figura 12: Esquema de la figura que nos permite identificar el inicio y final del modo de operación
de la turbina a gas ....................................................................................................................................... 16
Figura 13: Compresor de la turbina a gas ............................................................................................ 16
Figura 14: Combustión parte de la turbina a gas ................................................................................. 17
Figura 15: Turbina Aeroderivada ......................................................................................................... 19
Figura 16: Turbina de uso industrial para producir electricidad .......................................................... 20
Figura 17: cámara combustión tipo silo ............................................................................................... 20
Figura 18: Cámara combustión tipo silo .............................................................................................. 21
Figura 19: Cámara combustión tubo anular- Cámara de combustión de un reactor con premezcla
pobre 22
Figura 20: Turbina a gas Monoeje........................................................................................................ 22
Figura 21: Turbocompresor multieje ................................................................................................... 23
Figura 22: Esquema para una turbina de enfriamiento intermedio .................................................... 23
Figura 23: Esquema para una turbina de recalentamiento intermedio .............................................. 24
Figura 24: Esquema para una turbina de regeneración....................................................................... 25

3
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

Figura 25: Esquema para una turbina a gas simple de doble eje ........................................................ 26
Figura 26: Turbina de doble eje ........................................................................................................... 27
Figura 1: Central termoeléctrica de ventanilla ...................................................................................... 33
Figura 2: Central termoeléctrica de Santa Rosa .................................................................................... 34

4
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

1. INTRODUCCION:

Las turbinas de gas son turbomáquinas que, de un modo general, pertenecen al grupo

de máquinas térmicas generadoras y cuyo intervalo de operación va desde pequeñas

potencias (30 KW para las microturbinas) hasta 500 MW para los últimos de

sarrollos y novedades. De esta forma, compiten tanto con los motores alternativos (ciclos

termodinámicos OTTO y DIESEL) como con las instalaciones de vapor de pequeña y

media potencia.

Figura 1: Situación de las turbinas en el conjunto de maquinas

El pequeño peso y volumen de estas turbomáquinas en relación a su potencia y la

flexibilidad de su operación, hacen que sean máquinas cuyo uso están destinas y

determinadas a especificas aplicaciones, especialmente referidas a la generación de

electricidad y a la propulsión de buques y aviones, lo que claramente nos indica que esté

en aumento. Al ser máquinas rotativas presentan un cierto provecho frente a los motores

5
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

alternativos, por la ausencia de movimientos alternativos y de rozamientos entre

superficies sólidas (como las que se dan entre pistón y camisa), lo que se traduce en

menores problemas de equilibrado y menores consumos de aceite lubricante, que

además no están en contacto con superficies calientes ni con productos de combustión.

En contraste con las turbinas de vapor, las turbinas de gas apenas tienen necesidades

de refrigeración, lo que facilita enormemente su instalación. Además, su baja inercia

térmica les permite alcanzar su plena carga en tiempos muy bajos, lo que las hace

ideales para determinadas aplicaciones en las que se requiere variaciones de carga

rápidas.

En efecto, la reducción de las necesidades de lubricación y refrigeración, la continuidad

del proceso de combustión y la ausencia de movimientos alternativos hace que la

probabilidad de fallo disminuya. Una instalación de generación eléctrica basada en una

turbina de gas puede alcanzar con facilidad valores de disponibilidad superiores al 95%

y valores de fiabilidad cercanos al 99% si la instalación está bien diseñada, bien

construida, bien operada y con un adecuado nivel de mantenimiento.

2. OBJETIVOS DEL INFORME:

-Comprender el principio de funcionamiento de las turbinas a gas y sus componentes

principales.

-Analizar las ventajas y desventajas de las turbinas a gas en comparación con otras

máquinas motrices.

6
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

- Identificar las diversas aplicaciones de las turbinas a gas, especialmente en centrales

eléctricas.

- Evaluar ejemplos concretos de uso de turbinas a gas en proyectos de generación de

energía.

