1
Universidad tanga manga campus industrias
Corrientes de la administración
Alumno: Alejandro Serna Pérez
ID: 00000397034
Las corrientes del pensamiento administrativo
Profesor: L.A.E. Juan Martín Briones Zermeño
San Luis Potosí a 25 de septiembre de 2023
I.-Definiciones de administración: 2
I.I.- Definición 1:
Comencemos por la etimología de la palabra administración: ad (hacia, dirección, tendencia)
y ministre (subordinación u obediencia), y significa: aquel que realiza una función bajo el mando
de otro, es decir, aquel que presta un servicio a otro.
Sin embargo, en la actualidad la palabra administración tiene un significado distinto y mucho
más complejo porque incluye (dependiendo la definición), términos como “proceso”, “recursos”,
“logro de objetivos”,” eficiencia”, entre otros, que han cambiado radicalmente su significado
original.
I.2.- Definición 2:
La administración es una ciencia social, cuyo interés se centra en las organizaciones humanas,
asi como las técnicas y procedimientos disponibles para su planificación, organización, dirección
y control de sus recursos, en pro de obtener de ellos el mayor beneficio posible.
Hay muchas definiciones posibles de la administración, dependiendo de las perspectivas
empleadas
Para estudiarla. En líneas generales se le comprende como el análisis organizacional de
grupos sociales, con un enfoque determinado hacia un objetivo concreto, con requerimientos de
eficacia y rendimiento.
I.3.- Elementos en común de ambas definiciones: 3
Planificación: entendida como la estructuración conceptual de los elementos de la
organización, teniendo en cuenta la misión que se desea cumplir y una visión de la empresa u
organización.
Organización: coordinación y sincronización de las partes de la empresa, para establecer
tareas y secuencias de realización de las mismas.
Dirección: labor necesaria para la conducción y el liderazgo de la organización, considerando
aspectos tácticos, operativos o estratégicos.
Control: posibilidad de diagnosticar el funcionamiento de la organización y retroalimentar al
sistema con esa información, para solventar sus necesidades y su funcionamiento.
Eficiencia: capacidad de disponer de alguien o algo para conseguir un efecto determinado.
Eficacia: capacidad de lograr el efecto que se desea o espera.
Recursos: conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una
empresa.
I.4.-Definición de administración en propias palabras:
Es la capacidad que debemos obtener por medio de su estudio, para poder planificar,
organizar, dirigir y controlar los recursos de una empresa para lograr los objetivos que se esperan
obtener. Todas estas actividades se deben de realizar con el menor recurso posible de la empresa
y asi lograr la mayor producción sin elevar los costos, ni desgaste físico del capital humano.
2.- Corrientes del pensamiento administrativo: 4
A lo largo del tiempo se fue desarrollando en las sociedades un pensamiento administrativo.
La administración tuvo un proceso de evolución muy lento, luego del cual se desarrollaron
diversas teorías. Como no existe una corriente aceptada universalmente, debemos estudias las
tres principales, las cuales son:
2.1.-Escuela clásica: Administración científica (Frederick Taylor)
Administración industrial (Henry Fayol)
Burocracia (Max Weber)
2.2.-Escuela de las relaciones humanas (Elton Mayo)
2.3.-Escuela de la teoría de los sistemas (Ludwig Van Bertalanffy).
2.1.- Escuela clásica:
Figura 1
Tomado de: https://prezi.com/
5
La escuela clásica surgió alrededor de 1916 debido al crecimiento acelerado y desorganizado
de las empresas, su finalidad fue la de aumentar su eficiencia y competencia de la empresa a
nivel mundial.
Dicha corriente cree que existe una forma óptima de organizar el trabajo en la empresa que es
única y universal.
2.1.1.-Administración científica:
Figura 2
Tomado de https://economipedia.com
Esta corriente fue planteada por Frederick Taylor buscando una mayor eficiencia en los
obreros a través de un método de trabajo, el cual se centra en las tareas. Esto se debe a que,
para realizar una misma acción existen varias formas de hacerlo, por lo cual es necesario estudiar
los métodos más eficientes mediante el análisis de los movimientos, el tiempo utilizado y las
herramientas empleadas.
Taylor estableció cuatro principios básicos por los que se rige la administración científica:
6
Principio de planificación: consiste en sustituir los métodos de trabajo utilizados por los
obreros por un método con base científica.
Principio de preparación: selecciona a los empleados de manera científica de acuerdo a sus
aptitudes y prepararlos para producir más y mejor siguiendo el plan previsto.
Principio de control: significa controlar que el trabajo se esté realizando siguiendo las
normas establecidas y el plan previsto.
Principio de ejecución: se debe de distribuir de forma distinta las tareas y
responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.
2.1.2.-Administración industrial:
Figura 3
Tomado de www.alami.com
7
Esta escuela cuyo principal exponente fue Henry Fayol, se desarrolló al mismo tiempo que la
anterior.
Buscaba aumentar la eficiencia de la empresa a través de la organización y la aplicación de
principios generales de la administración.
