Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
¡NUEVA PUBLICACIÓN DISPONIBLE!
A partir del día 22/01/2024 a través de:
https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Tfno.: 699 222 874 – 636 746 568
www.facebook.com/miguelangel.paredesporro
www.facebook.com/mayapolicial/
358 páginas a todo color.
Precio: 33 € (IVA y gastos de envío incluidos)
Actualizaciones/implementaciones un año a través E-mail de compra
DELITOS IMPRUDENTES
DE TRÁFICO VIAL
(Sistematizado, concordado, jurisprudencia, casuística y operativa)
PRÁCTICA POLICIAL
© Autor: Miguel Ángel Paredes Porro
ISBN: 978-84-09-57522-0
Depósito legal: BA-009-2024
Imprime: Artes Gráficas Rejas, S.L. Mérida
1ª Edición: enero - 2024
© Miguel Á. Paredes Porro 2 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
Mi nueva publicación, DELITOS IMPRUDENTES DE TRÁFICO VIAL. Práctica policial
(enero-2024), sistematizado, concordado, jurisprudencia, casuística y operativa, de
358 páginas, incluye las correspondientes actualizaciones, implementaciones y
novedades que serán remitidas durante un año a través de E-mail de compra.
Deseando que sea de su interés, puede realizar ya su pedido a través del Link,
WhatsApp o Facebook que se insertan, así como que estoy a su disposición en los
teléfonos núm.: 699 222 874 / 636 746 568. Saludos.
A mis padres, Emilia y Pedro.
Mil gracias por tanto con tan poco,
aún desde la distancia.
© Miguel Á. Paredes Porro 3 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
PRÓLOGO
La Ley Orgánica 10/1995, de 23 noviembre, que recoge nuestro vigente Código
Penal, se publicó en el BOE de 24 de noviembre de 1995; ha tenido, en sus
veintiocho años de existencia, un total de cuarenta y siete reformas; si
observamos las mismas y con la salvedad del año 2003 en la que se llegó a
modificar hasta en cinco ocasiones, vemos como el resto han sido una o dos
reformas al año, si bien estas modificaciones se disparan exponencialmente en el
año 21 y 22, en las que sufrimos siete reformas cada año y en el 2023, sólo en los
tres primeros meses se reformó en dos ocasiones.
Decir aquí que el derecho penal es la última ratio del Estado de Derecho, para
mantener y conservar los principios de una convivencia en paz en cualquier país
democrático y de derecho que se precie es una obviedad; esa última ratio y el
carácter punitivo de esta rama del derecho exige una absoluta seguridad jurídica
para que cada uno de los ciudadanos sepa lo que puede y lo que no puede hacer,
seguridad jurídica que en los últimos tiempos, está sufriendo un grave quebranto
ante la producción legislativa descomunal ante la que nos encontramos y no sólo
en el ámbito penal sino en cualquier otra rama del derecho.
Para los nostálgicos que aún nos gusta consultar la norma en papel y no acudir a la
fría pantalla del ordenador, se nos hace tarea ardua y difícil, por no decir
imposible, tener un código penal impreso actualizado porque, como ya hemos
visto, las reformas van cayendo en cascada y casi cuando te llega el nuevo
ejemplar que has encargado a tu librero de confianza, ya está publicando el BOE
una nueva modificación.
Esa situación es insostenible, no sólo para los operadores jurídicos sino para los
propios ciudadanos. El Código Penal tiene que ser una norma con espíritu de
pervivencia y continuidad y no se puede estar reformando de manera oportunista.
En apoyo de esta reflexión baste aquí reproducir lo dicho en la propia exposición
de motivos de la LO 10/1995, “En la elaboración del proyecto se han tenido muy
presentes las discusiones parlamentarias del 1992, el dictamen del Consejo
General del Poder Judicial, el estado de la jurisprudencia y las opiniones de la
doctrina científica. Se ha llevado a cabo desde la idea, profundamente sentida, de
que el Código Penal ha de ser de todos y de que, por consiguiente, han de
escucharse todas las opiniones y optar por las soluciones que parezcan más
razonables, esto es, por aquéllas que todo el mundo debería poder aceptar.
© Miguel Á. Paredes Porro 4 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
No se pretende haber realizado una obra perfecta, sino, simplemente, una obra
útil. El Gobierno no tiene aquí la última palabra, sino solamente la primera. Se
limita, pues, con este proyecto, a pronunciarla, invitando a todas las fuerzas
políticas y a todos los ciudadanos a colaborar en la tarea de su perfeccionamiento.
Solamente si todos deseamos tener un Código Penal mejor y contribuimos a
conseguirlo podrá lograrse un objetivo cuya importancia para la convivencia y el
pacífico disfrute de los derechos y libertades que la Constitución proclama
difícilmente podría exagerarse”.
Parece que el legislador actual ha olvidado el espíritu del legislador del año 95,
puesto que no parece tener ahora muy presentes ni los dictámenes del Consejo
General del Poder Judicial, ni los del Consejo de Estado, obviando también las
opiniones de la doctrina científica y cuando uno se cree autosuficiente, pasa lo
que pasa; pasa lo que nos hemos encontrado en los últimos meses, con reformas
interminables de artículos fundamentales del Código Penal que han derivado en
un malestar social al resultar difícil a la sociedad entender que está pasando con
una de las normas básicas de nuestra Democracia.
Hoy por hoy, hacer un trabajo sobre el Código Penal supone correr el riesgo de ver
cómo puede darse el caso de que antes de llegar a publicarse el trabajo, el mismo
haya quedado obsoleto por una reforma sorpresiva de la norma, por eso estudios
como este, que me honra prologar, han de suponer un auténtico reconocimiento
a su autor, el cual lleva años dedicados al estudio de cualquier norma relativa a la
seguridad vial, ya sea desde el ámbito penal o desde el ámbito administrativo,
demostrando su firme compromiso con la sociedad en el mantenimiento de una
paz y una convivencia tranquila.
Cualquier manual publicado por Miguel Ángel en materia vial resulta de obligada
consulta para el operador jurídico que trate de navegar en el ámbito de la
seguridad vial, resultando este que ahora hojean, de gran trascendencia en tanto
en cuanto los delitos imprudentes han generado muchos ríos de tinta para
determinar cuándo nos hallamos ante un supuesto imprudente, así como la
gravedad de la misma.
Disfruten, pues, de la obra que tienen en sus manos porque me consta que el
autor, como siempre, ha puesto lo mejor de sí para que todos aprendamos de ella.
MARÍA CARMEN ROMERO CERVERO.
Miembro de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura.
Magistrada Titular del Juzgado de lo Contencioso-administrativo nº 2 de Mérida.
Decana de los Juzgados de Mérida.
© Miguel Á. Paredes Porro 5 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
PREÁMBULO
Uno de los prólogos de esta obra relaciona las muchas reformas que ha tenido el
Código Penal, indicando que “hoy por hoy, hacer un trabajo sobre el Código Penal
supone correr el riesgo de ver cómo puede darse el caso de que antes de llegar a
publicarse el trabajo, el mismo haya quedado obsoleto por una reforma sorpresiva
de la norma…”, lo que genera una indudable inseguridad jurídica, contraria al
artículo 9.3 de la Constitución Española y a los principios básicos del derecho
penal, que abogan por la estabilidad y permanencia de la regulación para que sea
perfectamente conocida por los ciudadanos, y se consolide su interpretación en
las resoluciones judiciales. Las reformas deben ser sosegadas, profundamente
analizadas, e implementadas únicamente tras un largo estudio sobre su
conveniencia. No es lo que está sucediendo. A cada modificación legal le sucede
otra para puntualizar la precedente, pues se han producido omisiones o
resultados no previstos que deben ser aclarados. Fruto de la precipitación con que
se legisla.