3. MARCO TEORICO:

3.1 HISTORIA DE LA TURBINA A GAS:

Los primeros indicios de la idea de la turbina de gas se remontan a los escritos del

ingeniero e inventor griego Herón de Alejandría, quien en el año 150 A.C. ideo

dispositivo llamado "eolípila" que consistía en una esfera que giraba sobre su propio

eje debido al vapor generado por una caldera. Aunque no fue un motor práctico, se

considera un precursor de la turbina de gas.

Figura 2: Primera referencia de la turbina a gas EOLIPILA

La primera turbina de gas realmente construida fue concebida por J.Frak. Stolze en 1872

a partir de una patente de Fernlhougs,y fue construida entre 1900 y 1904. Constaba de

7
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

un compresor axial multietapa, un intercambiador de calor que precalentaba el aire antes

de entrar en la cámara de combustión, utilizando los gases de escape de la turbina para

este fin, y una turbina de expansión multietapa. A pesar de lo genial del diseño, el poco

éxito fue debido al bajo rendimiento tanto del compresor como de la turbina.

Los primeros turbocompresores axiales de rendimiento aceptable aparecen en 1926, A.

A. Griffith establece los principios básicos de su teoría del perfil aerodinámico para el

diseño de compresores y turbinas, y es a partir de aquí cuando se emprende el desarrollo

de los compresores axiales.

En 1939 Heinkel hizo volar el primer avión utilizando un motor a reacción de gas. No

obstante, con las mayores velocidades alcanzables aparecieron nuevos problemas

aerodinámicos que tuvieron que ir solucionándose. Hasta el final de la guerra (1944-

1945)

Figura 3: Primer avión con turbina a gas

En la década de los 70 se intensificó el uso de turbinas para generación de electricidad.

Así, en 1974 se construyó la primera instalación de 50 MW. En España, la primera turbina

de gas de gran tamaño (260 MW) se puso en marcha en el año 2002, arrancando la era

8
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

de las centrales térmicas de ciclo combinado que ya había comenzado hacía tiempo en

otros países.

3.2 PRINCIPIO BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO:

Hay distintas maneras de describir el funcionamiento de una turbina a gas, como pueden

ser:

• El principio básico de funcionamiento de una turbina de gas se basa en la

conversión de energía térmica en energía mecánica mediante la expansión de un

fluido gaseoso a alta velocidad.

• Una turbina de gas es un motor térmico rotativo de combustión interna, donde a

partir de la energía aportada por un combustible se produce energía mecánica y

se genera una importante cantidad de calor en forma de gases calientes y con un

alto porcentaje de oxígeno.

Figura 4: Partes principales de la turbina a gas

También se usa el ciclo Brayton que consiste en dar presión al aire para luego calentarlo

a base de quemar combustible, en la turbina a gas es para convertir la energía térmica

del combustible en energía mecánica a través de la expansión de aire comprimido y

9
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

combustible en una turbina. Este principio de funcionamiento es ampliamente utilizado

en la generación de energía eléctrica, la propulsión de aeronaves y aplicaciones

industriales debido a su alta eficiencia y versatilidad.

El ciclo de Brayton en una turbina a gas funciona de la siguiente manera:

Figura 5: Presión vs volumen

Figura 6: Temperatura vs entropía

10
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

Las transformaciones teóricas que se realizan en el ciclo son las siguientes:

• La compresión 1-2 representa la compresión isoentrópica del aire que se realiza

en el compresor axial.

• La transformación 2-3 representa el proceso de combustión a presión constante

donde se produce el aporte de calor (Q suministrado) del medio al sistema debido

a la oxidación del combustible inyectado en el punto 2.

• La transformación 3-4 representa la expansión isoentrópica de los gases de

combustión que se desarrolla en la turbina.

• No existe la transformación 4-1. En los diagramas se representa solo a modo de

cerrar el ciclo ya que el ciclo BRAYTON es en realidad, como se ha explicado

anteriormente, un ciclo abierto. Podemos interpretar que del punto 3 a 4 se

produce la devolución de calor (Q devuelto) del sistema al medio, es decir la

pérdida de calor al ambiente a través de los gases de escape de la turbina.

