0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas13 páginas

Copia de @mendel

El documento proporciona información sobre la célula, incluyendo su organización, estructura y actividad. Explica la teoría celular y describe los tipos de células procariotas y eucariotas, así como algunos organelos celulares importantes como el núcleo, mitocondrias y membrana plasmática.

Cargado por

logokilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas13 páginas

Copia de @mendel

El documento proporciona información sobre la célula, incluyendo su organización, estructura y actividad. Explica la teoría celular y describe los tipos de células procariotas y eucariotas, así como algunos organelos celulares importantes como el núcleo, mitocondrias y membrana plasmática.

Cargado por

logokilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Erick Rojas R. - @mendel.

studies

RESUMEN
Célula (Organización, estructura y actividad celular)

CÉLULA
Erick Rojas Ramírez
@mendel.studies
Erick Rojas R. - @mendel.studies
Célula (Organización, estructura y actividad celular)

Temario del resumen


• Teoría celular • Membrana plasmática
• Célula procarionte • Transporte de membrana
• Célula eucarionte o Transporte activo
o Célula Animal o Transporte pasivo
o Célula Vegetal

CÉLULA
Cuando hablamos de la célula debemos referirnos al concepto más básico de
biología, ya que ella corresponde a la unidad básica y de construcción de cualquier
ser vivo. Las distintas variedades de células podrán distinguirse por dos tipos
principales: la célula procarionte (procariota) y eucarionte (eucariota).

Cuando hablamos de una célula eucariota, debemos hacer una diferencia entre las
células animales y vegetales, siendo ellos los tipos celulares más “complejos” por sus
características como la compartimentación y la función de sus organelos.

La teoría celular es un conjunto de conocimientos y principios que respaldan las


distintas propiedades y características que poseen las células como nivel de
organización, esta teoría se encuentra respaldada por la autoría de científicos como
Robert Hooke, Theodor Schwann, Matthias Schleiden, Rudolf Virchow, entre otros.

Componentes de toda Cuatro “emes” de toda


célula célula
• Membrana plasmática • Membrana plasmática
• Citoplasma • Metabolismo
• Material genético • Medio intracelular
• Ribosomas • Material genético
Erick Rojas R. - @mendel.studies
Célula (Organización, estructura y actividad celular)

I. Teoría celular

La teoría celular es la base ante todo el conocimiento que tenemos sobre la constitución
y funcionamiento de los organismos mediante las células como su base.
Establece cuatro principios elementales en los que la célula es la unidad básica:

• Estructural
o Refiere a que todo cuerpo y estructura se encuentra formada por células,
la estructura más pequeña de construcción de cualquier organismo es,
justamente, una célula.
• Funcional (Fisiológica)
o Hace principal alusión a las funciones y metabolismos, los cuales tienen
relación directa con la actividad celular
• Genética
o Todas las células contienen material genético, componente esencial para
explicar la herencia de sus características desde una célula madre a sus
hijas.
• De origen
o Nos explica que, en simples palabras, cualquier organismo sea este
unicelular o pluricelular tiene su origen en una célula.

… de todo ser vivo

¿Conoces el método “esfinge”?


Estructural
Fisiológica
Orige N
Genética
¡Así puedes recordar los cuatro principios mas fácil!
Erick Rojas R. - @mendel.studies
Célula (Organización, estructura y actividad celular)

II. Célula PROCARIONTE

La célula procarionte es generalmente denominada la “más simple” ¡Pero no lo es!.

Una célula procarionte es aquella que se caracteriza por no tener un núcleo definido y
generalmente presentarse en organismos unicelulares.

Una célula procarionte, además, posee una pared celular de peptidoglicano, encargada
de brindar protección extra, dar forma y evitar la deshidratación.

Asimismo, estos tipos celulares poseen flagelos que funcionarán como motor de
transporte.

Su material genético se dispersa en su citoplasma, pero se puede localizar en una


región denominada “nucleoide” o en plásmidos.

Estas células, tienden a ser las precursoras de microplasmas, bacterias y cianobacterias.


