UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
DIVISÓN DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Trabajo de
Investigación
RANGEL RIVERA JESÚS IVÁN
Técnicas de Representación 100 B
Arq. José Luis Goytia
30/01/2015
Índice
Introducción………………………………………………………………………………. 3
¿Qué es el color?.................................................................................................... 4
1
Psicología del color..…………………………………………………………………….. 4
Tipos de colores………………………………………………………………………….. 5
Significado visual de los colores………….……………………………………………. 6
¿Qué tipos de colores hay y cuáles son?................................................................ 9
Conclusión…………..………………………..…………………………………………. 11
Bibliografía………………………...………………………………………………...……12
2
Introducción
A lo largo de los años y con el paso del tiempo el color ha sido parte fundamental
de nuestro día a día, sin embargo no se le da la importancia que debería tener o
que tiene en realidad, puesto que el color no solo actúa como ornamento o
característica externa de las cosas ya que sin nuestro consentimiento actúa
psicológicamente sin nosotros darnos cuenta. El color puede influir desde
alegrarnos el día hasta hacer crecer nuestra fe con tan solo ver un color y sin
nosotros si quiera haberlo pensado.
Es el color quien nos puede proporcionar armonía en la situación más incómoda o
bien su mal uso puede llevarnos a estar incomodo en la comodidad de nuestro
hogar, tan así es el color que desde hace algunos siglos ya ha comenzado su
estudio.
Actualmente su estudio está ligado a los estudios que en un momento llevaron a
cabo físicos como Sir Isaac Newton y hasta escritores fascinados por esta esencia
y cualidad de la luz como lo fue Johann Von Goethe quien precisamente fue el
pionero en el estudio de la psicología del color y quien además agrego una
característica que faltaba para entender mejor que es el color, pues fue el quien
añadió nuestra diferente y personal percepción del color a su estudió, puesto que
para él era irracional que la teoría del color que había encontrado Newton se
basara en su mayoría únicamente en la luz, siendo esto de los más subjetivo ya
que nadie percibe el color exactamente igual.
En la actualidad se continúa con la investigación del color y se ha convertido en
uno de los recursos publicitarios más usados y que sin darnos cuenta sus valores
psicológicos, se han implantado en nuestro subconsciente con el pasar del tiempo.
3
¿Qué es el color?
El Color es la impresión producida al incidir en la retina los rayos de luz que son
interpretados por el cerebro. Son difundidos o reflejados por los cuerpos es decir
el color es la presencia de la luz.
El color es luz, Newton fue quien primeramente concibió la teoría ondulatoria o
propagación de rayos lumínicos, que más tarde fue ampliada por Laplace y otros
físicos. Lo que se designa como luz blanca es la impresión creada por el conjunto
de radiaciones que son visibles por nuestro ojo; la luz blanca cuando es
descompuesta produce el fenómeno de arco iris, estos son los que llamamos
colores, el conjunto de estos, o franja continua de longitudes de onda creada por
la luz al descomponerse, constituye el espectro. Utilizamos la palabra color para
designar dos conceptos totalmente diferentes. Solo deberíamos hablar de colores
cuando designemos las percepciones del ojo.
De acuerdo con la Teoría del Color de Goethe, lo que vemos de un objeto no
depende sólo de la materia que lo constituye, ni tan sólo de la luz tal como la
entendió Newton, sino que depende de una tercera variable que es nuestra
percepción del objeto. El problema a tener en cuenta aquí es la subjetividad
inherente a la percepción individual.
Psicología del color
Siendo así que la percepción del color depende de cada cual, y teniendo cada uno
sus propias preferencias y gustos en materia de colores, es difícil negar que todos
percibimos, en mayor o menor medida, reacciones físicas ante ciertos colores,
sensaciones como la de frío en una habitación pintada de azul claro o la de calor
en otra pintada de naranja, amarillo y rojo.
Los colores cálidos estimulan la mente, alegran y hasta excitan, mientras que los
colores fríos aquietan el ánimo; los negros y grises pueden resultar deprimentes,
mientras que el blanco refuerza los sentimientos positivos.
Aunque estas sensaciones son puramente subjetivas y dependen de la percepción
de cada cual, las investigaciones de Goethe y de seguidores suyos como
Wittgenstein, por ejemplo, vinieron a demostrar que son comunes a la mayoría de
los individuos, y están determinadas por reacciones inconscientes de estos, así
como por asociaciones inconscientes de estos colores con determinados
fenómenos físicos.
Conocemos muchos más sentimientos que colores. Por eso, cada color puede
producir muchos efectos distintos, a menudo contradictorios. Un mismo color
4
actúa en cada ocasión de manera diferente. El mismo rojo puede resultar erótico o
brutal, inoportuno o noble. Un mismo verde puede parecer saludable, o venenoso,
o tranquilizante.