El esfuerzo que con denuedo han hecho los operadores jurídicos, jueces y
tribunales, así como la Fiscalía, para interpretar y aplicar las normas, se hace inútil
con tantas reformas, pues implica una nueva disquisición sobre lo que se vuelve a
modificar. En un momento en que las resoluciones de los tribunales gozan de una
aplicación homogénea y uniforme a nivel nacional tras la incorporación legal -en el
año 2015- del recurso de casación en infracción de ley, unificando muchas de las
cuestiones controvertidas relativas a la seguridad vial, esta oscilación genera
dudas. Tras la creación del nuevo recurso han podido acceder al conocimiento del
alto tribunal criterios dispares en las Audiencias Provinciales o cuestiones
controvertidas sin tratamiento previo. El libro recoge muchas de estas
resoluciones del Tribunal Supremo.
Es una fuente de seguridad para los aplicadores jurídicos, entre ellos para los
encargados de iniciar las investigaciones, la policía judicial de tráfico. A estos
últimos van dirigidos las partes quinta, sexta y séptima de la obra, donde se
esboza la práctica operativa policial que ha de observarse en todo el proceso
instructorio en esta sede, la confección del atestado por delitos imprudentes de
tráfico vial y las distintas actas, oficios, diligencias de enlace e informes que
materializan por escrito un acto de investigación a unir al atestado.
© Miguel Á. Paredes Porro 6 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
Este esfuerzo de Miguel Ángel Paredes Porro ha de ser calificado de inmenso,
incluso titánico, pues seguir actualizándose y dar difusión a este interés sólo está
al alcance de empecinados luchadores que, de manera altruista, ponen su trabajo
al servicio de los demás. Que son policías en todo tiempo y lugar y demuestran
con esta y otras maneras, su férrea voluntad de estar al servicio de sus
ciudadanos.
Por lo que sólo me resta desear que la obra tenga éxito, pues es una labor
destinada a facilitar el trabajo de todos, especialmente de la policía judicial de
tráfico y del cual yo también me voy a beneficiar.
DIEGO YEBRA ROVIRA.
Fiscal Autonómico Delegado de Seguridad Vial de Extremadura.
© Miguel Á. Paredes Porro 7 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
EL AUTOR
A nadie se le escapa que la prosperidad de una región viene fuertemente
determinada por sus gestores y la movilidad urbana e interurbana, así como por la
seguridad de sus desplazamientos rechazando las conductas antisociales de riesgo
en el comportamiento viario que, si bien tiene sus innegables secuelas en los
siniestros viales, no es menos cierto que forma parte de la vida cotidiana y se hace
necesario para el desarrollo integral de sus pueblos y gentes.
Fruto de una afanosa tarea de análisis y recopilación que, por la aquiescencia de la
materia y sujeta a las transformaciones y modificaciones que los operadores
jurídicos van introduciendo en sus sentencias, el manual sólo pretende ser el
acomodo, en virtud del principio de legalidad, de la policía judicial de tráfico que,
desde la objetividad, tiene encomendada la labor que rige la intervención policial.
El compendio se estructura en siete partes bien diferenciadas, la primera trata de
justificar su régimen jurídico, nacimiento y extensión de las normas legales
aplicables; la segunda recoge la evolución de las imprudencias penales de tráfico
vial; la tercera aborda la jurisprudencia penal de la materia; la cuarta realza la
posición garante de la Fiscalía ante los ilícitos imprudentes viales y una preferente
atención a las víctimas y a sus derechos resarcitorios; la quinta esboza la práctica
operativa policial que ha de observarse en todo el proceso instructorio en sede
policial; la sexta, dedicada a la confección del atestado policial por delitos
imprudentes de tráfico vial traza un arco que eleva cuestiones conexas
imprescindibles, y la séptima está reservada a las distintas actas, oficios,
diligencias de enlace e informes que materializan por escrito un acto de
investigación concreto que, con vida independiente, se unirán al atestado.
Agradeceros, encarecidamente, la oportunidad que me brindáis de estar entre
vosotros y con los que dijeron adiós. A la luz del día y al resplandor de la hoguera.
Al viento, a la lluvia y al sol, a los pájaros, al canto, a la luz, al día y a la noche.
Respirar y despertar hoy. A poder veros y charlar. A husmear entre mis cosas y
recordar. Al tiempo. Al brujo de la mágica vida y a su embrujo. A todos los que me
esperáis y espero. También a la felicidad, porque nunca silenciarás su sonrisa y a la
amistad, porque jamás enmudecerás con su calor. A quienes hacéis posible que me
sumerja en el papel porque sois mi alimento y a vosotr@s lector@s porque
acariciáis sus ramas y me estremecéis. Mil gracias por tanto porque nunca se
olvida lo que verdaderamente se ama y jamás muere lo que siempre se recuerda.
MIGUEL ÁNGEL PAREDES PORRO.
Subinspector del Cuerpo de la Policía Local de Mérida.
© Miguel Á. Paredes Porro 8 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
ÍNDICE
Prólogo
Preámbulo
El autor
I. LA IMPRUDENCIA VIAL A EFECTOS PENALES
1. Modificaciones del Código Penal en materia de delincuencia vial ............................. 17
2. Marco jurídico aplicable ............................................................................................. 18
3. Delitos cometidos por imprudencia grave y menos grave ......................................... 20
4. La imprudencia a efectos penales y la esencia del delito imprudente ....................... 21
5. Medición de la intensidad de las imprudencias graves y menos graves .................... 21
6. Categorización de la imprudencia en el CP, clases y niveles de la imprudencia ........ 22
7. Elementos jurisprudenciales que integran la imprudencia ........................................ 23
8. Valoración de la entidad de la imprudencia (STS, 11/03/1999) ................................. 23
9. Concepto y elementos de la imprudencia punible (SAP Donostia 34/2022) .............. 24
10. Gravedad de la imprudencia y diferenciación entre ambos tipos de imprudencia .... 25
11. Requisitos/elementos del delito imprudente ............................................................. 25
12. Imprudencia grave (STS 464/2021, de 28 de mayo) ................................................... 26
13. Imprudencia menos grave (SAP Donostia-San Sebastián 34/2022, de 28-2) ............. 26
14. La imputación objetiva ................................................................................................ 27
15. La imputación objetiva en los delitos viales, del resultado, dolo eventual y culpa .... 28
16. Culpa con previsión (SSTS 171/10 de 10-3, 282/05 de 25-2, 665/04 de 30-6) ........... 29
17. Lesiones en las que no se aprecia el dolo “imprudentes” (STS 385/2015, de 11-2) ... 29
18. Homicidio imprudente mediante utilización de un vehículo a motor ........................ 30
19. La imprudencia punible en el tráfico (SAP Donostia- San Sebastián 67/2022) .......... 31
20. Diferencia entre la imprudencia grave y menos grave (STS 714/2023, de 28-9) ........ 32
II. EVOLUCIÓN DE LAS IMPRUDENCIAS PENALES DE TRÁFICO
21. LO 1/2015, homicidio y lesiones imprudentes ........................................................... 35
22. Nuevas categorías de las imprudencias en el tráfico.................................................. 36
23. Unificación de criterios en secciones penales delimitadores de imprudencias ......... 37
24. Lesiones imprudentes por siniestralidad vial (Auto AP Madrid 165/2017) ................ 38
25. Criterios jurisprudenciales catalogadores de la imprudencia (Auto AP Barcelona) ... 40
26. LO 2/2019, imprudencia en la conducción y sanción del abandono del lugar ........... 41
27. Homicidio por imprudencia grave (art. 142.1 CP) ...................................................... 42
28. Homicidio por imprudencia menos grave (art. 142.2 CP)........................................... 43
29. Agravación de las penas por imprudencia grave + muerte (art. 142 bis CP) .............. 45
30. Hecho con notoria gravedad (art. 142 bis CP) ............................................................ 46
31. Arco de las nuevas penas en los casos de los arts. 142 bis y 152 bis CP .................... 47
32. Lesiones por imprudencia grave (art. 152.1 CP) ......................................................... 48
33. Lesiones por imprudencia menos grave (art. 152.2 CP) ............................................. 49
© Miguel Á. Paredes Porro 9 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