• También se puede apreciar en la siguiente imagen:

Figura 7: Esquema de funcionamiento de la turbina a gas

3.3 COMPONENTES PRINCIPALES:

Las turbinas a gas tienen 4 partes principales

11
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

3.3.1 Compresor: Su función consiste en comprimir el aire de admisión, hasta la

presión indicada para cada turbina, para introducirla en la cámara de combustión.

Su diseño es principalmente axial y necesita un gran número de etapas, alrededor

de 20 para una razón de compresión de 1:30, comparada con la turbina de

expansión.

Figura 8: Compresión parte de la turbina a gas


Los comprensores utilizados en las turbinas a gas son del tipo giratorio y son de

2 tipos:

• Compresores centrífugos: incrementa la presión del aire antes de que

ingrese en la cámara de combustión

• Compresores axiales: el flujo de aire es axial o sea paralelo al eje del mismo

3.3.2 Cámara de combustión: su función principal es la de quemar el combustible y

el aire comprimido proveniente del compresor para generar una corriente de gases

de alta temperatura y alta presión que impulsa a la turbina.

12
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

Figura 9: Cámara de combustión de la turbina a gas

Están diseñadas mediante una doble cámara:

• Cámara interior: Se produce la mezcla del combustible, mediante los

inyectores y el comburente que rodea y accede a esta mediante distribuidoras

desde la cámara exterior

• Cámara exterior: Se ocupa de recoger el comburente, aire, proveniente del

compresor y hacerlo circular por el exterior de la cámara interior para refrigerar

los paneles cerámicos y distribuir la entrada de aire a la cámara interior.

3.3.3 Turbina de expansión: diseñada para aprovechar la velocidad de salida de los

gases de combustión y convertir su energía cinética en energía mecánica rotacional,

todas sus etapas son de reacción y deben generar la suficiente energía para alimentar

al compresor y la producción de energía eléctrica en el generador.

13
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

Figura 10: Turbina de expansión


3.3.4 Carcasa: protege y aísla el interior de la turbina dividendos en 3 secciones

longitudinales:

• Carcasa del compresor: Compuesta por una única capa para soporte de los

alabes fijos y para conducción del aire de refrigeración a etapas posteriores

de la turbina a gas

• Carcasa de la cámara de combustión: Tiene múltiples capas para protección

térmica, mecánica y distribución de aire para las 3 fases en que se introduce

el aire en la combustión

• Carcasa de la turbina de expansión: Cuenta al menos con 2 capas, una

interna de sujeción de los alabes fijos y otra externa para la distribución del

aire de refrigeración por el interior de los alabes, debe también proveer

protección térmica frente al exterior.

14
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

Figura 11: Carcasa de la turbina a gas

3.4 MODO DE OPERACIÓN:

Las turbinas a gas son dispositivos utilizados para convertir la energía de un flujo

continuo de gas en energía mecánica, que luego se puede utilizar para realizar trabajo

mecánico, como generar electricidad o propulsar una aeronave. El modo de operación

de una turbina a gas implica varios pasos clave:

• E aire ingresa a través de la admisión de la turbina

• El compresor aumenta la presión del aire antes de que ingrese en la cámara de

combustión

• A continuación, este aire comprimido se mezcla con combustible y se enciende,

lo que crea un gas caliente que expande.

• Por último, este gas caliente impulsa la turbina de potencia y genera energía

mecánica.

15
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

• Figura que nos permite identificar el inicio y final del modo de operación

• Compresión: El proceso comienza con la compresión del aire ambiental. Un

compresor axial o centrífugo se utiliza para aumentar la presión y la densidad del

aire antes de ingresar a la cámara de combustión.