Su tamaño es bastante pequeño y se encuentra entre (1-10 µm).
Erick Rojas R. - @mendel.studies
Célula (Organización, estructura y actividad celular)

III. Célula eucarionte

La célula eucarionte es un tipo celular que se caracteriza por la presencia de un centro


donde se almacena el material genético, el núcleo, envuelto por una membrana nuclear
o carioteca.
La célula eucarionte se puede dividir en dos grandes grupos: la célula animal y la célula
vegetal, ambas con características propias y específicas con funciones asociadas a sus
características y organelos presentes.

Célula animal Célula vegetal


Núcleo Núcleo
Mitocondria Mitocondria
Aparato de Golgi Aparato de Golgi
Retículos (RER, REL) Retículos (RER, REL)
Ribosomas Ribosomas
Membrana plasmática Membrana plasmática
Centriolos Vacuola central
Peroxisoma Cloroplasto
Lisosoma Pared celular
Cilios y flagelos
Erick Rojas R. - @mendel.studies
Célula (Organización, estructura y actividad celular)

Tipos de células relevantes para el temario PAES

• Enterocito Son células epiteliales diferenciadas como microvellosidades apicales


orientadas hacia la luz intestinal. Los enterocitos son más abundantes en el
intestino delgado que en el intestino grueso. Sus microvellosidades aumentan
el área de la superficie de la luz de la célula de 14 a 40 veces. Los enterocitos
son las células más abundantes del epitelio intestinal. Principalmente, se
encargan de la absorción de nutrientes y la secreción de agua y cloro al lumen
intestinal.
• Célula muscular esquelética Las células que forman el músculo esquelético se
denominan fibras musculares o miofibrillas y son largas estructuras cilíndricas
rodeadas por una membrana plasmática llamada sarcolema. Es un tejido cuya
función principal es la contracción, para lo cual sus células llamadas miocitos
presentan en su citoplasma filamentos de miosina y actina. Los miocitos también
reciben el nombre de fibras musculares por su forma alargada.
• Neurona La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso.
Recibe los estímulos provenientes del medio ambiente, los convierte en
impulsos nerviosos y los transmite a otra neurona, a una célula muscular o
glandular donde producirán una respuesta.
• Células secretoras pancreáticas Los acinos pancreáticos están formados por un
epitelio simple donde cada célula acinar tiene forma piramidal, con una porción
basal ancha y una porción apical estrecha que rodea un pequeño lumen central.
Estas células acinares son células secretoras serosas que producen enzimas
digestivas. En estos islotes se encuentran tres tipos de células: las células alfa,
que secretan glucagón; las células beta, que secretan insulina, y las células delta,
que secretan somatostatina.

ORGANELOS CELULARES
• Mitocondria Organelo encargado de participar en los procesos de obtención de
energía para realizar las funciones celulares. Posee su propio ADN.
• Citoplasma El citoplasma es una emulsión coloidal que llena el interior de una célula.
Está compuesto por agua, sales y diversas moléculas orgánicas. Algunos orgánulos
intracelulares, como el núcleo y las mitocondrias, están rodeados por membranas
que los separan del citoplasma.
• Gran vacuola central Organelo que utiliza cerca del 90% de la superficie de la célula
(En caso de vegetales), por lo que también ayuda a mantener su forma debido a la
presión que ejerce sobre la membrana plasmática. Realiza función de
almacenamiento, principalmente de agua. En células animales es posible localizar
más de una vacuola, pero todas ellas en un tamaño mucho inferior a la gran vacuola
central que podemos visualizar en células vegetales.
• Núcleo Posee una doble membrana llamada membrana nuclear o carioteca. Este
organelo mantiene el material genético de la célula en su interior (ADN) La
Erick Rojas R. - @mendel.studies
Célula (Organización, estructura y actividad celular)

