Aspectos básicos del análisis de crédito
Manfredo Añez
Antecedentes generales del crédito
Como es de conocimiento general, las instituciones que por excelencia se
dedican a otorgar créditos de distintas naturalezas son los bancos e instituciones
financieras.
A lo largo de todo el proceso de crédito se torna amplio y complejo el análisis
que es necesario involucrar en sus líneas aspectos generales como:
• Determinación de un mercado objetivo
• Evaluación del crédito
• Evaluación de condiciones en que se otorgan
• Aprobación del mismo
• Documentación y desembolso
• Administración del crédito en referencia
Evaluación de créditos en instituciones financieras
Todos los bancos en general persiguen un solo objetivo que es el de colocar
dinero, y su utilidad fluye del diferencial entre las tasas de captación y colocación
del dinero prestado.
Historia mundial del crédito
A lo largo de toda la evolución del riesgo crediticio y desde sus inicios el concepto
de análisis y criterios utilizados han sido los siguientes:
• Desde principios de 1930 la herramienta clave de análisis ha sido el
balance.
• A principios de 1952, se cambiaron al análisis de los estados de
resultados, lo que más importaban eran las utilidades de la empresa.
• Desde 1952 hasta nuestros tiempos el criterio utilizado ha sido el flujo
de caja. Se otorga un crédito si un cliente genera suficiente caja para
pagarlo, ya que los créditos no se pagan con utilidad, ni con inventarios
ni menos con buenas intenciones, se pagan con caja.
Departamentos de riesgos crediticios
Este departamento debe perseguir los siguientes objetivos: que los riesgos de la
institución financiera se mantengan en niveles razonables que permitan buena
rentabilidad a la misma; formación del personal en análisis de crédito permite dar
solidez al momento de emitir un criterio.
La principal función de los departamentos y/o áreas de riesgos crediticio es
determinar el riesgo que significará para la institución otorgar un determinado
crédito y para ello es necesario conocer a través de un análisis cuidadoso los
estados financieros del cliente, análisis de los diversos puntos tanto cualitativos
como cuantitativos que en conjunto permitirá tener una mejor visión sobre el
cliente y la capacidad para poder pagar dicho crédito.
Principios básicos de política crediticia
• El tipo de cliente debe corresponder al mercado objetivo definido por la
institución ya que la evaluación y administración es completamente
distinta.
• El mercado objetivo debe al menos definir un mercado objetivo de
clientes a operar, el riego que está dispuesto a aceptar, la rentabilidad
mínima con que se trabajará, el control y seguimiento que se tendrán
• Salvo excepciones no debe otorgarse crédito a empresas sin fines de
lucro, como cooperativas, clubes, etc.
Políticas Generales
• Riesgo de la cartera
• Riesgo por cliente
• Posición respecto al destino
• Requerimiento de información
Análisis de Créditos
Generalidades
• Todo crédito debe pasar por una etapa de evaluación previa por simple
y rápida que esta sea.
• Todo crédito por fácil y bueno y bien garantizado que parezca tiene
riesgo.
• El análisis de crédito no pretende acabar con el 100% de la
incertidumbre del futuro, sino que disminuya
• Es necesario e importante contar con buen criterio y sentido común.
Aspectos necesarios en la evaluación de un crédito
• En el proceso de evaluación de un crédito para una empresa se debe
contemplar una evaluación profunda tanto de sus aspectos cualitativos
como cualitativos.
• Es necesario considerar el comportamiento pasado del cliente tanto
como cliente de la misma institución como de las demás instituciones
• La decisión crediticia se la debe tomar en base a antecedentes
históricos o
• Es necesario tener en cuenta en los análisis de crédito diferentes
consideraciones que se pueden dar con el fin de anticipar los
problemas.
• Después de haber realizado un análisis concienzudo del crédito es
necesario tomar una decisión por lo que se recomienda escoger 4 o 5
variables de las tantas que se dieron para su elaboración
• En lo que se refiere a casos de garantía, debe tratarse en la mejor forma
posible tener la mejor garantía y que tenga una relación con el
préstamo de 2 a 1 esto con el fin de poder cubrir ampliamente el crédito.
Operatoria del crédito
• Debe existir una solicitud de intenciones en las que se especifique
claramente los requerimientos del cliente (plazo, tipo de
amortizaciones, periodos de gracia, valores residuales, tasa de interés,
fondos, objeto, y la forma de pago)
• Una vez aprobado el crédito es necesario elaborar el contrato
correspondiente donde se establecerá claramente las obligaciones del
prestatario como del ente financiero
• Se deberá establecer el calendario de pago de las amortizaciones
• Es necesario estar en completo seguimiento del crédito ya que la
economía de los clientes es bastante cambiante y debemos tener
permanentemente información que nos corroboren con el crédito.
Aspectos necesarios en el análisis
• Seriedad
• Simulación de capacidad de pago
• Situación patrimonial
• Garantías
Riesgo Del Crédito
Desde el punto de vista del crédito:
• Riesgo como viabilidad de retorno del crédito
• Riesgo como probabilidad de pérdida
• Riesgo país o del marco institucional
• Riesgo de sector
• Riesgo financiero
• Riesgo de mantenimiento de valor de la moneda Vs precios
• Riesgos cambiarios (macroeconómicos –globales)
• Riesgo de fluctuaciones de las tasas de interés
• Riesgo de descalces de plazos
• Riesgo operacional
• Riesgo de mercado
• Riesgo tecnológico
• Riesgo de eficiencia (costos)
• Riesgos de abastecimiento
• Riesgo de cobranza
• Riesgo de dirección o capacidad gerencial
• Riesgos operacionales especiales
• Riesgo por otorgamiento de anticipos
• Riesgo de toma de posición
• Riesgo de concesiones VS. Dominio de pertenencias
• Riesgo por no renovación de fuente productiva
• Riesgo de irregularidades del mercado
• Cierres de mercado
• Riesgo de cobranza
• Riesgo de situación patrimonial
• Riesgo de seriedad y moralidad
• Adulteración de información
• Actos ilegales
• Sobregiros reiterados
• Solicitudes inusuales o excesivas
• Atrasos continuos en pago de capital e intereses
• Incumplimiento de contratos
• Documentos de favor recibidos
• Riesgo de las garantías.
Análisis de crédito a empresas grandes y medianas
Antecedentes generales del crédito
• Destino del crédito
• Es necesario bajo todo concepto conocer el destino de los fondos que
otorga la institución financiera ya que esto pueden ayudar a la
institución para:
• Comprobar la coherencia con las políticas de crédito de la institución
• Poder evaluar correctamente el crédito
• Poder fijar condiciones acordes a las necesidades
• Poder ejercer control sobre el deudor
Causas más comunes para una solicitud de crédito
• Aumento de Activo Circulante
• Aumento de Activos Fijos
• Gastos
• Disminución de pasivos
Primera entrevista de crédito
• Monto y propósito del crédito
• Fuentes primarias de pago
• Fuentes secundarias
• Proveedores
• Datos financieros
• Seguros
• Planta y equipos
• Historia del negocio
• Naturaleza del negocio
• Ambiente comercial
• Personal
• Principales cabezas en el negocio y experiencia en el mismo
• Relación banca negocio
Disponibilidades de información para evaluar un crédito
• Información de otros clientes del mismo sector
• Información de proveedores
• Información de consumidores
• Información de acreedores
• Bases de datos de los bancos, etc.