34. Agravación de penas por imprudencia grave + lesiones graves (art. 152 bis CP) ....... 51
35. Dictamen 1/2021 FSV, conclusiones sobre la reforma por LO 2/2019 ....................... 52
36. LO 11/2022, modificación del CP en materia de imprudencia en la conducción ....... 53
37. Claves de la reforma y conclusión práctica................................................................. 54
38. Comparativa LO 11/2022, imprudencia en la conducción (arts. 142.2 y 152.2 CP) ... 55
39. Comparativa LO 11/2022, abandono del lugar del accidente (art. 382 bis CP) .......... 56
40. Comparativa LO 11/2022, en materia de tráfico (art. 85.1 RDL 6/2015) ................... 56
41. Calificación penal en siniestros viales con resultados imprudentes (LO 11/2022)..... 57
42. Operativa policial en siniestros viales y resultados imprudentes (LO 11/2022)......... 58
III. JURISPRUDENCIA PENAL DE LA IMPRUDENCIA VIARIA
43. La acción imprudente en los siniestros viales............................................................. 61
44. Valoración jurisprudencial de las imprudencias en el tráfico viario ........................... 62
45. Jurisprudencia penal de la seguridad vial “imprudencia grave”................................. 62
46. Jurisprudencia penal de la seguridad vial “imprudencia menos grave” ..................... 69
47. Jurisprudencia penal que “no aprecia imprudencia relevante”.................................. 74
48. Homicidio y lesiones imprudentes (SJ Penal 1 Don Benito, 265/2016, de 2-12) ........ 75
49. Atropello de peatón en un paso de peatones (AP Badajoz, 14/02/2017) .................. 78
50. Atropello en paso de peatones por deslumbramiento solar (Auto AP Badajoz) ........ 79
51. Atropello en un paso de peatones (SAP Rioja 64/2018, de 23 de marzo) .................. 81
52. Latigazo cervical versus collarín cervical (SAP Sevilla 711/2018, de 23 de abril) ........ 81
53. Atropello a peatón por patinete conductor intenta huir (SAP Madrid, 26/11/18) .... 82
54. La preferencia de paso no otorga patente de corso (SAP Pontevedra 545/2018) ..... 83
55. Atropello a ciclista en un paso de peatones (SAP Burgos 2014/2020) ....................... 84
56. De delito de homicidio imprudente grave a culposo menos grave (STS 421/2020) ... 85
57. Imprudencia menos grave (SJ Penal núm. 1 Don Benito 78/2020, de 11 de mayo) ... 87
58. Atropello de peatón en un paso de cebra por dos vehículos (SAP Ávila 88/2020) .... 88
59. Atropello peatón tumbado en calzada noche, ropa oscura (SAP Murcia 88/2021) ... 92
60. Imprudencia con infracciones graves o muy graves de la LSV (STS 284/2021) .......... 95
61. Peatona atropellada vehículo marcha atrás al aparcar (SAP Vizcaya 284/2021) ....... 96
62. Unidad de acción con distintos resultados (STS 344/2022, de 6 de abril) .................. 99
63. Atropello de ciclista al cruzar un paso de peatones (SAP Barcelona 163/2022) ...... 100
64. Atropello de peatón que fallece por agente del CNP de servicio (STS 729/2023) .... 101
IV. LA FISCALÍA ANTE LOS ILÍCITOS IMPRUDENTES VIALES
65. Instrucción 3/2006 FGE, actuación Mº Fiscal en ilícitos penales imprudentes ........ 105
66. Dictamen 2/2016 FSV, imprudencias graves/menos grave ex arts. 142/152 CP ..... 107
67. Oficio 13/12/2018 FSV, responsabilidad penal conductores, a Policías Locales ..... 111
68. Dosier prensa 26/07/2018 FSV, investigación accidentes delitos imprudencia ...... 118
69. Pautas de actuación FSV a Jefes/as de Policía Local, de 10/04/2019 ..................... 120
70. Dictamen 1/2021 FSV, sobre la reforma operada por LO 2/2019 ........................... 123
71. Oficio 17/03/2021 FSV, instrucción de atestados por imprudencias/abandono ..... 132
© Miguel Á. Paredes Porro 10 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
72. Dictamen 1/2021 FSV, conclusiones sobre la reforma operada por LO 2/2019 ...... 163
73. Instrucción 1/2021, de 12/04/2021, Fiscalía Andalucía, Ceuta y Melilla................. 169
74. Dictamen 2/2021, de 21/06/2021, los indebidamente denominados “VMP” ........ 172
75. Instrucción 1/2022, de 02/11/2022, Fiscal Extremadura reforma LO 11/2022 ...... 181
76. Conclusiones Jornadas especialistas Seguridad Vial, 8 y 9 de marzo de 2023 ....... 184
77. Dictamen 1/2023 FSV, de 03/07/2023, sobre reforma operada por LO 11/2022 ... 198
V. OPERATIVA POLICIAL EN LA IMPRUDENCIA VIARIA
78. Conceptos penales básicos relacionados ................................................................. 227
79. Variables de partida. Tipos/grados/niveles de imprudencias de tráfico viario ........ 229
80. Casuística en función del resultado y de la imprudencia ......................................... 229
81. Presunción de veracidad de los Agentes de la Autoridad ........................................ 230
82. Responsabilidad penal policial.................................................................................. 231
83. La instrucción de atestados/diligencias a prevención. Requisitos formales ............ 232
84. Instrucción de atestados por delitos viales y siniestros viales judicializados ........... 236
85. Conductor, sujeto activo del delito .......................................................................... 245
86. Conducir, acción típica. Conductor dormido al volante (STS 794/2017, de 11-12) .. 246
87. Vehículo a motor o ciclomotor “instrumento del delito” ......................................... 247
88. Operativa policial práctica ante vehículos de dudosa catalogación ......................... 247
89. Dictamen 2/2021 FSV, calificación de los indebidamente denominados “VMP” ..... 248
90. VMP, minimotos, quads, motos de competición, movilidad reducida ..................... 249
91. Operativa policial en la instrucción de diligencias con VMP versus ciclomotor ....... 251
92. Informe policial sobre el vehículo marca INNOVA, de 350 W. de potencia ............. 253
93. Lugares de comisión de los tipos delictivos .............................................................. 259
94. Valoración/pericias por particulares en siniestros viales ......................................... 261
95. Circulares FGE en relación con la investigación de delitos ....................................... 262
96. Obtención de titularidad de una línea telefónica (SAP Ávila 88/2020, de 9-12) ...... 264
97. Circular FGE 1/2013, diligencia de intervención de comunicaciones telefónicas .... 265
98. Las imprudencias en los siniestros viales y su casuística operativa policial ............. 270
99. Penología resultado/imprudencia en siniestros viales e instrucción de atestados .. 271
VI. EL ATESTADO POLICIAL POR DELITOS IMPRUDENTES DE TRÁFICO
100. El atestado policial por delitos viarios. Operativa práctica. Variable de partida ...... 275
101. Requisitos policiales operativos apreciadores de la imprudencia ............................ 282
102. Supuestos operativos para determinar la imprudencia penal viaria ........................ 282
103. El atestado policial desde la óptica jurisprudencial .................................................. 283
104. Instrucción nº 7 de la SES, de 12/05/1997, sobre elaboración de atestados ........... 284
105. Declaraciones espontáneas antes los agentes policiales. Valor jurisprudencial ...... 286
106. Declaración del investigado ante la policía no corroborada en sede judicial ........... 289
107. El derecho de información de los investigados en los procesos penales ................. 290
108. Las manifestaciones de testigos en sede policial ..................................................... 293
109. Testigos menores de edad (menor de 14 años) ....................................................... 294
© Miguel Á. Paredes Porro 11 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
110. Testigos policiales. Indemnizaciones a los testigos .................................................. 295
111. Valor probatorio de la autoinculpación (SAP Madrid 64/2016, de 18-2) ................. 296
112. La regla concursal en los delitos viales. Pluralidad de resultados ............................ 298
113. Concurrencia de tipos penales e infracciones administrativas................................. 300
114. Protección a las víctimas de la siniestralidad vial ..................................................... 301
115. Responsabilidad civil en siniestros viales (Pleno no Jurisdiccional TS, 24/04/07) .... 302
116. Atestado “Delito por imprudencia grave y resultado homicidio/lesiones graves” ... 303
VII. ACTAS Y DILIGENCIAS POLICIALES EN LA IMPRUDENCIA VIAL