Fayol mediante sus estudios se percató que en todas las empresas sin importar su tamaño se
dan una serie de funciones, las cuales denomino funciones específicas de la empresa, estas son:
Funciones técnicas: están relacionadas con la producción de bienes o servicios de la empresa.
Funciones comerciales: están relacionadas con la compra, venta e intercambio para lo cual
hay que conocer el mercado, la fuerza de los competidores y el cliente.
Funciones financieras: relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales, buscan sacar
provecho de lo que disponen y evitar el uso imprudente del dinero.
Funciones de seguridad: relacionadas con la protección y preservación de los bienes y las
personas.
Funciones contables: relacionadas con los inventarios, registros, balances, costos y
estadísticas. Permiten observar donde está la empresa y hacia dónde se dirige.
Funciones administrativas: coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa,
siempre encima de ellas.
8
2.1.3.- Burocracia
Figura 4
Tomado de https://etcetera.com.mx
La escuela de la burocracia o de la administración burócrata, fue planteada por Max Weber,
quien se basó en sus estudios de la burocracia gubernamental en Alemania.
En dicha escuela se establece la necesidad de una jerarquía definida, el uso de ciertas
reglas, la división del trabajo y la utilización de procedimientos que lo regulen. Esto significa
que en toda organización debe existir una cadena de mando claramente establecida. Además se
deben de aplicar distintas reglas en ella y se debe producir una especialización de cada individuo
en las tareas, la cual se encuentra regulada por determinados procedimientos.
Se considera que para lograr la eficiencia, se debe detallar con anticipación, como se deben de
hacer las cosas.
9
2.2.- Escuela de relaciones humanas
Figura 5
Tomado de http://carly98ruiz.blogspot.com//
Esta escuela surge en los Estados Unidos alrededor de los años 30. Se opone a la escuela
clásica ya que se centra en el individuo, su comportamiento y como estimularlo. Busca cambiar
el enfoque basado, en métodos científicos rigurosos que se le estaba dando a la administración, el
cual hacia que el trabajo fuera deshumanizado.
Dicha escuela toma en cuenta las relaciones entre las personas y los grupos, donde se
influencian mutuamente. Su principal exponente es Elton Mayo.
Mayo realizo un experimento en una fábrica norteamericana buscando el aumento en la
productividad, el cual se realizó en distintas fases, de lo que obtuvo como resultado:
1- El nivel de producción depende de la integración social: el nivel de producción de un
trabajador no depende de su capacidad física o fisiológica, si no que se relaciona con las
normas sociales y expectativas que lo rodean.
10
2- El comportamiento del trabajador se relaciona con el grupo: los trabajadores no
actúan ni reaccionan aisladamente como individuo, sino que se encuentra totalmente
relacionado con el grupo.
3- El trabajador no responde ante incentivos económicos: a diferencia por lo planteado
por Taylor, Mayo creía que los incentivos económicos se encuentran en un segundo plano
para el trabajador. Lo que motiva al trabajador no es el dinero sino el reconocimiento y la
aprobación por parte del grupo al que pertenece.
2.3.- escuela de la teoría de los sistemas
Figura 6
Tomado de https://comunicacionorganizacional213.wordpress.com/
El principal exponente de esta escuela de la administración fue Ludwig Van Bertalanffy.
Este plantea que la organización es un sistema compuesto por subsistemas que funcionan
coordinadamente. Un sistema es un conjunto de partes que se encuentran asociadas de tal manera
que forman una unidad, por ejemplo, el ser humano integras un sistema que es la sociedad,
donde actúa conjuntamente con otras personas. A su vez el individuo se encuentra formado por
11
órganos que también funcionan de forma conjunta, todo eso produce un eficaz desempeño del
sistema
Al mismo tiempo este sistema se relaciona con el entorno permitiendo el ingreso y salida de
elementos. Esto se da por ejemplo durante el proceso productivo donde ingresan las materias
primas a la empresa y de ellas salen manufacturadas.
Conclusión.
Puedo concluir con esta actividad, que aprendí o pude establecerme una definición personal
de lo que es la administración partiendo de dos definiciones distintas, consultando a su vez
algunas otras definiciones y tomando relación de términos que se tiene en común cada una de
dichas definiciones, para asi lograr conseguir las metas que se tengan planeadas.
Aprendí cuales son las principales escuelas de la administración, asi como su principal
exponente, la finalidad en cada una de ellas y como cada exponente tiene su manera de ver la
administración, pero al final darme cuenta que en la actualidad se unificaron todas en una.
De lo aprendido en estas corrientes administrativas, podre poner en práctica en mi vida
cotidiana alguna de ellas, por ejemplo, como realizar algún trabajo si mayor esfuerzo físico, asi
como selecciona al mejor candidato a realizar una labor con eficacia para obtener mejores
resultados con el menor capital posible, y saber motivar a las personas a realizar tareas de
manera eficaz y que se sientan bien realizándolas.
12
Bibliografía
Etecé, e. (22 de septiembre de 2020). concepto. Obtenido de https://concepto.de/administración
promonegocios. (13 de febrero de 2018). promonegocios.net. Obtenido de promonegocios.net