Procedimientos paso a paso para la concesión y/u otorgamiento de un
crédito
Requerimiento de información del cliente:
• Empresas o personas jurídicas
• Solicitud de la operación
• Perfil empresarial destacando la actividad de la empresa, su plan
estratégico de la gestión y/o curriculum vitae
• Avalúos de los bienes a ser otorgados en garantía ya sean muebles o
inmuebles
• Estados financieros de la empresa (recomendable de las dos últimas
gestiones)
• Flujo de caja proyectado con los supuestos considerados en dicha
proyección (recomendable por el periodo de crédito)
• Formularios de: información básica, declaraciones patrimoniales,
información confidencial.
• Documentos de identidad
• Documentación legal de la empresa (constitución, poderes, RUC,
licencia municipal, actas de directorios, estatutos, actas de elección de
directorio, etc.)
Circuito del crédito
• Presentación de solicitud y carpeta crediticia
• Evaluación del crédito por parte del analista
• Elaboración del informe de recomendación y/o conformidad.
• Presentación al comité de crédito y o departamento de riesgo crediticio
• Aprobación por parte del Banco, notificación al cliente
• Previsión de fondos cual fuera su destino
• Elaboración de contrato de crédito en base a las condiciones
negociadas originalmente
• Firma del contrato por los solicitantes y los representantes de la
institución
• Presentación de una póliza de seguro por el bien otorgado en hipoteca
con la debida subrogación de derechos a favor del banco
• Elaboración de un file o carpeta de crédito con el nombre completo del
cliente
• Elaboración de la hoja de ruta para desembolso correspondiente ya sea
en cheque o abono a la cuenta del cliente
• Elaboración del plan de pagos con sus respectivas fechas de
vencimientos
• Administración por parte del oficial o sectorista
Analisis del credito (análisis cuantitativo y cualitativo)
Consideraciones de Importancia
• Se deben considerar las variables macroeconómicas que afectan a un
país, tales como políticas de incentivo a importaciones o exportaciones,
políticas tributarias, costo del dinero, movimiento de capital de entes
capitalistas, política monetaria, precios internacionales, conflictos
internacionales, inflación, crecimiento económico, mediterraneidad de
un país, pobreza y subdesarrollo, dependencia de otros países,
desarrollo social de un país, huelgas sindicales o problemas sociales,
etc.
• Otras de las variables de mucha importancia es el análisis del sector
de la empresa, variables como vulnerabilidad del sector, desarrollo,
F.O.D.A., dependencia de otros sectores, estancamiento por diferentes
razones, poco incentivo del gobierno, poco interés por parte de
inversionista, fuerte inversión inicial, etc.
• De preferencia se debe analizar balances de las tres últimas gestiones
• Balance con antigüedad no mayor a 6 meses
• Calificación de la auditoria, hay que tener en cuenta que no todos los
auditores califican
• Los comentarios deben ser de fondo y no de forma, deben permitirnos
identificar las causas y dar respuestas sobre el rubro
• Los comentarios del balance deben responder a los por qué.
• Deben analizarse los balances consolidados en caso de Grupos
Económicos manteniendo cuidado de consolidar cada una de las
cuentas.
Depuración y análisis de las cuentas del balance
Antes de analizar un balance es necesario tomar en cuenta los siguientes
aspectos:
• Depuración de datos (Ej. Cuentas por cobrar incobrables se debe
eliminar contra el patrimonio, lo mismo si existe un activo sobrevaluado,
cuentas corrientes socios debe eliminarse contra patrimonio, etc.)
• Sector al que pertenece la empresa
• Descripción y detalle de cada una de las partidas del balance
• Forma de contabilización de las cuentas
• Valorización
• Política de administración
• Evolución tendencias, etc. (mientras mayor sea el monto mayor será la
importancia de análisis)
• Solicitar preferentemente balance auditado por una auditora confiable
• Cerciorarse de que el balance que se está analizando tenga la firma de
la persona responsable del balance.
Análisis de las cuentas comerciales por cobrar
• Formas de documentación de las cuentas por cobrar o deudores por
venta, que proporción y cuál es el respaldo de cada una de ellas en
caso de no poder cobrarlas.
• Utilización de Factoring en la cobranza o para tener liquidez inmediata
• Principales deudores
• Grado de concentración que existe en cada uno de ellos
• Comportamiento pasado de esas cuentas
• Porcentaje de incobrabilidad de los últimos meses
• Comparación de la cartera de clientes con otras empresas del mismo
sector
• Verificar la contabilización.
• Política de administración de las cuentas por cobrar (Beneficios de
mantener cuentas por cobrar, intereses vs sus costos por la
administración
• Se debe tener en cuenta que el volumen de las cuentas por cobrar
depende del porcentaje de ventas a crédito, volumen de ventas y plazo
promedio de ventas.
• Políticas de crédito: se refiere a la forma de seleccionar a sus clientes,
criterio de evaluación.
• Condiciones de crédito: porcentaje de ventas a crédito, plazo, formas
de reajustes de tasas de interés, formas o tipos de documentación,
tipos de descuentos por pronto pago, garantías en caso de pedir.
• Políticas de cobranza: de tipo prejudicial, que trato les dan a los clientes
con retraso de 30 días o más, que tipo de acciones se toman, forma de
cobranza, vía fax, cartas, etc., cobranza judicial, tipos de
procedimientos, embargos, etc.
• Evolución y tendencia de las cuentas por cobrar.
Análisis del inventario
• Necesario realizar análisis de las partidas que componen el inventario.
Materia prima productos en proceso, productos terminados,
suministros, repuestos, materias primas en tránsito. Se deberá analizar
cada uno de ellos
• En caso de materia prima, si es importada, nacional o local si existen
problemas de abastecimiento, el tiempo de aprovisionamiento.
• Obsolescencia de los inventarios, tanto por nueva tecnología como por
desgaste
• Tiempo de rotación
• Tienen seguro contra contingencias
• Deberá realizarse la inspección visual de dicha mercadería.
• Se debe saber la forma de contabilización de los inventarios
• Correcta valorización y la moneda empleada para su contabilización
• Se debe conocer la política de administración de los inventarios: con
quienes se abastecen, que tan seguro es, preocupación por tener bajos
precios y mejor calidad; cuantos meses de ventas mantienen en
materia prima, productos en proceso y productos terminados; cual es
la rotación de los inventarios fijada o determinada; estokeamiento en
épocas del año.