membrana que lo protege, tiene perforaciones o poros que le permiten realizar un


intercambio mediante transporte membranoso de carácter semipermeable. El
núcleo es llamado el centro de control de la célula, ya que contiene la información
genética que determinará las funciones y necesidades de toda la célula y sus
organelos.
• Cloroplasto Organelo que participa de manera directa en la fotosíntesis. Posee su
propio ADN y está compuesto por una doble membrana. La fotosíntesis permite
que organismos autótrofos consigan sus propios compuestos orgánicos, alimentos
e ingresen energía a una cadena o red trófica. El cloroplasto también contiene en
su estructura clorofila, que permitirá absorber la luz y dar el característico color
verde a las plantas.
• Retículos endoplasmáticos Retículo endoplasmático liso realiza la síntesis de lípidos
como los fosfolípidos de la membrana plasmática. El REL también contiene enzimas
que detoxifican. El RER realiza la síntesis de proteínas almacenadas por el retículo
en conjunto con los ribosomas que se encuentran adosados en la capa externa de
su membrana.
• Aparato de Golgi Organelo que realiza modificación química y se encarga que
empaquetar, sintetizar y transportar las moléculas que son sintetizadas por la célula.
Trabaja en conjunto con los retículos endoplasmáticos. Presente mayoritariamente
en células secretoras
• Pared celular Capa rígida ubicada en el exterior de la membrana plasmática. Entrega
forma y protección a la célula, se encuentra presente solamente en células
procariotas y eucariotas vegetales. La pared celular de células vegetales se
encuentra compuesta principalmente de celulosa, mientras que la de procariontes
se encuentra compuesta por peptidoglicano.
• Membrana plasmática Separa el medio extracelular del medio intracelular.
Compuesta de una bicapa lipídica semipermeable, regula el transporte de
sustancias y limita el espacio de la célula
• Ribosomas Estructuras formadas de ARN y proteínas, trabaja en conjunto con el
Retículo endoplasmático y cloroplastos para sintetizar proteínas.
• Lisosoma Contiene enzimas digestivas. Lleva a cabo la digestión intracelular por
fagosomas. Digiere moléculas provenientes del interior de la célula o del medio
extracelular.
• Citoesqueleto Red de fibras proteicas que podrán ser de tres tipos: Filamento
intermedio (Proteínas fibrilares), Microtúbulo (Tubulina) y Microfilamento (Actina).
Entre sus funciones se encuentran dar sostén a la célula, permitir el desplazamiento
de organelos por el citoplasma, participar en la formación del huso mitótico,
participar en la contracción y movimiento celular y formar los centriolos.
• Peroxisoma Se forma en el REL o a partir de otros peroxisomas, se encarga de
realizar procesos de detoxificación celular.
• Cilios y flagelo El flagelo funciona como motor rotatorio para el movimiento de la
célula. Los cilios corresponden a evaginaciones de corta longitud que cumplen la
función de realizar limpieza o barrido de las superficies celulares.
• Centriolos Se ubica en los centrosomas, participan en el proceso de división celular.
Los centriolos tienen la función de organizar los microtúbulos, que son
Erick Rojas R. - @mendel.studies
Célula (Organización, estructura y actividad celular)

IV. Membrana plasmática

La membrana plasmática es una bicapa lipídica selectivamente permeable, que se


encuentra formada principalmente por fosfolípidos, estructuras que poseen una
porción hidrofílica y una hidrofóbica (Estructura anfipática).

• Proteinas Pueden presentarse de dos tipos:


o Transmembrana, integrales o intrínsecas
o Periféricas o extrínsecas
Y van a constituir canales de transporte o aportar en la comunicación,
estructura, etc.
• Glúcidos Los oligosacáridos (glucoproteínas y glucolípidos) van a encontrarse
en el exterior de la membrana para conferirle asimetría y trabajar en forma de
glucocálix.
• Colesterol Se ubica entre los fosfolípidos y va a otorgar rigidez aportando a la
protección de las células animales a través de la membrana.
• Fosfolípidos Se organizan formando una bicapa lipídica que constituirá la
matriz de la célula, otorgándole fluidez.
Estructuras como los fosfolípidos presentan un comportamiento anfipático, con
una porción hidrofílica (cabeza) y una hidrofóbica (cola).