Tipos de colores
Existen distintos tipos de colores que se los pueden clasificar de la distinta
manera:
LOS COLORES FISIOLÓGICOS
Aquellos que atañen el ojo normal, y son considerados como condición
indispensable de la visión.
LOS COLORES FÍSICOS
Aquellos cuya producción requieran medios materiales, aunque sean
transparentes, opacos, etc. Los cuales son producidos por nuestra retina por
causas exteriores, o si ya existen fuera del ojo, reflejados en ella. Sin embargo son
pasajeros y no pueden ser fijados.
La luz queda condicionada por tres modos:
1. Catóptricos: Cuando es reflejada por la superficie de un medio
2. Panópticos: Cuando en su viaje la luz pasa rasando el contorno de un
medio
3. Dióptricos: Cuando atraviesa un medio transparente o translúcido.
LOS COLORES QUÍMICOS
Aquellos que podemos originar, fijar en mayor o menor grado y exaltar en
determinados objetos, volver a quitarles y comunicar a otros, a los cuales
atribuimos en consecuencia una propiedad inmanente. Se caracterizan por su
persistencia.
Significado Visual de los colores
5
AZUL: El color favorito, es el color de la inteligencia, la sabiduría, la reflexión y la
paciencia. Induce al recogimiento, proporciona una sensación de espacio abierto,
es el color del cielo y el mar en calma, y así evoca también paz y quietud. Actúa
como calmante, sosegando los ánimos e invitando al pensamiento. Es el color que
más adeptos tiene, independientemente del sexo y la edad. No hay ningún
sentimiento negativo en el que domine el azul, por el contrario, en China es un
color poco apreciado. Siempre que predomina la razón sobre la pasión, el color
principal es el azul, Es el color de la simpatía, la armonía, la amistad y la
confianza, de todo lo que tiene que durar eternamente. Es el color de la lejanía, de
la vastedad, de lo grande. Es el color de la fidelidad, la fantasía, de lo divino, del
frío, de la independencia y de la deportividad
ROJO: Está relacionado con el fuego y evoca sensaciones de calor y excitación.
Es el color de la sangre y el fuego, el color de Marte, símbolo de la violencia, de la
pasión sensual; sugiere acción, impulso; es el color del movimiento y la vitalidad.
Aumenta la tensión muscular, activa un cierto estado de alerta en el cerebro. La
sobresaturación ambiental del rojo por culpa de la publicidad es la causa de que
cada vez tenga menos adeptos, pues es el primer color que en demasía molesta.
La creencia de la eficacia ilimitada del rojo en publicidad olvida que aunque
ópticamente llama la atención, como tiene aspecto “publicitario” no se lee.
AMARILLO: Es el color del Sol. Para Goethe posee una condición alegre, risueña,
es el color del optimismo. El amarillo tiene las cualidades del sol, es el color del
poder y la arrogancia, pero también de la alegría, el buen humor y la buena
voluntad; es un color estimulante.
Sin en cambio para Eva Heller el amarillo aunque es el color de la alegría, el
optimismo, lo divertido, el placer o la amabilidad, en cuanto se enturbia tiene
muchas connotaciones negativas: el enojo, la falsedad, la desconfianza, la envidia,
los celos, la avaricia, la mentira o el egoísmo. El amarillo malo no es el del sol ni el
del oro, sino el pálido con una pizca de verde, el color azufre. Es el color de la
advertencia y eso lo hace antipático.
VIOLETA: El violeta es el color de la madurez y la experiencia. En un matiz claro
expresa profundidad, misticismo, misterio, melancolía, es el color de la intuición y
la magia; en su tonalidad púrpura es símbolo de realeza, suntuosidad y dignidad.
Fue el color del art nouveau, de la extravagancia artificial. Su intensidad aumenta
con el naranja, no hay combinación menos convencional. Es el color de la
devoción, la fe y la superstición, de lo artificial, de lo extravagante y singular. El
acorde violeta, plata y oro es la elegancia no convencional; el acorde negro, plata
y oro es el de la elegancia convencional. Es el color de la ambigüedad, de lo
inadecuado y de lo subjetivo. Es el color de la vanidad, de la moda, de la magia, lo
oculto, la fantasía.
6
NARANJA: Mezcla de amarillo y rojo, tiene las cualidades de ambos, aunque en
menor grado. Para Goethe es el color de la energía, un color para temperamentos
primarios, que gusta a niños, bárbaros y salvajes porque refuerza sus tendencias
naturales al entusiasmo, al ardor, a la euforia. Es el color de lo gustoso y
aromático, de la diversión, sociabilidad y lo alegre. De lo llamativo, de la
extraversión y la presuntuosidad. Es el color de lo inadecuado, de lo subjetivo, de
lo frívolo y no convencional, de lo original. Es el color del peligro, de la
extraversión, de la actividad y la cercanía.