• Áreas involucradas en la administración ya sea el Gte. de Producción
Gte. de Marketing, Gte. de Ventas o Finanzas, etc.
• Conocer cómo se realiza el control de los inventarios en forma manual
o computarizada. Tecnología empleada
• Naturaleza y liquidez de los inventarios.
• Características y naturaleza del producto
• Características del mercado
• Canales de distribución
• Analizar la evolución y tendencia
Análisis del activo fijo
Descripción de los activos fijos uno por uno para tener conocimiento del tipo de
activos fijos que dispone la empresa y si corresponde a su actividad o rubro. El
análisis de esta cuenta está ligado:
• Existencia de la propiedad
• Forma de contabilización de los activos fijos
• Valorización, revalorización, depreciación, desgaste físico y moral
• Política de administración de los activos fijos
• Tecnología y modernización
• Antigüedad de cada uno de los activos
• Mantenimiento periódico que se realizan a cada uno de ellos
• Políticas utilizadas para el buen manejo del activo de la empresa
• Cual la proporción de los activos productivos e improductivos que no
generan recursos a la empresa
• Es necesario separar los activos pertenecientes a los socios de la
empresa y de la empresa esto para poder tener un análisis más
objetivo.
• Su evolución y tendencia en las gestiones
Obligaciones Bancarias
• Análisis de la composición de las obligaciones bancarias, de largo y
corto plazo. Considerando la concentración correcta de obligaciones
tanto en el pasivo circulante como en pasivo no circulante
• Análisis de las garantías que respaldan dichos créditos y cual la
proporción de garantías ofrecidas versus créditos solicitados
• Análisis de las formas de amortización ya que de esto dependerá como
pueda cumplir el cliente ya que no todas las actividades tienen el mismo
ciclo operativo(agrícola, comercio, construcción, servicios, etc)
• Administración de las obligaciones (manual, computarizadas, si existen
reportes)
• Tasas de intereses y plazos a los que está pactado cada crédito
• Objetos concretos de cada uno de los pasivos bancarios solicitados y
cual el efecto que ha tenido en la empresa
• Análisis del impacto en el balance de la obligación solicitada a banco.
Esto es importante porque determinará el endeudamiento de la
empresa y cual su estructura de pasivos bancarios
• Quienes son los entes financiadores; instituciones privadas?, ¿de
incentivo?, ¿de desarrollo?, etc.
Obligaciones Comerciales
• Cuál es la política de otorgamientos de crédito por parte de los
proveedores hacia la empresa
• Formas de pago, tasas de interés, comisiones, descuentos (cual la
modalidad de pago; letras, avales, indicadores financieros
• Razón de liquidez
• Test ácido
• Rotación de cuentas por cobrar
• Rotación de inventarios
• Ciclo operacional
• Rotación de cuentas por pagar
• Leverage: Deuda total/Ventas Total
• Rentabilidad sobre activos
• Rentabilidad sobre patrimonio
• Ventas/Activo total
• Ventas/Activo fijo
• Resultado bruto/ventas
• Resultado operacional/ventas
• Utilidad neta/ventas
Limitaciones de las Razones Financieras
• Estáticos e históricos no productivos
• Requieren de información complementaria para mejor interpretación
• Calidad y oportunidad
• Contabilidad manipulada
• Métodos contables cambiantes
• Pasivos no reconocidos
Aspectos Cualitativos Del Análisis
1. Análisis del negocio
2. Historia de la empresa
3. Dueños
4. Administración
5. Calidad empresarial
6. Organización
7. Organigrama
8. Sistemas gerenciales (técnicas de administración)
9. Sistemas de información
10. Canales de comunicación (verticales /horizontales)
11. Objetivos y metas
12. Políticas y procedimientos para cumplir las metas
13. Recursos humanos
14. Abastecimiento
15. Producción
16. Análisis sectorial
17. Proyecciones
análisis e instrumentos de crédito, banca, razones financieras
El Crédito
El origen etimológico de la palabra crédito nos remonta al latín creditum, que
significa “cosa confiada”. Por lo tanto, la noción de crédito aparece vinculada con
tener confianza.
Un crédito es una cantidad de dinero que se le debe a una entidad (por ejemplo,
un banco) o a una persona.
Un crédito es una operación de financiación donde una persona llamada ‘acreedor’
(normalmente una entidad financiera), presta una cierta cifra monetaria a otro,
llamado ‘deudor’, quien a partir de ese momento, garantiza al acreedor que
retornará esta cantidad solicitada en el tiempo previamente estipulado más una
cantidad adicional, llamada ‘intereses’.
Según algunos autores en economía, el crédito representa un cambio que actúa en
el tiempo, en lugar de en el espacio, por lo que también se le considera “alternar
dinero del presente, por el dinero en el futuro”. La palabra deriva del latín credititus,
que significa ‘confianza’, por ende, un crédito es el derecho que tiene el acreedor a
recibir de parte del deudor, la cantidad prestada.
Así, el crédito será la confianza que se tiene en la capacidad de cumplir y en la
solvencia de un individuo, de saldar dicha obligación contraída. Llegado el caso de
que el deudor no pudiera hacer frente al crédito que le fue concedido, el acreedor se
encuentra en su derecho de comenzar acciones legales.
El término refiere a un acuerdo mediante el cual una persona recibe dinero del banco
o alguna otra entidad financiera a fin de comprar un producto o servicio, lo cual será
pagado en el futuro. Aquello ofrece a los usuarios la flexibilidad de acceder a un bien
en un momento en el que no necesariamente cuentan con el efectivo para adquirirlo.
Por otra parte, es importante notar que el concepto es muy amplio y puede significar
diferentes cosas en el mundo financiero. De hecho, es posible que hayas oído
previamente este término para referirse a la capacidad de crédito o el historial
crediticio.
Tipos de créditos
Los créditos pueden clasificarse en función a distintos criterios, por ejemplo, en base
a su duración, pueden ser de corto plazo o de menos de un año, de mediano plazo
si duran entre uno y cinco años, o de largo plazo si son a más de 5 años. Cabe
aclarar que los plazos mencionados son referenciales.
Asimismo, los créditos, de acuerdo con su tipo de respaldo, pueden ser:
quirografarios, si no tienen una garantía específica (tan solo la declaración de un
aval); o prendarios, cuando el deudor entrega un bien en garantía.
Otra forma de clasificar a los créditos es en función de su finalidad. Así, puede
tratarse de: créditos personales, cuando financian una necesidad específica en un
momento determinado, como un viaje; créditos al consumo, cuando se destinan a
adquirir un bien de larga duración como un artefacto electrónico; créditos de
estudios, cuando financian estudios universitarios o de posgrado; créditos para
empresas, cuando buscan cubrir la necesidad de una compañía en su actividad
empresarial; o hipotecas, cuando el objetivo es financiar la adquisición de un bien
inmueble.