117. Generalidades ........................................................................................................... 311
118. Información penal a personas comparecientes/denunciantes en sede policial....... 313
119. Acta información de derechos al perjudicado u ofendido por delito ....................... 314
120. Actuación de asistencia a detenidos en sede policial (Abogacía Española) ............. 315
121. Aspectos médico-legales de la asistencia al detenido .............................................. 316
122. Acta de comparecencia y denuncia de funcionarios policiales ................................ 317
123. Acta de información y ofrecimiento de acciones a víctimas de siniestros viales ..... 319
124. Informe autorización administrativa para conducir y requisitos del conductor ...... 321
125. Acta de intervención de evidencias de grabación videográfica................................ 322
126. Acta de intervención de material de captación de imágenes................................... 323
127. Oficio comunicando al Juzgado el inicio de diligencias penales ............................... 324
128. Acta de signos y reacción externa por alcoholemia ................................................. 325
129. Acta de signos y reacción externa para la detección del consumo de drogas ......... 326
130. Acta de traslado voluntario a centro sanitario y consentimiento para pruebas ...... 328
131. Acta de detección de drogas por perito de la Policía Judicial de tráfico .................. 329
132. Oficio Sdo. mandamiento judicial de requerimiento a centro sanitario .................. 330
133. Oficio Sdo. pruebas, custodia y conservación de muestras de sangre u otras ......... 331
134. Hoja registro para extracción de muestras de sangre para pruebas de alcohol ...... 332
135. Acta-formulario de remisión de muestras al INTCF (Orden JUS/1291/2010) ........... 333
136. Protocolo-remisión muestras para determinación de alcohol/drogas en sangre .... 335
137. Oficio solicitando mandamiento judicial contra operadora de telefonía ................. 336
138. Fotocomposición policial para reconocimiento fotográfico ..................................... 337
139. Acta de reconocimiento fotográfico ......................................................................... 338
140. Citación policial ......................................................................................................... 339
141. Sdo. colaboración aplicación reactivos de drogas hallados en interior vehículo ..... 340
142. Acta de información de derechos y elementos esenciales de las actuaciones para
impugnar la legalidad de la atribución de hechos delictivos a la persona menor de
edad investigada no detenida .................................................................................. 341
143. Acta de información de derechos y elementos esenciales de las actuaciones para
impugnar la legalidad de la atribución de hechos al investigado no detenido ........ 343
144. Acta de detención e información de derechos y de los elementos esenciales de
las actuaciones para impugnar la detención ............................................................ 344
145. Información sobre el derecho de asistencia jurídica gratuita .................................. 346
146. Guía de buenas prácticas para atención inmediata a víctimas en siniestros viales . 348
© Miguel Á. Paredes Porro 12 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
MODIFICACIONES DEL CÓDIGO PENAL EN MATERIA DE DELINCUENCIA VIAL
(LO 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal)
LO 15/2003, de 25 de noviembre, modifica la LO 10/1995, de 23 de noviembre, del CP
▪ Se incluye pena de prisión para las lesiones por imprudencia del 147.1 CP.
▪ Se modifican las penas del art. 195 CP en los supuestos de injerencia.
▪ Se modifican las penas del art. 379 CP (se añaden los TBC como pena acumulativa).
▪ Se añade el art. 381.2 CP supuestos que se considerarán temeridad manifiesta.
▪ Se modifica la pena de multa del delito de originar grave riesgo.
LO 15/2007, de 30 de noviembre, modifica la LO 10/1995, en materia de seguridad vial
▪ Se añade el actual art 47 CP.
▪ Se modifica la rúbrica “De los delitos contra la Seguridad Vial”.
▪ Se añade el delito de velocidad excesiva.
▪ Se añade el delito de tasas objetivas de alcohol.
▪ El delito de conducción temeraria pasa a regularse en el art. 380 CP.
▪ Se añade el delito de manifiesto desprecio (art. 381.1 y 2 CP).
▪ Se incluye una regulación específica de concurso para DCSV (art. 382 CP).
▪ La negativa, delito específico en el art. 383 CP y se elimina referencia al art. 556 CP.
▪ Se añade el art. 384 CP de conducir sin permiso.
▪ Originar un grave riesgo pasa a regularse en el art. 385 CP.
LO 5/2010, de 22 de junio, modifica la LO 10/1995, de 23 de noviembre, del CP
▪ La pena de TBC en el art. 379 y 384 CP pasan a ser alternativas.
▪ Se suprime el apdo. 3 del art. 381 CP que considera el vehículo instrumento del delito.
▪ Se añade nuevo art. 385 bis CP que se considera el vehículo instrumento del delito.
▪ Se añade nuevo art. 385 ter CP otorga al Juez facultad rebajar la pena en ciertos casos.
LO 1/2015, de 30 de marzo, modifica la LO 10/1995, de 23 de noviembre, del CP
▪ Las lesiones menos graves por imprudencia grave pasan a ser impunes.
▪ El homicidio por imprudencia leve pasa a ser impune.
▪ Las lesiones por imprudencia leve pasan a ser impunes.
LO 2/2019, de 1 de marzo, imprudencia en la conducción y abandono lugar accidente.
▪ Se modifican los arts. 142 y 152 CP por los que se añade una interpretación autentica
de los supuestos de imprudencia grave y menos grave en materia de tráfico.
▪ Se introducen arts. 142 bis y 152 bis aumenta las penas de hechos de notoria gravedad.
▪ Se añade apdo. al art. 382 CP que obliga a pena privación del permiso en el art. 381 CP.
▪ Se introduce el delito de abandono del lugar del accidente (art. 382 bis CP).
LO 11/2022, de 13 de septiembre, imprudencia en la conducción de vehículos a motor
▪ Se modifican los arts. 142.2 y 152.2 CP que impone la pena de privación del derecho a
conducir y establece ope legis imprudencia menos grave una infracción grave de la LSV.
▪ En caso de muerte por imprudencia grave, el delito es perseguible de oficio.
▪ Rebaja la pena en caso de producción de lesiones ex 147.1 CP (no asistido de abogado).
▪ Clarifica las lesiones en el artículo 382 bis CP (147.1, 149 y 150 CP).
© Miguel Á. Paredes Porro 13 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
LA IMPRUDENCIA A EFECTOS PENALES
No está definida expresamente por la Ley.
Genéricamente, a expensas de su aplicabilidad al caso concreto, la entendemos como
aquella conducta de una persona infractora de un deber de cuidado, de distinta intensidad
-grave, menos grave o leve-, exigible por la ley que por su falta de previsibilidad,
probabilidad, predictibilidad, inobservancia, contravención, vulneración o incumplimiento
produce un resultado dañoso protegido por el ordenamiento jurídico.
El TS ha establecido que la imprudencia grave consiste "en el descuido y olvido de las más
elementales normas de prudencia; en el quebrantamiento de las precauciones mínimas
exigibles a cualquier persona" y la leve “en una infracción de normas objetivas de
cuidado caracterizada por ser de menor entidad que la imprudencia grave”.
ESENCIA DEL DELITO IMPRUDENTE
“Es la infracción del deber de cuidado que hace reprochable su comportamiento porque
ese cuidado le era exigible. En estos delitos culposos es la falta de atención la que
determina ese error de cálculo que ocasionó no tomarse en serio la producción del
resultado o la mencionada esperanza equivocada, lo que traslada el título de imputación
al ámbito de la imprudencia”. (STS 54/2015, de 11 de febrero).
MEDICIÓN DE LA INTENSIDAD DE IMPRUDENCIAS GRAVES Y MENOS GRAVE
“En nuestro derecho positivo no hay módulos legales que sirvan para medir la
intensidad de la imprudencia a los efectos de calificarla como grave o leve (…). El
criterio fundamental para distinguir entre ambas clases de imprudencia ha de estar a la
mayor o menor intensidad o importancia del deber de cuidado infringido, ya que la
infracción de tal deber constituye el núcleo central acerca del cual gira todo el concepto
de imprudencia punible. Las circunstancias del caso concreto son las que sirven de guía
para calificar una conducta imprudente como grave o leve. Es extraordinariamente
difícil, por no decir prácticamente imposible, establecer criterios genéricos que, más allá
de mera función orientativa, puedan automatizar ese proceso selectivo”. (STS 966/2003,
de 4 de julio).