Figura 12: Compresor de la turbina a gas

• Combustión: Una vez que el aire se ha comprimido, se mezcla con un combustible

(por lo general, gas natural, queroseno o diesel) en la cámara de combustión. La

mezcla aire-combustible se enciende mediante una chispa (en una turbina a gas

de ignición) o mediante alta temperatura y presión (en una turbina a gas de

encendido por compresión, como las turbinas de aviación). La combustión genera

una gran cantidad de calor y gases de alta energía

16
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

Figura 13: Combustión parte de la turbina a gas

• Expansión: Los gases calientes resultantes de la combustión se expanden a

través de una serie de etapas de turbina. La expansión de estos gases a alta

velocidad hace girar las palas de la turbina, que están conectadas al mismo eje

que el compresor. La expansión de los gases convierte la energía térmica en

energía mecánica, impulsando la turbina.

• Generación de energía mecánica: La energía mecánica generada en la etapa de

expansión se utiliza para realizar trabajo útil. En el caso de una turbina de

generación eléctrica, esta energía mecánica suele utilizarse para hacer girar un

generador eléctrico, que convierte la energía mecánica en energía eléctrica.

• Escape de gases: Después de pasar por la turbina, los gases de escape se

descargan a la atmósfera o se utilizan en otros procesos, como la propulsión en

aeronaves o embarcaciones.

17
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

• Refrigeración y sistemas auxiliares: Las turbinas a gas suelen incorporar sistemas

de refrigeración y control para garantizar un funcionamiento eficiente y seguro.

También pueden incluir sistemas de arranque y parada controlados

electrónicamente.

El proceso descrito anteriormente es el funcionamiento básico de una turbina a gas.

Estas máquinas son versátiles y se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones,

desde la generación de energía eléctrica hasta la propulsión de aviones, barcos y más.

La eficiencia y el rendimiento de una turbina a gas dependen de factores como la

tecnología de diseño, el tipo de combustible utilizado y la aplicación específica.

3.5 TIPOS DE TURBINA A GAS

3.5.1 Aeroderivadas

Son unas turbinas diseñadas para finalidades de aeronáutica, pero también se adaptan

a producir energía de tipo eléctrico en plantas industriales. Se caracterizan por tener una

gran fiabilidad y alta relación en cuanto a la potencia y el peso, así como también son

bastante versátiles para operaciones de distinto tipo, y su arranque no es tan complicado

como en otro tipo de turbinas.

Pueden alcanzar potencias de hasta 50mw.

18
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

Figura 14: Turbina Aeroderivada


3.5.2 Industriales

La evolución de su diseño se ha orientado siempre a la producción de electricidad,

buscándose grandes potencias y largos periodos de operación a máxima carga sin

paradas ni arranques continuos. Su potencia de diseño puede llegar a los 500 MW,

moviendo grandes cantidades de aire a bajas velocidades, que pueden aprovecharse en

posteriores aplicaciones de cogeneración. Su mantenimiento debe realizarse in si-tu

debido a su gran tamaño y peso, buscándose alargar lo más posible en el tiempo las

revisiones completas del equipo.

19
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

Figura 15: Turbina de uso industrial para producir electricidad


3.5.3 Cámara de Combustión tipo Silo

Son unos diseños dispuestos sobre la parte superior de la turbina, con unos inyectores

instalados sobre el techo superior de la cámara para que los gases de escape lleguen a

la turbina de expansión mediante un orificio inferior conectado con la misma.

Figura 16: cámara combustión tipo silo

3.5.4 Cámara de combustión tipo anular

Se trata de una cámara con forma de cilindro orientado de forma axial que ha sido

instalado sobre el eje y cuyo único tubo de llama cuenta con hasta 20 inyectores. De esta

20
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

manera, se logra una buena refrigeración de los gases de combustión y pérdidas de

carga realmente bajas, aunque la distribución de la temperatura y la mezcla del

combustible es menos uniforme que en cámaras de tubo anulares.

Figura 17: Cámara combustión tipo silo

3.5.6 Cámara de combustión tubo anular

Son varios tubos distribuidos sobre un eje de forma uniforme sobre la cámara de

combustión. Cada tubo tiene un único inyector y una bujía, repercutiendo en una mejor

resistencia estructural que las anulares pero con menor rendimiento y mayor peso.