Crédito revolvente
Un crédito en la modalidad revolving es aquel que puede usarse reiteradamente
hasta un límite. La cantidad total va disminuyendo con cada crédito y aumenta al ser
liquidada. Las tarjetas de crédito son la modalidad revolving más extendida en la
banca, donde la diferencia entre lo facturado y lo pagado, llamada ‘saldo’, genera
una nueva deuda a la que se le aplica la tasa de interés actual y se le suma al saldo
de deuda, correspondiente a los períodos precedentes.
¿Qué tipos de crédito existen?
Tarjeta de crédito
Este es uno de los métodos de compra más comunes hoy en día. El beneficio que
hace destacar a las tarjetas sobre otras modalidades es que facilitan el acceso a
bienes y servicios casi desde cualquier lugar y de forma rápida. Al tener límites de
crédito menores que los hipotecarios o vehiculares, el plazo para cumplir con los
pagos suele ser bastante corto.
Créditos personales
También es conocido como crédito de consumo. Su principal ventaja es que
permiten al público utilizar el dinero recibido para diversos propósitos, los cuales
suelen ser compra de productos de consumo y viajes. Es importante notar que el
plazo para pagarlos suele ser mediano o corto.
Créditos hipotecarios
En este tipo de crédito, los bancos se encargan de financiar hasta el 90% de un
inmueble nuevo o de segundo uso, la construcción de una vivienda o su
remodelación. Aquí se ofrece cantidades más importantes, por lo que el plazo de
pago suele ser largo o mediano. Por lo general, la propiedad queda como garantía.
Créditos vehiculares
Este producto financiero se encarga de financiar exclusivamente la adquisición de
un automóvil, ya sea que se trate de uno nuevo o de segunda. Generalmente, al ser
el costo menor al de una vivienda, el pago se da a mediano plazo. En este caso, al
igual que en los créditos hipotecarios, es el bien que se recibe lo que suele quedar
como garantía, lo cual en este caso es el vehículo.
Créditos para empresas
Se trata de créditos que tienen como destino específico a las empresas,
especialmente las MYPEs. Se suelen emplear para cumplir con las necesidades de
las empresas que pueden ir desde la adquisición de materiales, maquinaria, nuevas
instalaciones, etc. En este caso el plazo que tiene el solicitante para devolver el
monto recibido suele ser mediano o largo.
¿Cuáles son las diferencias entre un crédito y un préstamo?
Una de las consultas y dudas más recurrentes, suele ser la diferencia entre crédito
y préstamo. Aunque se suelen tratar como lo mismo, no lo son. De hecho, aunque
tienen muchas cosas en común, conocer las diferencias puede hacernos aprovechar
el dinero de una forma mucho más eficiente.
En términos generales, el préstamo es en forma mucho más acotado que el crédito,
el cual es más flexible. Digamos que el préstamo se concede todo de una vez, el
crédito es dinero disponible el cual podemos utilizar o no. A través de este enlace,
puede acceder a las diferencias de forma detallada con ejemplo incluido.
Un préstamo es la operación financiera en la que una entidad o persona (el
prestamista) entrega otra (el prestatario) una cantidad fija de dinero al comienzo de
la operación, con la condición de que el prestatario devuelva esa cantidad junto con
los intereses pactados en un plazo determinado. La amortización (devolución) del
préstamo normalmente se realiza mediante unas cuotas regulares (mensuales,
trimestrales, semestrales…) a lo largo de ese plazo. Por lo tanto, la operación tiene
una vida determinada previamente. Los intereses se cobran sobre el total del dinero
prestado.
Un crédito es la cantidad de dinero, con un límite fijado, que una entidad pone a
disposición de un cliente. Al cliente no se le entrega esa cantidad de golpe al inicio
de la operación, sino que podrá utilizarla según las necesidades de cada momento,
utilizando una cuenta o una tarjeta de crédito. Es decir, la entidad irá realizando
entregas parciales a petición del cliente. Puede ser que el cliente disponga de todo
el dinero concedido, o sólo una parte o nada. Sólo paga intereses por el dinero del
que efectivamente haya dispuesto, aunque suele cobrarse además una comisión
mínima sobre el saldo no dispuesto. A medida que devuelve el dinero podrá seguir
disponiendo de más, sin pasarse del límite.
Los créditos también se conceden durante un plazo, pero a diferencia de los
préstamos, cuando éste se termina se puede renovar o ampliar.
Los intereses de los créditos suelen ser más altos que los de un préstamo, pero,
como ya hemos dicho, sólo se paga por la cantidad utilizada.
Los créditos son más indicados para cubrir los desfases entre cobros y pagos de las
empresas.
Los préstamos suelen concederse para financiar la adquisición de un bien o servicio
en concreto: un auto, unos estudios, una reforma en casa, etc. Los créditos sirven
más para cubrir desfases entre cobros y pagos y para afrontar períodos pasajeros
de falta de liquidez. Por tanto, los créditos normalmente son más indicados para
empresas que para particulares.
Es muy común que estos dos términos se confundan sobre todo en aquellos ámbitos
en los que no hay una cultura financiera, sin embargo, es necesario explicar que
pese a que para muchos decir «tengo que pedir un préstamo» o «voy a pedir un
crédito» es exactamente lo mismo, existen muchas diferencias entre ellos, las
cuales explicaremos a continuación.
En un préstamo, el banco pone a disposición de un cliente una cantidad fija de
dinero, la cual deberá ser devuelta en un lapso determinado, junto a
unos intereses también pautadas previamente. Se trata de una operación que se
realiza a medio o largo plazo y que se va amortizando en cuotas regulares que
pueden ser de tipo mensual, trimestral, semestral o anual. Así el cliente puede
planificar la forma y cuotas en las que irá devolviendo el dinero que se le prestó. En
la mayoría de los casos los préstamos se conceden a clientes particulares para que
les den un uso privado y, a la hora de firmar el contrato, se piden ciertas exigencias,
como un aval o una garantía real. Una vez firmado éste, el préstamo se ingresará
en la cuenta que el cliente ya posee y desde el primer día que se hace efectivo,
comienzan a calcularse los intereses de acuerdo con la cantidad que el banco le ha
prestado.
En el caso de los créditos, el banco ofrece al cliente una cuenta de crédito, en el cual
el cliente podrá acceder a la cantidad que necesite (habiendo una cantidad máxima
determinada en el contrato). En general la forma en la que el cliente paga dicho
crédito es de forma regular cuando el banco le hace llegar la liquidación por el dinero
utilizado, a lo que se le suman los gastos e intereses impuestos por la entidad.