VERDE: El verde significa la llegada de la primavera, simboliza la juventud y la
esperanza. Por ser el color de la naturaleza, de los prados húmedos, sugiere aire
libre y frescor; este color es reconfortante, libera al espíritu y equilibra las
sensaciones.
Es un color neutral, muy influenciado por los colores que le acompañan. Junto
con el azul tiene connotaciones positivas, lo agradable y tolerante; pero junto con
el negro y con el violeta (con el que más contrata psicológicamente) sus
connotaciones son negativas. Es el color de lo natural, de la primavera, de lo sano,
de la vivacidad, de la vida vegetal. El acorde rojo y verde es el de la vitalidad
máxima, pues une la vida vegetal y animal.
NEGRO: Es el color preferido de la juventud, es el color que menos depende de
las modas, el color de la individualidad, de la protesta y la negación. El negro
invierte el significado de cualquier color vivo, siendo el acorde negro amarillo de
los más negativos: egoísmo, infidelidad, mentira; y el acorde violeta-negro el
menos negativo, el de la magia y lo misterioso. Es el color del final, del duelo, de la
maldad, de lo conservador, de la elegancia. Es el color de la ilegalidad, de la
violencia, del poder, de la estrechez, lo anguloso, lo pesado y lo duro.
BLANCO: No hay ningún concepto negativo que se asocie al blanco, aunque casi
nadie lo nombra como preferido u odiado, es un color moderno, es atemporal. El
blanco lo vuelve todo positivo. Color del comienzo, de lo nuevo, del bien y la
verdad, de lo ideal, de la perfección y la honradez. Es el color de la univocidad, de
la exactitud, de la voz baja, de la pureza y la inocencia. Es el color de la
objetividad, de lo ligero, del invierno.
ROSA: El rosa sólo representa sentimientos positivos (los que se asocian a lo
femenino como el encanto, la amabilidad, la delicadeza, lo tierno, lo seductor, lo
suave, lo dulce) pero las mujeres lo asocian a lo femenino negativo, a lo cursi.
Junto al blanco es la inocencia, y junto al violeta o el negro forma parte de la
seducción y el erotismo. Es el color de la infancia, de lo pequeño, del
7
romanticismo, de la ensoñación, lo benigno. Es el color de la vanidad, de lo
artificial, de lo barato: sólo da sensación de refinamiento con sus contrarios
psicológicos, en los acordes negro y rosa, y rosa, gris y plata.
ORO: A pesar de ser el color del dinero, la felicidad, la fama y el lujo es el color
preferido de pocos. Acompaña a cualidades como la fidelidad, la amistad, la
honradez o la confianza pero nunca como color dominante. La publicidad ha
convertido el color oro en vulgar, por eso es uno de los colores de lo cursi, los
trajes dorados y lujosos de antaño hoy son demasiado llamativos para ser
elegantes. Es el color del sol y la divinidad, de la belleza, la pompa, de la vanidad
y la solemnidad. Con el naranja y el rojo forma parte del acorde del placer, junto al
amarillo de la presuntuosidad y junto al blanco y el azul de lo ideal, el bien y la
verdad.
PLATA: Es el último color en el que pensamos y nunca es el primero nombrado en
un acorde, salvo en lo referente a la velocidad y el dinamismo. Es el color de la
elegancia, del lujo no típico, menos ostentoso que el oro. La plata subraya la
personalidad de quien la elige. Es el atributo amable de la edad: la publicidad
convierte cualquier gris en plateado para ennoblecerlo. Se asocia a lo pequeño, a
la luna, a la noche y a las fuerzas mágicas. Se asocia al dinero, a la codicia y la
avaricia. Forma parte del acorde de la pasividad y el frío, de la cortesía y la
inteligencia, de la esperanza y el optimismo, de la ciencia y la exactitud, de lo
moderno, lo técnico y lo funcional, de la elegancia, lo singular y lo extravagante.
MARRÓN: Técnicamente, más que un color es una mezcolanza, pues toda
combinación de colores acaba dando marrón. Psicológicamente sus conceptos
son casi siempre negativos: lo feo, lo antipático, lo antierótico, lo desagradable, lo
vulgar, la pereza, la necedad… un traje marrón nunca podrá ser elegante. Junto al
negro es el color del malo. Es el color de lo marchito y del otoño. Es el color de lo
áspero y lo amargo, de lo corriente y de lo anticuado. Hace los espacios habitables
más acogedores, particularmente agradable si es combinado con oro o naranja,
pero nunca con negro, pues es el acorde de los estrecho y pesado. Cuanto más
oscuro más calórico y fuerte parece y así es usado en la publicidad. Cualquier
color junto al marrón se apaga.