21
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

Figura 18: Cámara combustión tubo anular- Cámara de combustión de un reactor con
premezcla pobre
3.5.7 Monoeje

El compresor, la turbina de expansión y el generador giran de una forma solidaria con un

único eje de rotación, con una velocidad de giro de 3000 revoluciones por minuto. Se

trata del diseño usual de las grandes turbinas comerciales para la generación de

electricidad.

Figura 19: Turbina a gas Monoeje

3.5.8 Multijeje

La turbina de expansión está dividida en dos secciones y unida al compresor axial para

que le proporcione la potencia necesaria para que pueda funcionar.

22
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

Figura 20: Turbocompresor multieje

3.6 VARIANTES DE TURBINA A GAS

3.6.1 Enfriamiento intermedio

La compresión total del aire se hace en dos etapas utilizando dos compresores axiales:

En la siguiente fig. se ilustra un esquema de la máquina, suponiendo un solo enfriamiento

intermedio y que el enfriador es perfecto, no introduciendo pérdidas térmicas ni caída de

presión.

Figura 21: Esquema para una turbina de enfriamiento intermedio


3.6.2 Recalentamiento intermedio

Se puede aumentar la potencia de la máquina, realizando la expansión en etapas de

varias turbinas con recalentamiento intermedio en cada etapa, hasta alcanzar la

23
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

temperatura límite inicial. Teóricamente podría emplearse un número infinito de etapas

de recalentamiento, lo que llevaría, en el límite, a una expansión isotérmica.

La Fig. representa el esquema de la instalación para un recalentamiento.

Figura 22: Esquema para una turbina de recalentamiento intermedio


3.6.3 Regenerador

También se puede aumentar el rendimiento del ciclo, o sea, obtener más energía con la

misma cantidad de combustible, empleando parte del calor perdido que se llevan los

gases de escape de la turbina, para precalentar el aire a la salida del compresor, antes

de su entrada a la cámara de combustión, lo que permite gastar menos combustible para

llegar a la misma temperatura de ingreso a la máquina.

En este caso, se recurre al ciclo BRAYTON regenerativo, que utiliza el esquema de

instalación que se indica en la Figura.

24
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

Figura 23: Esquema para una turbina de regeneración


Donde:

Q1 = Calor ganado por el aire.

Q3 = Calor cedido por los gases de combustión.

Q2 = Calor aportado por la oxidación del combustible.

3.6.4 De doble eje

La figura representa el esquema de una turbina ciclo BRAYTON simple de doble eje.

25
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

Figura 24: Esquema para una turbina a gas simple de doble eje

Como se observa en el esquema la instalación está compuesta de dos turbinas a gas,

una de ellas está dispuesta para mover el compresor axial y la otra para accionar la

carga.

Ambas turbinas están montadas en ejes diferentes coaxiales entre sí.

Esta configuración resuelve en gran parte la pérdida significativa de rendimiento que

sufre una turbina de un solo eje cuando la carga disminuye.

En efecto, analicemos el caso de una turbina de simple eje acoplada a un generador

eléctrico cuando éste disminuye su potencia.

Dado que tanto el compresor como la turbina deben girar al mismo número de vueltas

para mantener constante el número de (rpm) del generador a fin de mantener la

frecuencia de la energía eléctrica generada (50 Hz), se deberá lógicamente reducir la

26
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

cantidad de combustible aportado en la cámara de combustión de la máquina, mientras

que la cantidad de aire impulsada por el compresor axial se mantiene constante al igual

que su relación de compresión, con lo cual esto da lugar a una disminución de la

temperatura de los gases de combustión y con ello el rendimiento de la turbina a gas, lo

cual condice con el enunciado de CARNOT: a menor temperatura de la fuente caliente,

manteniéndose constante la temperatura de la fuente fría, el rendimiento de la máquina

térmica disminuye.

