1
Arte Griego
Esteban Muñoz (00330203)
ARH-2101: Historia del arte
Universidad San Francisco de Quito
Profesor: Marcelino García
15-05-2023
2
Arte Griego
Posterior a salir del colapso que se produjo gracias a la decadencia de la civilización
Micénica en el siglo VII a.c. Grecia comenzó a destacarse como una de las partes claves en
el desarrollo de las civilizaciones alrededor del territorio mediterráneo, estos eventos
causaron el inicio de una gran y larga historia de éxitos donde su cultura y arte lograron
convertirse en partes clave para la posterior transformación de algunos imperios tales como
el romano, los griegos tuvieron una gran contribución al establecer las bases del
pensamiento occidental y del modo de vida que las civilizaciones posteriores iban a tener,
tanto en el arte como en la cultura además de otras áreas.
Una de las características que más se puede destacara es como se trataba de reflejar
el realismo en sus obras. Primeramente empezaron con la cerámica y las artes plásticas,
pero posteriormente, empezaron a realizar una plasmación de la belleza en el cuerpo e
intentaron añadirle la expresión. El arte griego tuvo algunos periodos en toda su historia,
algunos son: periodo geométrico (1000-750 a.c.), fase orientalizante (VII- principios VI
a.c.), período arcaico (610-480 a.c.), periodo clásico (V-VI a.c.), primera fase (480-450
a.c.), segunda parte (segunda mitad siglo V-VI), periodo helenístico (323-I a.c.).
Uno de los periodos más importantes de esta época es el llamado clásico, el siglo V
a.c. llego aquel momento llamado clasicismo. Se considera este periodo como la mejor
época de la actividad cultural y artística de la antigua Grecia. Aquí es donde la escultura fue
absorbida por el realismo, una de las tantas mejoras fue que se distinguía entre pierna libre
y pierna de apoyo, entre carga y descarga, igualmente salieron a la luz el equilibrio en los
3
movimientos contrapuestos tanto de los brazos como de las piernas, la imagen de los
músculos tensos y relajados. Todo esto ayuda a que la representación de las esculturas sea
mucho más natural y puede representar al organismo humano en una posición determinada.
Al tener una observación más atenta del cuerpo humano se pudo lograr un mayor detalle
donde en si se profundizó la estructura y lograron comprender a gran manera como eran los
movimientos del cuerpo para de esta manera poder plasmarlos en esculturas y obras.
Salieron a la luz muchos valores ideales tales como: el pensamiento y la acción, la
perfección de un cuerpo sin defectos y la perfección del espíritu que los griegos estaban
convencidos que podían representar todos estos valores ideales mediante la imagen del
hombre.
El canon de Policleto es una de las obras que más se pueden observar todo lo
anteriormente dicho puesto ya en práctica. Este escultor nació en Argos y pudo estudiar una
de las cosas no les dejaba dormir a los escultores griegos la cual era: la proporciones del
cuerpo humano. En su obra el Canon se muestra con gran intensidad como pudo articular
todas las proporciones deseadas en las distintas partes del cuerpo, en si el tema central de
sta obra se puede decir que es el hombre perfecto, no solamente de la manera física sino
también de la manera proporcional y simétrica.
Los juegos olímpicos fue otra de las grandes causas por la que existía el culto al
cuerpo y a la belleza, los grandes centros olímpicos siempre estaban llenos de monumentos
que conmemoraban a los vencedores de las competencias, la mayoría de veces estas obras
eran de escultores bastante famosos para la época. El Santuario de Olimpia era uno de los
centros olímpicos más importantes, además era uno de los cuatro centros en los cuales se
celebraban las fiestas pan helenas. Los festivales en honor a los dioses era el imán que
4
atraía a atletas y espectadores de todo el mundo donde podían participar en competencias
deportivas y a los que triunfaban en estos eventos eran los poseedores de un prestigio
inigualable que los acercaba a los dioses. Una de las estatuas más conocidas es la de
Discóbolo que se especula que probablemente fue en ofrenda a uno de los atletas
destacados de dichos eventos, Mirón su escultor plasma de excelente manera el momento
exacto en el que el atleta toma el impulso para lanzar el disco, se puede observar la torsión
del cuerpo en el giro que tiene la cabeza y en si en la acción del movimiento.
En el periodo clásico el avance en la arquitectura no se quedaba atrás. Sus templos
eran una de las representaciones más importantes de esta área, igualmente destacaban sus
edificios públicos, plazas públicas, estadios y mausoleos y teatros al aire libre. Esta
arquitectura era basada en principios tales como la proporción e igualmente la armonía.
Algunas de las estructuras para destacar es el templo de Poseidón que tiene varias leyendas
atrás de su construcción. Se sabe que fue construido entre el 444 y el 440 a.c. El templo fue
construido bajo un plano hexástilo, en otras palabras tenía seis columnas de orden dórico en
su frente, era igualmente de planta rectangular. Este templo es importante ya que debido a
la ubicación estratégica en la que se encontraba servía como una torre de vigilancia que
custodiaban el paso al Pireo.