Instrucción 3/2006 FGE, actuación del Mº Fiscal en imprudencias en el tráfico rodado.
1. Pormenorizado estudio de las imprudencias punibles en el tráfico, interesando la
tramitación como delito de negligencias graves con graves resultados lesivos para la
vida o integridad de personas.
2. En el proceso de discriminación entre una y otra modalidad de imprudencia se
valorará la entidad de la negligencia del conductor en atención a las circunstancias
concurrentes en cada caso.
3. Si resulta necesario y cuando conste la existencia de muerte o lesiones graves, antes
de dictaminar sobre el curso del procedimiento se interesará la incorporación del
atestado instruido de los hechos por las FFCCS.
4. La exigencia de responsabilidad penal por hechos de la circulación catalogables
como delito por el Fiscal no resultará condicionada por el posicionamiento procesal
de perjudicados.
© Miguel Á. Paredes Porro 14 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
IMPRUDENCIA GRAVE
“... la dejación más intolerable de las conductas fácticas que debe controlar el autor,
originando un riesgo físico que produce el resultado dañoso y para la imprudencia menos
se debe poner en esa misma consecuencia, pero operada por el despliegue de la omisión
de la diligencia que debe exigirse a una persona en la infracción del deber de cuidado en
su actuar (u omitir)” (STS 464/2021, de 28 de mayo).
Completa desatención en la conducción, con omisión relevante de los deberes objetivos
de precaución, previsibilidad y cuidado. “Ausencia absoluta de cautela causante de un
efecto lesivo o dañino fácilmente previsible", "el olvido total y absoluto de las más
elementales normas de previsión y cuidado, aquellas que la persona menos cuidadosa
hubiera adoptado" o "aquella que se caracteriza por imprevisiones que eran
fácilmente asequibles y vulgarmente previsibles", y en relación con el tráfico rodado,
como "la más grave infracción de las normas de cuidado formalizadas en la LSV" o la
"vulneración de las reglas más elementales de cautela o diligencia exigibles en la
conducción" (SAP Salamanca, de 21 de mayo de 2018).
La imprudencia grave es la omisión de la diligencia más intolerable, mediante una
conducta activa u omisiva, que causa un resultado dañoso y que se encuentra
causalmente conectada normativamente con tal resultado, mediante la teoría de la
imputación objetiva. (SAP Donostia-San Sebastián 67/2022, de 28 de febrero).
IMPRUDENCIA MENOS GRAVE
La imprudencia menos grave es la constitución de un riesgo de inferior naturaleza a la
grave, la infracción del deber medio de previsión ante la actividad que despliega el agente
en el actuar correspondiente a la conducta que es objeto de atención y la causalmente
determinante, única o plural, con el resultado producido, de tal manera que puede
afirmarse que la creación del riesgo le es imputable al agente, bien por su conducta
profesional o por su actuación u omisión en una actividad permitida social y jurídicamente
que pueda causar un resultado dañoso.
La imprudencia grave es la dejación más intolerable de las conductas fácticas que debe
controlar el autor, originando un riesgo físico que produce el resultado dañoso.
La imprudencia menos grave, el acento se debe poner en tal consecuencia, pero operada
por el despliegue de la omisión de la diligencia media que debe exigirse a una persona en
la infracción del deber de cuidado en su actuar (u omitir). La nueva caracterización de la
imprudencia menos grave, presenta un relevante matiz frente a la especificación de la
imprudencia grave. La presencia de una infracción grave de tráfico, según la catalogación
administrativa, empuja en principio al marco de imprudencia menos grave y aleja de la
imprudencia leve no punible. Ahora bien, eso no significa ni que no puedan existir otros
casos de imprudencia menos grave; ni que siempre que se dé una infracción grave de
tráfico la imprudencia haya de ser calificada de menos grave. (SAP Donostia-San
Sebastián 34/2022, de 28 de febrero).
En el delito imprudente, el tipo subjetivo lo constituye el desconocimiento
individualmente evitable del peligro concreto.
© Miguel Á. Paredes Porro 15 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
ELEMENTOS JURISPRUDENCIALES QUE INTEGRAN LA IMPRUDENCIA
a) Una conducta humana consistente en hacer o no hacer, pero no dolosa o maliciosa.
Que esa conducta infrinja un deber objetivo de cuidado, es decir, que el sujeto podía y
debía haber previsto las consecuencias de su conducta, o lo que es lo mismo, el
resultado lesivo y su vinculación causal con su propio hacer u omitir, y si no lo hizo fue
a causa de su propia dejadez o descuido. El Tribunal Supremo ha declarado al respecto
que la distracción o desatención en la conducta constituye la raíz de la culpa y afecta a
b)
dos elementos de que esta se compone: el psicológico, al no apreciar el grado de
previsibilidad del resultado en relación con el riesgo suscitado, y el normativo, al
disminuir la intensidad de la conciencia del deber de cuidado infringido constituido ya
por normas elementales de común experiencia, ya por preceptos de menor rango
incorporados o no a reglamentos. (STS, de 13 de marzo de 1982).
Que tal conducta produzca una lesión en un bien jurídico de un tercero que represente
c)
un valor protegido por la Ley penal.
Que exista una relación de causalidad entre la acción u omisión voluntaria y el
d)
resultado dañoso.
SSTS 1382/2000, de 24 de octubre y 1841/2000, de 1 de diciembre
Acción u omisión voluntaria no intencional o maliciosa, con ausencia de cualquier dolo
a)
directo o eventual.
El factor psicológico o subjetivo consistente en la negligente actuación por falta de
b) previsión del riesgo, elemento no homogeneizable y por tanto susceptible de
apreciarse en gradación diferenciadora.
El factor normativo u objetivo representado por la infracción del deber objetivo de
c) cuidado, concretado en normas reglamentarias o impuesto por las normas socio
culturales exigibles al ciudadano medio, según común experiencia.
d) Producción del resultado nocivo.
Adecuada relación causal entre el proceder descuidado desatador del riesgo y el daño
e)
o mal sobrevenido, dentro del ámbito de la imputación objetiva.
Se atenderá (STS, de 15 de marzo de 2007)
A la mayor o menor falta de diligencias mostradas en la acción u omisión
1
desencadenante del riesgo, atendidas las circunstancias concurrentes en cada caso.
2 A la mayor o menor previsibilidad del evento que sea el resultado.
A la mayor o menor gravedad de la infracción del deber de cuidado que según las
3
normas socioculturales del agente se espera.
VALORACIÓN DE LA ENTIDAD DE LA IMPRUDENCIA
Ha de hacerse en consideración a la importancia de la infracción; si es grave, habrá
imprudencia grave sin tener en consideración para su graduación los resultados que,
aunque son elemento del tipo, no ha de servir para medir la intensidad de la culpa.
Imprudencia grave “cuando en la conducta del acusado se aprecie ausencia de las más
elementales medidas de cuidado, causante de un efecto lesivo o dañino fácilmente
previsible y el incumplimiento de un deber exigido a toda persona en el desarrollo de la
actividad que ejercita”. (STS, de 11 de marzo de 1999).
© Miguel Á. Paredes Porro 16 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
DIFERENCIA ENTRE LA IMPRUDENCIA GRAVE Y MENOS GRAVE
(STS 714/2023, de 28 de septiembre)
“…La imprudencia menos grave no puede equipararse a la antigua imprudencia leve y no
se integra en la grave. Es nueva categoría conceptual cuya diferencia radica en la
intensidad del deber de cuidado. La nueva imprudencia menos grave tampoco se integra
totalmente en la imprudencia grave, y no se nutre de las conductas más leves de la
imprudencia, sino que constituye una nueva categoría conceptual. La menor gravedad
significa, en estos términos, partir de una previa valoración de la entidad o intensidad en la
infracción de los deberes referidos, constitutivos de la imprudencia grave que, ante las
circunstancias concurrentes, se degrada o desvalora.