En ambos casos se presta dinero y la persona se compromete a devolverlo en un
determinado plazo de tiempo y, también en ambos casos, el banco obtiene sus
ganancias de los intereses que impone al contrato.
Por último, tanto en el primero como en segundo caso, el acreedor (quien concede
el crédito) tiene el derecho de exigir y cobrar el dinero en el tiempo pautado y, en
caso de que la persona no cumpla con el pago, el acreedor podrá tomar
represalias legales contra él (como demandarlo y llevarlo a juicio).
Existe un tipo de crédito que se conoce como crédito de consumo y que consiste en
un préstamo que ofrece una entidad financiera a una persona o empresa a fin de
que puedan comprar bienes o disponer de una determinada cantidad de dinero para
una operación determinada.
Algunos de los productos que pueden adquirirse a través de un crédito de consumo
son automóviles, muebles, electrodomésticos, complementos de entretenimiento,
ordenadores, adorno y productos para decorar y también bienes inmateriales como
viajes o actividades de ocio.
Cabe mencionar que algunos organismos, como supermercados proponen
adherirse a una cuenta de consumo, donde el cliente obtiene una tarjeta de crédito
que le permitirá comprar productos de ese lugar y pagar a plazos.
¿Qué diferencias hay entre un préstamo y un crédito?
Préstamo y crédito son mecanismos diferentes de financiación. Ambos son
productos bancarios que aportan capital al solicitante, pero tienen diferencias en
cuanto a definición y objetivos. Mientras un préstamo facilita todo el dinero solicitado
de una sola vez en el momento de su concesión, en un crédito el banco pone a
disposición de cliente una cantidad de dinero, que puede utilizarla en función de sus
necesidades, disponiendo de toda la cantidad prestada, de una parte, o nada.
Un préstamo es un producto financiero que permite a un usuario acceder a una
cantidad fija de dinero al comienzo de la operación, con la condición devolver esa
cantidad más los intereses pactados en un plazo determinado. La amortización del
préstamo se realiza mediante unas cuotas regulares. Entre las principales
características de un préstamo financiero destacan:
- La operación tiene una vida determinada previamente.
- Una vez amortizado todo el capital a través del pago de las cuotas (mensuales,
trimestrales, semestrales…), se da por concluida la operación sin posibilidad de
acceder a más dinero, salvo que se formalice un nuevo préstamo.
- Los intereses se cobran sobre el total del dinero prestado.
- Los préstamos tienen un plazo mayor, generalmente de años.
Un crédito es una forma de financiación más flexible que permite acceder a la
cantidad de dinero prestada según las necesidades de cada momento. El crédito
establece un límite máximo de dinero, dentro del cual el cliente podrá ir disponiendo
parcial o totalmente. Puede ser que el cliente use todo el dinero concedido,
solamente una parte o nada. Repasamos las principales características de un crédito
que lo diferencian de un préstamo:
- Los intereses de los créditos suelen ser más altos que los de un préstamo.
- Solo se pagan intereses por la cantidad utilizada, aunque puede haber una
comisión mínima sobre el saldo no dispuesto.
- A medida que se devuelve el dinero se podrá seguir disponiendo de más,
siempre que no se supere el límite fijado.
- Por lo general, a diferencia del préstamo, el crédito se renueva cada año para
seguir permitiendo que el cliente use esa línea de financiación cuando lo
necesite.
Las figuras habituales para obtener financiación a través de un crédito son la tarjeta
de crédito y la póliza de crédito o línea de crédito, que se suele articular a través de
una cuenta corriente en la que se pueden hacer ingresos y retiradas de fondos hasta
el límite concedido.
Los créditos se suelen usar para cubrir desfases entre cobros y pagos por parte de
las empresas, para afrontar períodos puntuales de falta de liquidez o para compras
concretas. Por su parte, los préstamos suelen utilizarse para financiar la compra de
un bien o servicio.
Diferencias entre el crédito financiero y el crédito comercial
Todas las empresas han necesitado financiamiento en algún momento de su
trayecto empresarial pues no es un secreto que los inicios son difíciles y ameritan
de inyección de capital.
En la actualidad existen varios tipos de créditos a disposición de las PYME, pero en
este artículo nos concentraremos en el crédito financiero y el crédito comercial.
Iniciemos definiendo cada uno. El crédito financiero es aquel que se consigue a
través de las entidades financieras o bancarias, es decir, mediante préstamos y
líneas de crédito. Mientras, el crédito comercial es aquel que ofrecen las empresas
a las demás empresas, a través de líneas de crédito particulares.
En el crédito financiero existe un costo financiero asociado a la disponibilidad del
dinero que son las tasas de interés y otros gastos de índole administrativo.
En el crédito comercial la empresa contratada o comercializadora asume el
financiamiento de la transacción otorgando plazos de pagos específicos o
negociando un pago en cuotas.
En el crédito financiero es muy común que la extensión del crédito se otorgue contra
la presentación de avales y garantías, mientras que en el caso del crédito comercial
este no es un elemento requerido, por lo general.
Ten presente también que el crédito financiero sólo se obtiene a través de los bancos
y mayormente es concedido por la institución bancaria con la cual la empresa ya
tiene relaciones comerciales. El volumen de monto concedido y el tipo de crédito
dependerá del tipo de institución financiera, el historial crediticio de la empresa y su
flujo de efectivo.
Sea cual sea el tipo de crédito financiero que decidas adquirir para tu empresa,
procura que sea la tasa más baja del mercado, que te ofrezcan resúmenes e
informes de gastos y que te mantengan al tanto de otras ventajas que puedan
beneficiar a tu empresa.
Por último, no olvides consolidar excelentes relaciones con tus proveedores y socios
comerciales, mantener un buen historial de pago y contar con un “mix” de crédito
que te permita beneficiarte de acceso a crédito, tanto en comercios como en
instituciones financieras.
4. PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS
PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS
Introduciéndonos al Negocio Bancario
Productos Financieros Pasivos
Productos Financieros Activos
Servicios Financieros
INTRODUCIÉNDONOS AL NEGOCIO BANCARIO
¿El Dinero tiene un costo?
SÍ, es la tasa de interés.
Tasa de interés pasiva
Es la tasa de interés que la entidad
financiera paga al usuario por el
dinero que deposita.
Tasa de interés activa
Es la tasa de interés que la entidad
financiera cobra al usuario por el
dinero que le ha prestado.
UTILIDAD DE LA INSTITUCIÓN FINANCIERA
“Spread bancario”
Crédito Tasa de Interés Activa (26%)
Depósito Tasa de Interés Pasiva (4%)
Ganancia Diferencia (22%)
de la IFI
Productos Financieros
- Depósitos de ahorros
Pasivas - Cuentas corrientes
- Depósitos a plazo
- Depósitos CTS
- Créditos Hipotecarios
Activas - Créditos a empresas
- Créditos personales:
(Consumo y Tarjeta de Crédito)
OPERACIONES PASIVAS
Operaciones Pasivas
Son todas aquellas operaciones en las que las entidades financieras
reciben dinero de sus clientes, por lo cual pagan una tasa de
interés (tasa de interés pasiva).