Figura 25: Turbina de doble eje


Por lo tanto, una turbina de simple eje que trabaja a un número de vueltas constantes,

debe funcionar siempre a plena carga en forma permanente para que su rendimiento sea

elevado, de otra manera como se ha explicado al caer el rendimiento aumenta el

consumo específico de combustible y en consecuencia el funcionamiento de la máquina

se vuelve antieconómico.

27
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

3.7 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS:

Entre las características de las turbinas a gas tenemos las siguientes:

• Alta eficiencia en aplicaciones específicas: Las turbinas a gas son conocidas

por su alta eficiencia en aplicaciones en las que se requiere una alta potencia a

velocidades elevadas, como en la generación de electricidad, la propulsión de

aviones y la industria de petróleo y gas.

• Funcionamiento continuo: Pueden operar de manera continua durante largos

períodos de tiempo sin necesidad de paradas frecuentes para mantenimiento, lo

que las hace ideales para aplicaciones de generación de energía basadas en la

demanda constante.

• Bajas emisiones: Las turbinas a gas modernas están diseñadas para reducir las

emisiones de contaminantes atmosféricos, como el óxido de nitrógeno (NOx) y las

partículas, lo que las hace más respetuosas con el medio ambiente en

comparación con algunas otras tecnologías de generación de energía.

• Relación potencia – peso: Tienen una alta relación potencia-peso, lo que las

hace adecuadas para aplicaciones de propulsión, como aviones y buques, donde

el peso es crítico.

• Arranque y parada rápido: Las turbinas a gas pueden arrancar y detenerse

rápidamente, lo que las hace adecuadas para aplicaciones que requieren

respuestas rápidas a cambios en la demanda de energía.

• Bajo mantenimiento: En general, tienen requisitos de mantenimiento más bajos

en comparación con algunas otras tecnologías de generación de energía, lo que

puede traducirse en menores costos operativos a largo plazo.

28
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

• Flexibilidad de combustibles: Pueden funcionar con una variedad de

combustibles, incluyendo gas natural, Diesel, queroseno y otros combustibles

líquidos o gaseosos, lo que las hace versátiles y adaptables a diferentes

situaciones.

• Potencia ajustable: La potencia de una turbina a gas se puede ajustar variando

la cantidad de combustible inyectado y, en algunos casos, la velocidad del rotor,

lo que permite adaptarse a diferentes condiciones de carga y demanda.

3.8 VENTAJAS Y DESVENTAJAS:

3.8.1 Ventajas:

• Tiene un pequeño peso y volumen en relación a su potencia y la flexibilidad de su

operación.

• Bajo costo de instalación.

• Un mantenimiento sencillo y una elevada fiabilidad.

• Alta eficiencia en cargas constantes.

• Menos piezas en movimiento (comparado con los motores de combustión interna),

por ende, menores pérdidas por rozamiento.

• Arranque rápido.

• Es una máquina rotante (no tiene movimientos complejos como son los

movimientos roto alternativos de los motores de combustión interna), al ser una

máquina rotante el equilibrado de la misma es prácticamente perfecto y simple, a

diferencia de máquinas con movimiento alternativos

29
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

• Bajas emisiones de contaminantes.

• Requerimientos de espacio reducido.

• Pocos elementos componentes: compresor, cámara/s de combustión y turbina

propiamente dicha.

• Flexibilidad de combustible.

• Bajas presiones de trabajo (es la máquina térmica que funciona a más baja

presiones).

• El proceso de combustión es continuo y se realiza a presión constante en la

cámara de combustión (diferente a los motores de combustión interna).

• Sistema de lubricación más simple.

• No necesitan agua.

• El par motor es uniforme y continuo.

3.8.2 Desventajas

• Alta velocidad de rotación.

• Bajo rendimiento comparado con los motores alternativos diesel o con las turbinas

de vapor.

• Eficiencia parcial a cargas bajas.

• Costos de combustible.

• Necesidad de sistemas de refrigeración.

• Vibraciones y ruido.

• Mantenimiento y vida útil limitada.