La imprudencia menos grave ha de situarse en el límite superior de aquellas conductas que
antes eran consideradas como leves y que el legislador ha querido expresamente
despenalizar, encontrándose supuestos que, por la menor importancia y relevancia del
deber de cuidado infringido, de conformidad con los requisitos objetivos y subjetivos
exigidos por la jurisprudencia para ello, pueden ser considerados como menos graves.
Participa de un rango inferior en la exigencia del deber de cuidado que la grave. Puede ser
definida como la constitución de un riesgo de inferior naturaleza, a la grave, asimilable en
este caso, la menos grave, como la infracción del deber medio de previsión ante la
actividad que despliega el agente en el actuar correspondiente a la conducta que es objeto
de atención y que es la causalmente determinante, única o plural, con el resultado
producido, de tal manera que puede afirmarse que la creación del riesgo le es imputable al
agente, bien por su conducta profesional o por su actuación u omisión en una actividad
permitida social y jurídicamente que pueda causar un resultado dañoso.
La imprudencia grave es la dejación más intolerable de las conductas fácticas que debe
controlar el autor, originando un riesgo físico que produce el resultado dañoso y en la
imprudencia menos grave, el acento se debe poner en tal consecuencia, pero operada por
el despliegue de la omisión de la diligencia que debe exigirse a una persona en la infracción
del deber de cuidado en su actuar u omitir. La imprudencia grave es la omisión de la
diligencia más intolerable mediante una conducta activa u omisiva, que causa un resultado
dañoso y que se encuentra causalmente conectada normativamente con tal resultado,
mediante la teoría de la imputación objetiva que, partiendo de un previo lazo naturalístico,
contribuye a su tipificación mediante un juicio basado en la creación de un riesgo no
permitido que es el que opera como conexión en la relación de causalidad.
No hay una imprudencia en delitos ajenos al tráfico y otra en la circulación (STS
421/2020, de 22 de julio). No es asumible que a través de la reforma en 2015 de los delitos
culposos de homicidio y lesiones (y pensando principalmente en la circulación viaria) se
haya llegado oblicuamente a despenalizar un grupo de supuestos de los demás tipos que
manejan ese concepto imprudencia grave. Se hace difícil sostener que la locución
"imprudencia grave" puede significar una cosa en los arts. 142 y 152 y otra diferente,
menos exigente, en los demás tipos penales que manejan ese concepto para discriminar
entre lo punible y lo no punible”.
© Miguel Á. Paredes Porro 17 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
La teoría de la imputación objetiva es la relación de causalidad (causa-efecto) entre
acción y resultado cuando la conducta del sujeto activo es condición necesaria, idónea y
objetiva para producir el resultado, es decir si un concreto resultado se puede imputar
jurídicamente a la conducta de un sujeto teniendo en cuenta si el desvalor de resultado
(la lesión o puesta en peligro que el tipo trata de evitar) es objetivamente imputable al
comportamiento por acción u omisión.
“La esencia de la teoría de la imputación objetiva radica en la idea de que el resultado
lesivo debe serle imputado al acusado siempre y cuando dicho resultado sea la
consecuencia o realización de un peligro jurídicamente desaprobado creado por aquél,
pues si la víctima no se hubiera encontrado en la situación creada por el autor, no se
hubiera producido el resultado que finalmente tuvo lugar. Y como quiera que es
incuestionable que en el caso examinado fue el acusado quien con su actuación previa dio
lugar a la situación de peligro a que se vio sometida la mujer, y que la acción de ésta para
liberarse de tan acuciante situación no estuvo motivada por otras causas, resulta
incontestable la relación de causalidad directa e inmediata con las lesiones sufridas por la
misma y, por ello, que el acusado debe responder por el resultado lesivo de la integridad
física de la víctima”. (STS, de 7 de abril de 2006).
Cuando la víctima se ha introducido por propia decisión en una situación peligrosa que él
mismo provocó, la exclusión de la imputación del resultado se deriva del hecho de que
haya sido las propias víctimas quien, de manera consciente, se colocó en una situación de
peligro y que ese peligro se haya realizado en el resultado (por ej., sus propias lesiones
leves y graves). A tal efecto se equiparará la omisión a la acción:
a) Cuando exista una específica obligación legal o contractual de actuar.
b) Cuando el omitente haya creado una ocasión de riesgo para el bien jurídicamente
protegido mediante una acción u omisión precedente.
Para que proceda aplicar la cláusula omisiva del art. 11 CP en relación al delito de
homicidio imprudente del art. 142 CP, se requieren los siguientes requisitos:
a) Que se haya producido un resultado, de lesión o de riesgo, propio de un tipo penal descrito
en términos activos por la ley.
b) Que se haya omitido una acción que se encuentre en relación de causalidad hipotética con
la evitación de dicho resultado, lo que se expresa en el art. 11 CP exigiendo que la no
evitación del resultado "equivalga" a su causación.
c) Que el omitente esté calificado para ser autor del tipo activo que se trate, requisito que
adquiere toda su importancia en los tipos delictivos especiales.
d) Que el omitente hubiese estado en condiciones de realizar voluntariamente la acción que
habría evitado o dificultado el resultado.
Que la omisión suponga la infracción de un deber jurídico de actuar, bien como consecuencia de
una específica obligación legal o contractual, bien porque el omitente haya creado una ocasión
de riesgo para el bien jurídicamente protegido mediante una acción u omisión precedente, lo
que incluye los casos en los que el deber consiste en el control sobre una fuente de peligro que le
obligue a aquél a actuar para evitar el resultado típico.
© Miguel Á. Paredes Porro 18 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
ACLARACIÓN PRÁCTICA DE LA IMPRUDENCIA PUNIBLE EN EL TRÁFICO VIAL
(SAP Donostia-San Sebastián 67/2022, de 28 de febrero)
El concepto y los elementos que componen la imprudencia punible, que han sido repetidos
en multitud de ocasiones tanto por la jurisprudencia como por la doctrina, con distintas
redacciones, son los siguientes:
a) Un comportamiento activo u omisivo voluntario.
Sin intención de provocar el resultado lesivo. Ausencia de dolo directo. No aceptación
de tal resultado. Exige solo la ejecución voluntaria de la conducta, desconectada de la
voluntariedad o aceptación del resultado.
b) Previsibilidad del peligro originado o del aumento del riesgo ocasionado.
Por el comportamiento del acusado y falta de permisión social de tal peligro o aumento
del riesgo.
Dicho elemento de previsibilidad se suele calificar en la jurisprudencia de psicológico o
subjetivo e implica la posibilidad de conocer las consecuencias lesivas y dañosas del
comportamiento del inculpado, y por tanto también de las circunstancias concurrentes
con tal conducta, así como de los mecanismos que el comportamiento y las
circunstancias pueden desencadenar los resultados lesivos.
c) La infracción del deber o de las normas objetivas de cuidado.
Es lo que se configura como el elemento externo de la infracción punible, determinante
de la antijuricidad de la misma.
Las normas objetivas de cuidado pueden estar establecidas en leyes y reglamentos o
bien ser normas no escritas, surgidas de los usos sociales seguidos en el desarrollo de
ciertas actividades peligrosas, o reglas observadas en la práctica de ciertas profesiones.
Puede ser la "lex-artis" o bien normas de cuidado derivadas de la máxima ético-jurídica
que prohíbe causar daño a tercero, vedando realizar actos peligrosos que puedan
desembocar en daño.
d) Producción de unos resultados lesivos y dañosos.
Que, de haber sido dolosamente causados, integrarían el delito doloso.
e) Adecuada relación de causalidad.
Entre el proceder descuidado, desatador del riesgo, y el mal sobrevenido, estimándose
que se da el nexo de causalidad cuando el resultado lesivo no se hubiese producido sin
la concurrencia de la acción imprudente (teoría de la conditio sine qua non o de la
equivalencia de las condiciones), pero exigiéndose además, conforme a la moderna
doctrina de la imputación objetiva, que el mal sobrevenido suponga la conversión o
confección del riesgo creado por el comportamiento imprudente y que por tanto se
produzca en el ámbito de dicho riesgo, y sea de los resultados lesivos o dañosos que la
norma objetiva de cuidado trata de evitar.