El glucócalix es un conjunto de oligosacáridos unidos a proteínas y lípidos en la cara


externa de la membrana celular. Cumple funciones celulares de reconocimiento,
adhesión y protección.
Erick Rojas R. - @mendel.studies
Célula (Organización, estructura y actividad celular)

La membrana plasmática es una bicapa lipídica (Estructura lipoproteíca) que presenta


fluidez y tiene una permeabilidad selectiva, que permite el ingreso solamente de ciertas
sustancias al medio intracelular (o inversamente). También, la membrana plasmática
separa un medio químico del otro, regulando el paso de sustancias. Regula el contenido
interno de la célula o de un organelo membranoso.

• Cuando nos referimos al gradiente de concentración hacemos principal


referencia a la diferencia de concentración de algún soluto o sustancias disueltas
entre los dos medios que se separan por una membrana.

V. Transporte de membrana

TRANSPORTE ACTIVO
El transporte activo se realiza en contra del gradiente de concentración y hace uso de
ATP (energía) para llevarse a cabo. Este tipo de transporte no alcanza el equilibrio. Solo
el transporte activo mediado por carrier cumple con todas estas especificaciones. El
transporte activo mediado por vesículas solo cumple con usar ATP.

Transporte mediado por vesículas


Endocitosis
• Fagocitosis La fagocitosis, es un tipo de endocitosis por el cual algunas células
rodean con su membrana citoplasmática partículas sólidas y las introducen al
interior celular.
• Pinocitosis La pinocitosis es un tipo de endocitosis que consiste en la captación
de material del espacio extracelular por invaginación de la membrana
citoplasmática eucariota. Con desprendimiento hacia el interior celular de una
vesícula que contiene líquido con posibles moléculas disueltas o partículas
sólidas en suspensión.
• Mediada por receptor Tipo de endocitosis en la cual solo son incorporadas a la
célula aquellos elementos reconocidos por sus receptores específicos de
membrana
Exocitosis
La exocitosis es el proceso durable que consume energía y en el cual una célula
dirige el contenido de sus vesículas secretoras hacia fuera de la célula, mediante
la fusión de su membrana con la membrana citoplasmática y expulsión del
contenido vesicular al exterior.
Erick Rojas R. - @mendel.studies
Célula (Organización, estructura y actividad celular)

Transporte activo secundario


• Este transporte es indirecto y usa la energía potencial eléctrica asociada con el
gradiente de concentración de un ion.
• Los iones Sodio se mueven al favor del gradiente, una molécula de glucosa
aprovecha el gradiente y la proteína carrier para transportarse contra el
gradiente de concentración.

TRANSPORTE PASIVO
El transporte pasivo se destaca por ser a favor del gradiente y no gastar ATP para
llevarse a cabo. Además, logra alcanzar el equilibrio y conseguir concentraciones
iguales.
• Difusión simple Es denominado difusión simple el proceso por el cual se
produce un flujo de moléculas a través de una membrana permeable sin que
exista un aporte externo de energía molecular
• Difusión facilitada
o Canal iónico Canal
con un facilitador
en el que
atraviesan iones
de manera directa
o Carrier o permeasa
El canal realiza un
movimiento para
llevar a cabo el
transporte
Erick Rojas R. - @mendel.studies
Célula (Organización, estructura y actividad celular)

Osmosis La osmosis es el movimiento de moléculas de agua a favor de su gradiente


de concentración. No utiliza ATP y el agua se transporta a través de la bicapa de
fosfolípidos y de canales denominados acuaporinas.

TIPOS DE SOLUCIONES:
Existen distintos tipos de soluciones que variarán según la concentración del soluto
• Solución hipotónica Se denomina de esta forma a aquella solución en la que el
soluto es el que se encuentra con menos concentración.
• Solución isotónica Esta solución corresponde a la que tiene una igual
concentración entre el soluto y el solvente.
• Solución hipertónica Solución en la que el soluto se encuentra en mayor
concentración respecto al solvente.

EFECTO OSMÓTICO – Célula animal

Crenación Citólisis
Erick Rojas R. - @mendel.studies
Célula (Organización, estructura y actividad celular)

EFECTO OSMÓTICO – Célula vegetal


Hipertónico Isotónico Hipotónico

Plasmólisis Turgencia
Erick Rojas R. - @mendel.studies
Célula (Organización, estructura y actividad celular)

También podría gustarte