30
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

• Alta pérdida de calor al ambiente que se traduce por la alta temperatura de salida

de los gases de escape por chimenea, entre 495ºC a 560 ºC.

• Gran parte de la potencia generada por la turbina es demandada por el compresor

axial, en el orden de las ¾ partes, o sea un 75% de la potencia total de la turbina.

3.9 APLICACIONES:

• Barcos: La propulsión por turbina de gas es el más moderno sistema de

propulsión de los que usan combustible fósil.

o Su ventaja radica en la insuperable relación peso-potencia que desarrollan,

por ello han sido aprovechado para buques de combate.

o En el campo mercante también tuvo auge, pero la crisis del petróleo de

inicios de los 70 frenó su utilización en beneficio del motor diésel.

• Trenes: La turbina de gas impulsa un eje de salida que está a su vez unido a una

transmisión hidráulica o eléctrica, o una caja de cambios mecánica, que suministra

energía para accionar las ruedas.

• Aeronáutica: Un motor aeronáutico o motor de aviación es aquel que se utiliza

para la propulsión de aeronaves mediante la generación de una fuerza de empuje.

Para cubrir estos requisitos y a la vez obtener un diseño liviano para aplicaciones

aeronáuticas se recurre a la filosofía de diseño de dividir las solicitaciones por

medio de una doble carcasa; una externa, que soporta la presión y está protegida

31
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

de las altas temperaturas por una carcasa interna, perforada, que aísla del calor,

pero no soporta una diferencia de presión.

• Generación de energía eléctrica:La utilización de turbinas de gas en la

generación de energía eléctrica es una práctica común en la industria de la

generación de energía. Las turbinas de gas son dispositivos que convierten la

energía cinética de un flujo de gas en energía mecánica rotativa, que luego se

puede utilizar para generar electricidad.

• Automóviles: El Volvo ECC es un prototipo de automóvil construido por el

fabricante sueco de automóviles Volvo en 1992, el nombre ECC significa

"Enviromental Concept Car". Se trataba de un ejercicio de diseño en el uso de

material reciclado. Era alimentado por un motor híbrido eléctrico de 53 CV y un

motor de turbina de gas de 56 CV. Gran parte de sus componentes fueron

reutilizados en el Volvo S80, el ECC tenía transmisión automática de 2

velocidades, aceleraba de 0 a 100 km/h en 13 segundos y alcanzaba una

velocidad máxima de 175 km/h.

3.10 EJEMPLOS DE SU USO EN CENTRALES ELÉCTRICAS:

3.10.1 Central termoeléctrica MALACAS-EEPSA

La operación de la turbina ABB puede realizarse de tres formas: con gas natural, con

petróleo diésel y con alimentación mixta es decir una parte de diésel y otra de gas natural,

el cambio puede realizarse sin parar la unidad. Las tres turbinas Mitsubishi pueden

trabajar con petróleo y gas indistintamente, datan del año de 1974 y su rendimiento está

por el orden de 24%. La central térmica entrega su energía al sistema interconectado

32
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

nacional desde la Subestación Talara de Red de Energía del Perú y de allí evacúa su

energía a Piura y Tumbes por 2 líneas de transmisión de 220 kV, simple terna y 250 MVA

cada línea.

3.10.2 Central termoeléctrica de VENTANILLA (1997)

Es una de las más grandes centrales termoeléctricas después de las de kallpa, chilca

uno y Fenix Power y se ubica en el distrito de Ventanilla, en la provincia del Callao. Opera

con el gas natural de Camisea y es de ciclo combinado, ya que reutiliza el vapor

empleado en el proceso de generación.

Figura 1: Central termoeléctrica de ventanilla

Posee una potencia efectiva de 484 MW. Ésta se genera en tres turbinas Siemens, dos

a gas de 157 MW cada una (de tipo dual, pues también operan con diésel) y una a vapor

de 160 MW, que da lugar al ciclo combinado.