GRIS: Es un color sin carácter, muy influenciado por los colores que le
acompañan (con marrón es aburrimiento, con azul es la reflexión, con amarillo la
inseguridad). El acorde gris, negro, marrón es el color de lo feo, de lo negativo, de
lo antipático y siniestro. Es el color de la vejez, de la experiencia, la respetabilidad
y la sabiduría pero también de lo anticuado, del pasado y lo olvidado, de la
pobreza, de la modestia, de lo sucio y lo desagradable, de lo barato y basto, no
hay lujo gris, pues el objeto parece más barato. Solo puede ser elegante en el
8
vestir por el material, pues en un material barato parece más pobre. Es el color del
aburrimiento, de la soledad y el vacío, de lo feo, lo negativo, lo hosco, de la
insensibilidad y la indiferencia, y lo desapacible. Es uno de los colores del frío y del
invierno. Es el color junto al azul de la reflexión, de la ciencia y de la objetividad.
Es uno de los colores de lo secreto, de la avaricia y de la envidia. Del
conformismo, de lo corriente, lo conservador y lo práctico.
¿Qué tipos de colores hay?
Existen infinidad de gamas de color, lo que conlleva a que existen infinidad de
color puesto que pueden variar por tan solo un poco de más claridad o más
oscuridad, nitidez, combinación, etc. Es por ello que se dividen en los siguiente:
Colores primarios: Son los que componen al espectro solar y son tres:
amarillo, rojo y azul. Se les dio este nombre ya que es a partir de ellos se
realizan distintas mezclas. Además, estos no pueden conformarse a partir
de la mezcla de otros. Estos tres colores, combinados con el blanco y
negro, logran originar nuevos colores, en diversos matices y cantidades.
Colores secundarios: Estos colores se obtienen a partir de la combinación
de dos de los primarios. Los colores secundarios son tres: verde (que se
obtiene de la combinación del azul y amarillo), violeta (que es la
sumatoria de rojo y azul) y naranja (se obtiene de la mezcla de rojo y
amarillo).
Colores intermedios: Son la combinación de un color secundario con uno
primario. Algunos ejemplos serían la combinación del rojo con el violeta,
el verde con el amarillo o el naranja con amarillo.
Colores complementarios: Son aquellos colores del espectro
visible dispuestos en una circunferencia de tal manera que un color queda
diametralmente equidistante de otro, formando el círculo cromático. Se
obtiene mediante la contraposición de un primario con un color
secundario formado por los otros dos primarios.
Colores cálidos: dentro de esta clasificación se encuentran el naranja,
rojo, amarillo y púrpura y se caracterizan por transmitir sensación de
confianza, alegría y actividad.
Colores fríos: estos colores transmiten distanciamiento, tranquilidad y
seriedad. Aquí se encuentran el azul verdoso, cian, verde, violeta y azul.
Colores claros: verdes, naranjas y amarillos, son colores que transmiten
jovialidad, limpieza y juventud.
Colores oscuros: estos transmiten la sensación de seriedad, calma y
madurez, como por ejemplo el azul, rojo y negro.
9
Colores apagados o sucios: estos son los obtenidos de la disminución de
la luminosidad del círculo cromático y expresan seriedad, muerte y
oscuridad.
Colores pastel: estos colores, transmiten frescura, tranquilidad y claridad,
y se obtienen del aumento de luminosidad en el círculo cromático.
Conclusión
La fuerza del color no debería ser menospreciada, es más importante de lo que
pudiéramos llegar creer puesto que esta característica de la luz se convierte para
nosotros en una característica en todo lo que nos rodea y todo con lo que
10
interactuamos, así como nos puede llenar de fuerza, alegría o paz, también puede
hacer sentirnos enfermos, deprimidos, etc. Puede también hacer que perciban
nuestra persona de una forma más elegante o bien como una persona
irresponsable. Habrá siempre ambas partes la positiva y la negativa y por ello
debemos conocer el color y sus características.
Con el paso de tiempo vamos conociendo más el color y su extensa gama y sin
embargo pareciera que son solo 12 y a veces menos los colores que existen, es
por ello que un color lo podemos asociar con más de un sentimiento y eso al poco
conocimiento que tenemos del color.
Si bien el color está con nosotros desde siempre & interactúa con nosotros de una
forma imprescindible, así que lo más conveniente para un arquitecto es interactuar
con él, pues quizá es verdad que, no es la forma que determina el color, sino el
color que pone de manifiesto la forma.
1
“El color es el lugar donde nuestro cerebro y el universo se encuentran.”
1
Paul Klee
11
Bibliografía
Von Goethe Johan Wolfgan, Teoría de los Colores, Colegio Arquitectos De
Murcia, España, 2009, 408p.
Heller Eva, Psicología del color, trad. Chamorro Martín, Gustavo Gili, Barcelona
España, 2004, 329p.
Pawlik Johannes, Teoría del Color, PAIDOS IBERICA, España, 1996, 176p.
12