Las principales operaciones pasivas son:
o Cuenta de ahorro
o Cuentas corrientes
o Depósitos a plazo
o Depósitos CTS
La Tasa de Rendimiento Efectivo Anual (TREA)
Cargos
adicionales Cobros realizados por la IFI.
TEA
TREA Tasa de Rendimiento Efectivo Anual.
La Tasa de Rendimiento Efectivo Anual (TREA) es la Tasa Efectiva Anual
(TEA) menos los cargos adicionales que realiza la IFI.
Por consiguiente
Si deseas ahorrar, tienes que ver que la
TREA > INFLACIÓN
BUEN USO DE TU CUENTA DE AHORRO
LO IDEAL…
PEDIR UNA CUENTA DE AHORROS
CERO MANTENIMIENTO
...Que no te pidan Saldo
Promedio Mínimo…
SI LO IDEAL NO OCURRE…
Tener en cuenta el Saldo
Promedio Mínimo, para que no
te cobren mantenimiento…
Costo de mantenimiento: S/. 30
Saldo mínimo promedio para que no me cobren mantenimiento S/. 500
Movimiento en cuenta Movimiento en cuenta
Suma Suma
Fecha Depósito Retiro Saldo diario Fecha Depósito Retiro Saldo diario
acumulada acumulada
01/01/2016 500 0 500 500 18/01/2016 300 6000
02/01/2016 500 1000 19/01/2016 300 6300
03/01/2016 500 1500 20/01/2016 300 6600
04/01/2016 200 300 1800 21/01/2016 300 6900
05/01/2016 300 2100 22/01/2016 300 7200
06/01/2016 300 2400 23/01/2016 300 7500
07/01/2016 300 2700 24/01/2016 200 500 8000
08/01/2016 300 3000 25/01/2016 500 8500
09/01/2016 300 3300 26/01/2016 500 9000
10/01/2016 300 3600 27/01/2016 500 9500
11/01/2016 300 3900 28/01/2016 500 10000
12/01/2016 300 4200 29/01/2016 500 10500
13/01/2016 300 4500 30/01/2016 500 11000
14/01/2016 300 4800 31/01/2016 500 11500
15/01/2016 300 5100 Saldo a fin de mes S/. 500 S/. 371
16/01/2016 300 5400 Cobro de mantenimiento S/. 30
17/01/2016 300 5700 Saldo disponible S/. 470
Siempre tener en cuenta: Saldo Promedio = 11500/ 31 días = 371
¿Qué son las Cuentas corrientes?
Es un producto financiero que te
permite recibir depósitos y realizar
pagos.
Las características de este producto
son:
1. Puedes pagar a tus proveedores a
través de cheques (título valor).
2. Puedes disponer de más dinero de
lo que tienes depositado, a través Las cuentas corrientes
de un sobregiro (adelanto en también son llamadas
cuenta corriente), mediante una
Depósito a la vista.
línea de crédito pre aprobada.
¿Qué son los Depósitos a plazo fijo?
• Son depósitos de dinero que se
realizan en una cuenta por un plazo
fijo. Este plazo es establecido entre
la entidad financiera y el
depositante.
• El dinero depositado no se puede
retirar hasta que concluya dicho
plazo. Si se retira, te pagan menos
de la tasa de interés acordada.
¿Qué son los Depósitos CTS?
• Es un depósito que el empleador
efectúa por disposición legal.
• Tiene como propósito fundamental
prever el riesgo que origina el cese
de una relación laboral y la
consecuente pérdida de ingresos en
la vida de una persona y su familia.
¿QUÉ ES EL FONDO DE SEGURO DE DEPÓSITOS (FSD)?
Objetivo Principal:
Proteger a los depositantes asegurados ante la eventual quiebra
de una institución financiera (Bancos, Financieras, Cajas
Municipales y Cajas Rurales.
¿Cuál es el monto máximo de cobertura
del FSD?
En el período Diciembre 2015 a Febrero
2016 es de S/.96,246.00 por persona, en
cada empresa miembro del Fondo,
comprendido los intereses.
Preguntas Frecuentes
¿Los depósitos mantenidos en las instituciones financieras, se
encuentran asegurados?
Sí. Los depósitos mantenidos en los Bancos, Financieras, Cajas
Municipales y Cajas Rurales. Es necesario destacar que para que
cualquiera de estas empresas sea respaldada por el FSD, deberá
efectuar aportes al mismo durante 24 meses.
¿Qué sucede si tengo depósitos en más de una institución
financiera?
La cobertura tiene lugar por persona en cada empresa miembro del
fondo. Si tengo depósitos en más de una empresa miembro, éstos se
encuentran asegurados en cada empresa hasta por el monto
máximo de cobertura.
OPERACIONES ACTIVAS
Operaciones Activas
Son todos aquellos préstamos mediante los cuales las entidades
financieras prestan recursos (dinero) a sus clientes por un tiempo
determinado.
Las principales operaciones activas son:
o Créditos hipotecarios
o Créditos a empresas
o Créditos de consumo
o Tarjeta de crédito
La Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA)
Cargos cobrados por cuenta de
Gastos
terceros (ej. Seguros desgravamen)
Comisiones Cargos por servicios brindados por la
entidad y asumidos por el cliente (ej.
TCEA Estados de cuenta)
TEA Tasa de interés compensatorio
efectiva anual
La Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA) es la tasa que incluye todo lo que
se paga por un crédito.
Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA)
25%
• Préstamo de S/. 1,000 a un año.
• Si la tasa efectiva anual (TEA) es de 25%, la cuota
resultante es de S/. 93.85.
Si hay una comisión mensual S/. 10
• La “TEA calculada” a partir de una cuota de S/. 103.85
•
se convierte en 52%.
Ese 52% es el verdadero costo (TCEA) y no el 25%
52%
(TEA) que inicialmente nos informaron.
TASA DE COSTO
EFECTIVO ANUAL
¿Qué son los Créditos Hipotecarios?
Son préstamos de dinero que una
institución financiera brinda a las
personas naturales para la adquisición,
construcción, refacción, remodelación,
ampliación, mejoramiento y subdivisión
de una vivienda propia.
La operación crediticia tiene como
garantía una hipoteca, para garantizar el
pago del préstamo por parte del cliente.
¿Qué son los Créditos de Consumo?
Son préstamos destinados a
satisfacer eventuales necesidades
de dinero y/o financiamientos
para la adquisición de bienes y/o
servicios que no tengan ninguna
relación con actividades
empresariales.
Permite obtener rápidamente
dinero para usarlo en lo que más
se necesite: Compra de una
computadora, el pago de
matrículas de la universidad, para Consumo no Revolvente:
solucionar problemas de salud, Con Cuotas
salir de cualquier apuro, etc.