© Miguel Á. Paredes Porro 19 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
HOMICIDIO IMPRUDENTE MEDIANTE UTILIZACIÓN DE UN VEHÍCULO A MOTOR
(Ámbito penal)
Partimos de la premisa que la circulación de vehículos de motor constituye siempre un
riesgo para la vida y la salud de las personas, pero tal riesgo se encuentra permitido si esta
actividad se desarrolla con observancia de las debidas precauciones reglamentarias y
extrarreglamentarias. Sólo cabe hablar de infracción penal en la medida en que esas
normas de precaución han sido violadas.
La entidad de esa violación nos dirá la entidad de la imprudencia que existió. Ello ha de
medirse a través del examen conjunto de las diversas circunstancias concurrentes en el
caso que fueron las determinantes de esa valoración negativa del comportamiento del
conductor en el orden penal.
Cuando se trata de hechos relativos a la circulación de vehículos de motor son las
circunstancias en que se produce la conducción las que en su apreciación global (la suma
de todas ellas) nos dirán la entidad (grave, menos grave o no grave) de la imprudencia.
El Código Penal distingue dos clases de imprudencia:
a) Grave.
b) Menos grave.
La línea diferencial entre ambas imprudencias no es cualitativa, pues desde este punto de
vista son idénticas, sino desde un criterio cuantitativo, es decir en la intensidad de la culpa
o en la mayor o menor gravedad del descuido.
Es grave la imprudencia cuando se han infringido deberes elementales que se pueden
exigir al menos diligente de los sujetos. Cuando supone un olvido total y absoluto de las
más elementales normas de previsión, cuidado y control. Inobservancia de la más
elemental prudencia; de las más elementales normas de precaución y cuidado; por el total
desprecio de los más elementales deberes de cautela fácilmente previsibles para la
persona mínimamente prudente; por el abandono de los más elementales deberes de
prudencia exigibles en los comportamientos humanos a la persona menos cuidadosa, etc.
“En el delito imprudente, el tipo subjetivo lo constituye el desconocimiento
individualmente evitable del peligro concreto. Desconocimiento que le es imputable ya
que pudo haber previsto el resultado si su comportamiento hubiera sido adecuado al
deber de cuidado”. (STS 421/2020, de 22 de julio).
“La gravedad de la imprudencia se determinará en atención, de un lado, a la importancia
de los bienes jurídicos que se ponen en peligro con la conducta del autor y, de otro, a la
posibilidad concreta de que se produzca el resultado”. (STS 2235/2001, de 30 de
noviembre).
© Miguel Á. Paredes Porro 20 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
HOMICIDIO POR IMPRUDENCIA GRAVE (art. 142.1 CP)
El que por imprudencia grave causare la muerte de otro, será castigado, como reo de
homicidio imprudente, con la pena de prisión de uno a cuatro años.
Si el homicidio imprudente se hubiera cometido utilizando un vehículo a motor o un
ciclomotor, se impondrá asimismo la pena de privación del derecho a conducir vehículos
a motor y ciclomotores de uno a seis años. A los efectos de este apartado, se reputará
en todo caso como imprudencia grave la conducción en la que la concurrencia de alguna
de las circunstancias previstas en el artículo 379 determinara la producción del hecho.
Si el homicidio imprudente se hubiera cometido utilizando un arma de fuego, se
impondrá también la pena de privación del derecho al porte o tenencia de armas por
tiempo de uno a seis años.
Si el homicidio se hubiera cometido por imprudencia profesional, se impondrá además la
pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión, oficio o cargo por un
periodo de tres a seis años.
Delito homicidio imprudente (párrafo 1º).
a) Inobservancia de un deber objetivo de cuidado, en este caso, a la normativa vial que
produce un resultado dañoso previsible, muerte de una persona.
Delito homicidio imprudente agravado (párrafo 2º).
b)
Si concurre imprudencia grave ex art. 379 CP en la acción típica.
Penas.
“Se impondrá” (rotundidad, pena de imposición obligatoria sin opción al Juez o
c) tribunal de decidir sobre la misma) además de la pena privativa de libertad (de uno a
cuatro años), la de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores
de uno a seis años.
✓ Asocia la imprudencia grave con infracciones muy graves a la LSV siguiendo el
d) criterio de la AP Madrid, Auto 165/2017, de 23 de febrero.
✓ Denunciar la infracción a la LSV muy grave cometida, si fuera el caso.
Imprudencia grave (p. 2º).
“En todo caso es imprudencia grave la conducción originaria del hecho en la que
concurra alguna de las circunstancias ex art. 379 CP”, esto es, velocidad, influencia
O alcohol/drogas, tasa de alcohol formal. La expresión “en todo caso” es rotunda sin
P que haya margen para la apreciación judicial y, por tanto, las circunstancias típicas ex
E art. 379 CP serán siempre imprudencias graves.
R No es preceptivo que las infracciones muy graves ex art. 77 LSV se consideren
A siempre y, en cualquier caso, imprudencias graves, pero es factor a tener en cuenta
T para calificar la conducta.
I No existirá imprudencia menos grave con resultado de muerte y conductas ex art.
V 379 del Código Penal.
A Detención. Delito público, necesario abogado.
La asistencia letrada al detenido es irrenunciable (no opera el art. 520.8 LECr).
Atestado. Regirá el proceso penal “Procedimiento abreviado” (arts. 757-794 LECr.),
aplicable a penas privativas de libertad no superior a nueve años.
© Miguel Á. Paredes Porro 21 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
HOMICIDIO POR IMPRUDENCIA MENOS GRAVE (art. 142.2 CP)
*Mod. por LO 11/2022, de 13 de diciembre en materia de imprudencia en la conducción
El que por imprudencia menos grave causare la muerte de otro, será castigado con la
pena de multa de tres meses a dieciocho meses.
Si el homicidio se hubiera cometido utilizando un vehículo a motor o un ciclomotor, se
impondrá también la pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor y
ciclomotores de tres a dieciocho meses. Se reputará en todo caso como imprudencia
menos grave aquella no calificada como grave en la que para la producción del hecho
haya sido determinante la comisión de alguna de las infracciones graves de las normas de
tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. La valoración sobre la existencia
o no de la determinación deberá apreciarse en resolución motivada.
Si el homicidio se hubiera cometido utilizando un arma de fuego, se podrá imponer
también la pena de privación del derecho al porte o tenencia de armas por tiempo de tres
a dieciocho meses.
Salvo en los casos en que se produzca utilizando un vehículo a motor o un ciclomotor,
el delito previsto en este apartado solo será perseguible mediante denuncia de la persona
agraviada o de su representante legal.
Dictamen 1/2023 FSV, dispone que la reforma operada por LO 11/2022 no pretende:
a) Restarle al juez la facultad de apreciar si se cometió una imprudencia.
b) Ni la de si se cometió o no una infracción administrativa grave de las normas de tráfico.
c) Ni establecer el nexo causal entre el acto imprudente y el resultado de muerte o de lesiones
relevantes.
La reforma pretende reforzar el espíritu de la de 2019 y establecer ope legis que, en todo caso, si el
juez o tribunal determinan que hubo una imprudencia conduciendo un vehículo a motor o
ciclomotor concurriendo una infracción grave de la LSV y, como consecuencia de esta infracción, se
produjo la muerte o lesiones relevantes, la imprudencia ha de ser calificada, como mínimo, como
imprudencia menos grave, nunca como leve, de modo que se considere objetivamente delito si el
causante comete una infracción grave a LSV.
Imprudencia menos grave (p. 2º).
“Aquella que no es calificada como imprudencia grave en la que, en todo caso, en la
que para la producción del hecho haya sido determinante la comisión de alguna de
las infracciones graves de la LSV (art. 76 LSV)”.
1. En principio, las infracciones graves a la LSV serán constitutivas de imprudencia
menos grave.
2. Valorando las circunstancias del caso concreto se podrán catalogar como grave.
✓ No se debe “per se”, calificar una infracción grave a la LSV con imprudencia
a)
menos grave (debemos atenernos a Instrucciones, Circulares, Dictámenes, Autos y
la Jurisprudencia).