33
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

3.10.3 Central termoeléctrica de SANTA ROSA (1982)

Entro en funcionamiento con una planta UTI, de sistema Dual, que si bien es cierto

actualmente opera con Diesel 2, también es capaz de hacerlo con Gas natural. En

Figura 2: Central termoeléctrica de Santa Rosa


1996 comenzó a operar (también como central de punta) su segunda planta, una unidad

de generación Westinghouse del tipo industrial pesada, modelo W501D5A, la cual

empleaba combustible diesel para la generación de energía eléctrica. En el año 2007

entró en operación, en esta segunda planta, la unidad N° 7 Westinghouse, bajo el

sistema de combustible dual (gas natural y diesel), y con una potencia efectiva de 125

megawatts (MW). Desde entonces, Santa Rosa genera electricidad a partir del gas

natural de Camisea.

3.10.4 Central termoeléctrica de AGUAYTIA

Está conformada por 2 turbinas a gas ABB (hoy Alstom) de ciclo simple de 80MW cada

una, totalizando 156 MW de potencia efectiva. Utiliza el gas natural seco que proviene

del yacimiento en el distrito de Curimaná, a 90 Kilómetros de Aguaytia, a través de un

34
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

ducto de 12 pulgadas de diámetro. De este yacimiento se dirige otra parte hacia Pucallpa,

recorriendo 75km de tubería. También entregan energía a Ucayali mediante una línea de

138kV de la empresa ISA Colombia y a la ciudad de Aguaytia mediante una línea de

22.5kV.

3.10.5 Central termoeléctrica de CHILCA I

Cuenta con tres turbinas a gas. La primera, de 180 megawatts (MW), entró en operación

en diciembre del año 2006. La segunda, también de 180 MW, en agosto del 2007, y la

tercera, de 200 MW, en agosto del 2009.

En noviembre del 2012 puso en funcionamiento, mediante una nueva turbina, y con una

inversión de US$ 310 millones, su proyecto de ciclo combinado, que aprovecha los

vapores emitidos por las otras tres para producir 292 MW adicionales. El enfriamiento de

la nueva turbina se lleva a cabo mediante agua de mar, previamente tratada en una

planta desalinizadora instalada por la empresa.

Con ello, Chilca Uno elevó su potencial total a 852 MW, erigiéndose como la segunda

más grande central eléctrica del país, sólo por detrás de Kallpa.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

- Se ha adquirido un conocimiento sólido sobre el funcionamiento y los componentes

clave de las turbinas a gas.

35
Turbina a Gas
Centrales Eléctricas II

- Las turbinas a gas presentan ventajas como alta eficiencia en aplicaciones de alta

velocidad y aplicaciones de generación de energía, pero también desventajas como

menor eficiencia en cargas parciales.

- Las aplicaciones de las turbinas a gas son variadas, desde la generación de electricidad

hasta la propulsión de aviones y barcos.

-Los ejemplos de uso de turbinas a gas en centrales eléctricas demuestran su

importancia en la producción de energía confiable y eficiente.

5. BIBLIOGRAFIA Y/O CIBERGRAFIA:

American Society of Mechanical Engieres. (2021). Turbinas a Gas: Tipos y Variantes.


https://www.asme.org/turbina-a-gas-tipos-variantes
Smith, J. (2019). Turbinas a Gas: Tipos y Variantes. Editorial ABC.
• https://www.asme.org/turbina-a-gas-tipos-variantes.

• https://es.scribd.com/doc/167798553/Turbinas-de-Gas#

• http://www.renovetec.com/articulos/turbinasdegas.html#:~:text=En%20Espa%C3

%B1a%2C%20la%20primera%20turbina,hac%C3%ADa%20tiempo%20en%20ot

ros%2

• https://prezi.com/6whqs1rzzzrx/aplicaciones-de-turbinas-de-

gas/?frame=89318d5ef4c6c7391fca3cb58ac6096967aca4d1

• http://s7d2.scene7.com/is/content/Caterpillar/CM20190926-6ed68-f0fad

36
Turbina a Gas

También podría gustarte