¿Qué son los Créditos a
microempresas?
Son créditos en efectivo,
otorgados a Personas
Naturales o Personas
Jurídicas, para financiar
Actividades de producción,
comercio o prestación de
servicios.
Mis derechos como consumidor financiero
Prepago de deuda
PAGO ANTICIPADO ADELANTO DE CUOTAS
(más de 2 cuotas) (más de 2 cuotas)
El pago afecta el monto del El pago adelantado, sólo reduce
capital de la deuda. el número de cuotas.
Se reduce el monto de los No se reducen los intereses,
intereses, comisiones y gastos. comisiones y gastos.
Puedo reducir el monto de las Reduces el tiempo y costo de
cuotas restantes o el número de trasladarte a realizar el pago.
cuotas.
No tengo que pagar algún tipo de comisión, gasto o penalidad a la IFI
por hacer estos dos tipos de pago.
Adelanto de cuotas versus Pago Anticipado
Supuestos:
Deuda: S/ 1000 a pagarse en 10 cuotas de S/ 100.
Se han pagado las Cuotas 1 y 2.
Antes del vencimiento de la cuota 3, se dispone del monto de S/ 300 (3 cuotas).
ADELANTO DE CUOTAS
0 Cuota 1 Cuota 2 Cuota 3 Cuota 4 Cuota 5 Cuota 6 Cuota 7 Cuota 8 Cuota 9 Cuota 10
100 100 100 100 100 100 100
PAGO ANTICIPADO
Deuda restante: 1000 – 200 = S/ 800
Voy a pagar S/ 300 Nueva deuda: S/500
Opción 1: Reducir plazo de pago, igual monto de cuota.
0 Cuota 1 Cuota 2 Cuota 3 Cuota 4 Cuota 5 Cuota 6 Cuota 7 Cuota 8 Cuota 9 Cuota 10
100 100 100 100 100 100 100 0 0 0
Opción 2: Reducir monto de cuota, igual plazo de pago.
0 Cuota 1 Cuota 2 Cuota 3 Cuota 4 Cuota 5 Cuota 6 Cuota 7 Cuota 8 Cuota 9 Cuota 10
100 100 62.5 62.5 62.5 62.5 62.5 62.5 62.5 62.5
TARJETA DE CRÉDITO
¿Qué es una tarjeta de crédito?
Es una modalidad de crédito que permite
cubrir diversas necesidades (consumo en
restaurantes, pago por atenciones
médicas, entre otras).
Recuerda que tu consumo con
tarjeta de crédito se denomina
revolvente (sin o con cuotas)
OJO.
Si consumes sin cuotas. Tienes que pagar tu
consumo antes de la fecha de vencimiento,
para que no te cobren intereses.
RECUERDA QUE…
Si bien la TARJETA DE DÉBITO y la TARJETA DE CRÉDITO son
instrumentos de pago, hay una gran DIFERENCIA entre ellas:
TARJETA DE CRÉDITO TARJETA DE DÉBITO
1. Está vinculada a una línea 1. Está vinculada a una cuenta
de crédito que te da una de ahorro.
entidad financiera.
2. Este dinero es tuyo, es lo
2. Este dinero lo debes pagar que ahorras, depositas o te
con intereses, comisiones y depositan (por ejm: tu
gastos. sueldo).
3. Sólo puedes gastar hasta el 3. Sólo puedes gastar el
monto de tu línea de dinero depositado en tu
crédito. cuenta.
Consejos para el buen uso de tu tarjeta de
crédito
1 En lo posible no tener más de una tarjeta de crédito.
Sólo en caso excepcional hacer uso de la disposición
2 de efectivo que ofrece la tarjeta de crédito.
Cuidado: ES MUY COSTOSO.
Si tienes deuda de TC, se recomienda pagar montos
3 por encima del “monto mínimo” para que tu deuda
se reduzca lo más rápido posible.
BUEN USO DE LA TARJETA DE CRÉDITO
01/08 13/09
S/.5 000 24/09
El 13/09:
Si pago
todo NO pago 1 El 13/10: Los S/. 5 mil están sujetos al cobro de
intereses intereses del período (01/08 al 13/09).
Pago sólo 2 El 13/10: Los S/.4 mil están sujetos al pago
S/.1 000 ¿Qué pasa? intereses del período del 13/09 al 24/09.
3 El 13/10: Se paga intereses por todas las compras
realizadas entre el 24/08 y el 24/09.
PAGO DEL MONTO MÍNIMO…
…TE ACOMPAÑARÁ TODA LA VIDA………….
Tarjeta de Crédito
Detalle S/.
Línea de Crédito 20,000
Línea utilizada 9,196
Crédito disponible 10,804
Pago mínimo 295 (*)
Pago total 9,196
TEA 42%
(*) Si sólo pagas el MINIMO y no realizas consumos tu deuda
se cancelará en 999 meses=83 años.
Uso adecuado de las Tarjetas de Crédito
Usos
IFI
Muy Importante tener en cuenta
Es bueno Con prudencia Para NO terminar
Bienes y
Servicios
¿Cómo lo
aplican en las
IE?
CENTRALES DE RIESGO
LA IMPORTANCIA DE UN BUEN
COMPORTAMIENTO DE PAGO
Toda persona que participa del sistema financiero, tiene un
historial de comportamiento de pago (Historial de crédito).
El historial de crédito es un
instrumento en la toma de
decisiones de la entidad financiera
para otorgar el crédito. Por eso es
importante mantener un buen
comportamiento de pago.
LA IMPORTANCIA DE UN BUEN
COMPORTAMIENTO DE PAGO
Voluntad de Pago
(incentivos)
¿De qué
depende que
una persona
pague un
crédito?
Capacidad de Pago
(ingresos)
LA IMPORTANCIA DE UN BUEN
COMPORTAMIENTO DE PAGO
¿En dónde encuentro mi
historial crediticio?
En las Centrales de
Riesgo
LAS CENTRALES DE RIESGO EN EL PERÚ
¿Qué es una Central de Riesgo?
Una central de riesgo es un
registro o una base de datos
que mantiene información
actualizada sobre los
deudores, incluyendo datos
demográficos, pagos de
obligaciones de crédito,
registros de deudas
incobrables y otros.
LAS CENTRALES DE RIESGO EN EL PERÚ
En el Perú existen dos tipos de centrales de riesgos: la Central de Riesgos de la
SBS y las Centrales Privadas de Información de Riesgos (CEPIRS), cada una de
ellas tiene una regulación específica, así como procedimientos particulares que
permiten a los titulares de información la defensa y exigencia de sus derechos.