Otro de los periodos más importantes en el arte griego es aquel llamado periodo
helenístico, en esta época se aplicó muchas formulas realistas en el área de la superficie
escultórica, su inmediato resultado fue una nueva mejora en el movimiento que transmitía
una expresividad inmediata y a la vez fresca, estos estaban totalmente dirigidos a los
sentimientos del observador del arte, se pasa de la belleza del periodo clásico a la de tratar
de expresar el realismo. Esto fue lo causante que el arte de este periodo deje los modelos
5
divinos y triunfadores para de esta manera poder relatar más acerca del hombre en su
ambiente cotidiano que muestre la realidad pura, con una amplia variedad de temas para
representar.
Aquellas innovaciones tales como la talla en piedra dieron paso a que haya mucho
más detalle en los acabados, y que sea mejor a la vista partes de la escultura tales como los
vestidos y túnicas. Las estatuas pudieron adquirir una presencia más presente y gracias a los
nuevos tratamientos existentes se pudo realizar muchos más detalles en partes como la
barba, la cara y el pelo. La obra Victoria de Samotracia es uno de los gran ejemplos del arte
helenístico hablando de convenciones tanto estéticas como técnicas, esta escultura es una
representación de la diosa alada de la victoria la cual tiene como nombre Nike, esta
escultura es bastante impresionante ya que realiza un viento imaginario que aparece en su
ropa. Otra de las representaciones que son consideradas expresiones de belleza que las
toman como cercanas a la perfección es la Venus de milo. Los artistas de esta época se
esforzaban mucho con sus obras al tratar de demostrar de gran manera los sentimientos y
emociones de su trabajo.
En temas de arquitectura el estilo dórico era todavía utilizado para templos
pequeños e igualmente se utilizaban en los cuerpos inferiores de los edificios de dos
plantas, lo que se utilizó más que en épocas anteriores eran las columnas corintias. Se
pudieron realizar nuevos proyectos arquitectónicos tales como los gimnasios y edificios
para el senado que eran realizados en su mayoría en orden corintio. Los reyes helenísticos
fueron los causantes de la construcción de pórticos, arcos de triunfo, teatros y bibliotecas,
otra de las características más importantes era el cambio que existió en el vestíbulo
rectangular por un patio central rodeada por un peristilo. Igualmente la arquitectura era
6
destacada por la preferencia que tenía en los elementos decorativos del uso del corintio
como se puede observar en el olimpeño del año 174a.c.
Todos estos avances ayudaron al avance del arte en si pero en resumen la
principales características que nos dejo el arte griego son: el acuerdo que este tiene con la
realidad, la proporcionalidad y el equilibro de todos los elementos destacando de manera
importante la estética, el antropocentrismo del cuerpo humano, la gran influencia que la
filosofía juega en estos conceptos y el importante desarrollo de la polis.
El periodo clásico del arte griego dejó un legado perdurable en la humanidad. Su
enfoque en la belleza, la representación realista, la arquitectura monumental, el teatro y su
influencia en el pensamiento filosófico han tenido un impacto duradero en el arte y la
cultura occidental, por otro lado destacando el periodo helenístico este fue una etapa de
gran importancia para la humanidad. Su expansión cultural, realismo y emotividad, enfoque
en lo cotidiano y lo individual, innovación técnica y sincretismo cultural dejaron una
profunda influencia en el arte posterior y en el desarrollo de la identidad cultural de
diferentes sociedades. Por último destacando el periodo total del arte griego este fue de
gran importancia para la humanidad debido a su impacto en los cánones estéticos, su
desarrollo de géneros artísticos, su expresión de ideas filosóficas y mitológicas, su valor
histórico y arqueológico, y su legado cultural duradero.
7
Referencias
Mario, F. (2018) Arte Griego. Medium. https://medium.com/@mariofernndez/arte-griego-
da8f108f0aa8#:~:text=Las%20principales%20caracter%C3%ADsticas%20del
%20Arte%20Griego%20son%3A&text=Se%20usa%20la%20proporcionalidad
%20y,dibujo%20como%20en%20la%20escultura.
Arqhys. (s.f.) Arquitectura helenistica. Arqhys.com.
https://www.arqhys.com/construccion/helenistica-arquitectura.html
Arkiplus. (s.f.) Arte helenistico. Arkiplus.
https://www.arkiplus.com/arte-helenistico/#:~:text=El%20arte%20en%20el%20per
%C3%ADodo%20helen%C3%ADstico&text=%E2%97%BE%20El%20arte
%20helen%C3%ADstico%20se,humano%20y%20los%20rasgos%20faciales.
Gabriel, D. (2023). El templo de poseidón, un tesoro milenario en las costas del mar Egeo.
Bloudit. https://bloudit.com/templo-de-poseidon/
Enciclopedia humanidades (2016). Periodo clásico (Europa). Enciclopedia humanidades.
https://humanidades.com/antiguedad-periodo-clasico/
8