Servicios Públicos
Registro Nacional de
Protestos y Moras CCL
Sistema Central de Riesgos Centrales Privadas de
(títulos valores)
Financiero SBS Información de Riesgos
- Equifax ( Infocorp)
- Xchange
- Informa del Perú
LAS CENTRALES DE RIESGO EN EL PERÚ
Para la SBS* el deudor de un crédito de la
pequeña empresa, la microempresa,
consumo (revolvente y no revolvente) e
hipotecario se clasifica, según su nivel de
retraso (en días calendario), en:
Categoría Nro. PEmp, MES, Cons Hipotecario
Normal 0 0-8 0-30
Con Problemas Potenciales 1 9-30 31-60
Deficiente 2 31-60 61-120
Dudoso 3 61-120 121-365
Pérdida 4 más de 120 más de 365
* Base Legal: Resolución SBS Nº 11356-2008
Mantener un buen historial crediticio,
requiere de actitudes responsables:
• Ser puntual con el pago de sus obligaciones, así evitará ser reportado
como moroso ante las centrales de riesgos (la información no se borra ni
se elimina).
• Programe el pago de las cuotas de su préstamo o consumo de crédito en
las fechas en las que cuente con liquidez (Ejm: pago de sueldos).
• Si tiene problemas para cumplir con sus obligaciones, acérquese a su
entidad financiera para negociar la reprogramación o refinanciación de
su obligación.
• Acceda en forma gratuita a su reporte de la Central de Riesgos en las
oficinas de la SBS dos veces al año, y en el aplicativo de la página web
de la SBS.
“Contar con un buen historial le servirá para el otorgamiento de nuevos
y mejores condiciones para sus créditos”
REPORTE DE DEUDAS
http://www.sbs.gob.p
e/app/pu/ReporteDeu
dasSBS/Default.aspx
REPORTE DE DEUDAS
REPORTE DE DEUDAS
RESUMEN
Operaciones Fondo de
Pasivas TREA AHORRO Seguro de
Depósitos
Operaciones Central de
Activas TCEA CRÉDITO
Riesgos
Tasa de Rendimiento Efectiva Anual (TREA) - Tasa de
Costo Efectiva Anual (TCEA)
SERVICIOS FINANCIEROS
Diferencia entre giros y remesas
Giros Remesas
Transferencia de dinero a Transferencia periódica
nivel nacional, desde o de dinero procedente del
hacia el exterior. exterior
No necesita una cuenta Necesita una cuenta de
de ahorro. ahorro.
Otros servicios financieros
Cheques de gerencia
Pago de haberes
Pago de servicios
Recaudación de impuestos
Compra-venta moneda extranjera
RECUERDA QUE…
Por los productos financieros
se pagan o se reciben intereses.
Por los servicios financieros se
pagan comisiones.
Dinero Electrónico
¿QUÉ ES?
Es dinero que, en lugar de tenerlo
de manera física, se encuentra
almacenado en dispositivos
electrónicos, tales como: tarjetas
prepago y teléfonos celulares (no
necesita ser de última tecnología ni
contar con internet).
Es un sistema innovador en los servicios de pago que facilita la
inclusión financiera, acercando dichos servicios a más peruanos
que usualmente no accedían a ellos.
Dinero Electrónico
¿QUÉ USOS PUEDE TENER?
Realizar pagos.
Transferir y recibir dinero a nivel nacional.
Realizar recargas a tu celular.
Consultar saldos y movimientos.
Realizar compras en establecimientos afiliados, próximamente.
Convertir a efectivo tus fondos y retirarlos en
cualquier momento.
Ventajas del Dinero Electrónico
Caso: ¿Cuándo es bueno usar un crédito?
Margarita está trabajando como ayudante en un restaurante de
comida rápida. En el último año, ha logrado ahorrar S/.1200. Si sigue
ahorrando igual, podrá juntar S/.4000 y comprarse una moto nueva.
Pero, Margarita piensa que quizás podría tener la moto antes, sin
esperar seis largos meses, pues una posibilidad es pedir un crédito.
¿Qué le recomiendas a Margarita?
¿Cambiaría la decisión de Margarita de considerar la compra como
un gasto o una inversión?
* Caso extraído del texto para Educación Secundaria “Finanzas en mi Colegio” (MINEDU- SBS – CEFI, 2015)
Caso: ¿Sabías de los beneficios de las
cuentas de ahorro?
Humberto se trasladó por motivos de trabajo de
Tarapoto a Lima. La empresa donde trabaja le
abrió una cuenta de ahorros para depositarle allí
su sueldo.
Además de recibir su sueldo ¿Qué otros beneficios
obtendría del uso de esta cuenta?
* Caso extraído del texto para Educación Secundaria “Finanzas en mi Colegio” (MINEDU- SBS – CEFI, 2015)
Caso: La familia de María
María y su esposo Jorge, viven en las afueras de la ciudad de Andahuaylas. Ella
tiene un pequeño restaurante y él trabaja por días en un cultivo. Tienen 3 hijos:
José de 13 años, Olga de 10 años y Ana de 4 años.
Al restaurante le va bien entre junio y julio y entre noviembre y diciembre. Jorge
tiene trabajo fijo durante esas mismas fechas, pero no trabaja el resto del año.
María pide prestado a una Caja Rural en febrero para cubrir
los gastos cuando el restaurante no rinde y Jorge esta sin
trabajo, también para cubrir los gastos del colegio de sus
hijos (por estas fechas no tienen ingresos).
Ella y Jorge han conversado sobre la posibilidad de expandir
su negocio, adicionando una pequeña panadería que les
provea ingresos por todo el año pero no tienen capital para
ello. Finalmente, es tradición de la zona que cada familia del
lugar organice y tenga a cargo una fiesta cada año en
Navidad(este año la familia de María ha sido la elegida).
1. ¿Cuáles son los propósitos de la 6. ¿Cómo se denomina la tasa de interés
familia de María? que debe pedir María cuándo solicite
2. ¿Estás de acuerdo con María en un préstamo?¿Qué conceptos
solicitar un préstamo en una Caja incluye?¿A qué entidad financiera
Rural para financiar el colegio de sus deberá acercarse a solicitar el
hijos? ¿Sería un préstamo préstamo?
productivo? 7. ¿Dónde debe consultar María la tasa
3. ¿Cómo se denomina el préstamo que de interés que más le conviene?
solicitaría María para financiar el 8. ¿Cuándo y cómo la familia de María
colegio de sus hijos? puede ahorrar?¿Debería hacer María
4. ¿Aconsejarías a María que solicite un la fiesta de navidad?
préstamo para financiar la puesta en 9. ¿Si María tiene ahorrado S/.2 000.00,
marcha de una panadería? que le aconsejarías hacer? Sugieres:
5. ¿Cómo se denomina el préstamo que Ahorro o plazo fijo; si escoges ahorro
solicitaría María para financiar la que debes tener en cuenta
puesta en marcha de una panadería? 10. ¿En que entidad financiera debería
depositar su dinero?