✓ Siempre se formulará la denuncia concreta a la LSV/RGC en ámbito administrativo.
✓ Se objetiva qué es la imprudencia menos grave con las conductas del art. 76 LSV.
✓ Será siempre imprudencia menos grave la conducta ex art. 76 LSV de infracción
grave.
✓ Asocia la imprudencia menos grave con las infracciones graves de tráfico siguiendo
el criterio de la AP Madrid, Auto 165/2017, de 23 de febrero.
© Miguel Á. Paredes Porro 22 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
CALIFICACIÓN PENAL EN SINIESTROS VIALES CON RESULTADOS IMPRUDENTES
Mod. por LO 11/2022, de 13 de diciembre en materia de imprudencia en la conducción
IMPRUDENCIA
IMPRUDENCIA IMPRUDENCIA
RESULTADO LEVE
GRAVE (CP) MENOS GRAVE (CP)
(Vía civil)
142.1 (Delito menos grave) 142.2 (Delito leve)
DELITO PÚBLICO DELITO PÚBLICO
MUERTE Prisión de 1 a 4 años y Multa de 3 a 18 meses y
privación del derecho a privación del derecho a
conducir de 1 a 6 años. conducir de 3 a 18 meses.
152.1 (Delito menos grave) 152.2 (Delito leve)
DELITO PÚBLICO Denuncia previa
LESIONES
Prisión de 3 a 6 meses o
(art. 147.1) Multa de 1 a 2 meses y
multa de 6 a 18 meses y
CP privación del derecho a
privación del derecho a
conducir de 3 a 18 meses.
conducir de 1 a 4 años.
Lesiones dolosas que requieren para su sanidad, además de una primera
asistencia facultativa, tratamiento médico o quirúrgico.
(uso de escayola, férula para inmovilizar, puntos “steri-strep”, collarín cervical,
uso de antiinflamatorios, tratamiento farmacológico…). Atípico
152.1 (Delito menos grave) 152.2 (Delito leve) penalmente
LESIONES DELITO PÚBLICO Denuncia previa *Obligatorio
(art. 149) Prisión de 1 a 3 años y Multa de 3 a 12 meses y atestado
CP privación del derecho a privación del derecho a
conducir de 1 a 4 años. conducir de 3 a 18 meses.
Mutilación grave (pérdida o inutilidad de órgano o miembro principal, sentido,
impotencia, esterilidad, grave deformidad o enfermedad somática o psíquica o
mutilación genital en cualquiera de sus manifestaciones).
152.1 (Delito menos grave) 152.2 (Delito leve)
LESIONES DELITO PÚBLICO Denuncia previa
(art. 150) Prisión de 6 meses a 2 años Multa de 3 a 12 meses y
CP y privación del derecho a privación del derecho a
conducir de 1 a 4 años. conducir de 3 a 18 meses.
Mutilación menos grave (pérdida o inutilidad de un órgano o miembro no
principal o la deformidad).
*LESIONES Atípico penalmente
(art. 147.2 CP) *Obligatorio atestado
Art. 85.1. LSV. “Cuando en un procedimiento sancionador se ponga de manifiesto un hecho
que ofrezca indicios de delito perseguible de oficio, la autoridad administrativa lo pondrá
en conocimiento del Ministerio Fiscal, por si procede el ejercicio de la acción penal, y
acordará la suspensión de las actuaciones.
*En todo caso, cuando se produzca un accidente de tráfico con resultado de lesión o
muerte la autoridad administrativa lo pondrá en conocimiento de la autoridad judicial,
acompañando la comunicación del oportuno atestado”.
© Miguel Á. Paredes Porro 23 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
OPERATIVA POLICIAL EN SINIESTROS VIALES Y RESULTADOS IMPRUDENTES
Mod. por LO 11/2022, de 13 de diciembre en materia de imprudencia en la conducción
Objetivos que se pretenden en materia de imprudencia viaria:
a) Reforzar el castigo de las imprudencias a los mandos de un vehículo a motor
o ciclomotor que generen la muerte o lesiones relevantes en una persona.
b) Tales conductas siempre que se cometan por una infracción grave de tráfico
(art. 76 LSV) tienen que considerarse DELITO.
c) Dar garantías y proteger a las víctimas, objetivando la comisión de un delito y que el
juez o tribunal no pueda subjetivamente apreciar su inexistencia acogiéndose a los
resquicios que la interpretación de la anterior LO 2/2019, de 1 de marzo, sí permitía
en los arts. 142.2º y 152.2º cuando establecía la coletilla final “apreciada la entidad
de ésta por el Juez o Tribunal” que les conllevaba a considerarlas como imprudencias
leves y, por tanto, no creadoras de responsabilidad penal.
d) En los delitos de imprudencia menos grave, se elimina la potestad anterior en el Juez
de imponer o no una sanción de pena de privación del derecho a conducir vehículos a
motor y ciclomotores, ahora, en todos los casos se impondrá una pena de privación
del derecho a conducir, como ya ocurría en todos los delitos contra la seguridad vial.
a) Penalizar imprudencias y proteger víctimas vulnerables -peatón, ciclista, motorista-.
Imprudencia menos grave con resultado muerte podrá ser perseguible de oficio (se
b)
convierte en delito público).
c) Evitar el archivo de las imprudencias tras la comisión de una infracción grave LSV.
d) Es delito una infracción grave LSV que provoque lesiones relevantes o la muerte.
✓ Los jueces podrán iniciar el procedimiento sin solicitud de la víctima.
✓ Los jueces no podrán, subjetivamente, apreciar inexistencia de delito y archivar las
diligencias sin mínima instrucción tras infracción grave LSV con resultado de lesiones
relevantes o fallecimiento.
✓ Los jueces, obligados a valorar si existe por el causante del accidente una infracción
e)
grave LSV y si esta "determinara" ser causa del accidente y producir la lesión o el
fallecimiento, reputándose en todo caso como imprudencia menos grave de no ser
calificada como grave y por tanto merecedora de reproche penal.
✓ Los jueces deberán motivar la existencia de esta determinación o inexistencia de la
misma en la resolución judicial, bien en el auto de procesamiento, en el de archivo o
en la sentencia condenatoria o absolutoria.
f) Los fiscales podrán impulsar este tipo de procedimientos penales.
Imprudencias menos graves reduce la pena a un mes o dos en caso de provocarse
lesiones no invalidantes que necesiten tratamiento médico o quirúrgico.
Asistencia letrada al detenido (art. 967.1 LECr.) “… para el enjuiciamiento de delitos leves
que lleven aparejada pena de multa cuyo límite máximo sea de al menos seis meses, se
g) aplicarán las reglas generales de defensa y representación.
✓ Supone que, en sede policial si el investigado por delito leve con pena de multa menor de
6 meses no desea abogado y desea manifestar, se procederá a ello.
✓ En juicios por delitos leves no es obligatoria la intervención de abogado, no obstante, si la
pena fuera multa de 6 meses o más, sí deberá ser asistido por abogado.
Obliga a instruir atestado (art. 297 LECr.) de un siniestro vial con lesionados o muertes y
h)
remitirlo a la autoridad judicial.
© Miguel Á. Paredes Porro 24 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
UNIDAD DE ACCIÓN CON DISTINTOS RESULTADOS (art. 382 versus 142/152 bis CP)
(STS 344/2022, de 6 de abril)
Joaquín, el día 19/02/2017, conducía el vehículo Audi A4 matrícula XXX por la carretera N-
120 cuando, debido a una conducción sin la diligencia y precaución debidas por la ingesta
previa de bebidas alcohólicas y cocaína que mermaba sus facultades físico psíquicas
afectando a sus capacidades de percepción y reacción, invadió parcialmente el carril de
sentido contrario de la carretera por el que circulaba correctamente el vehículo Reanult
Clio matrícula YYY conducido por Adelina y en el que viajaba en el asiento de copiloto
Santiago, colisionando de manera frontal contra este vehículo a consecuencia de la
colisión resultó fallecida Adelina y Santiago resultó con lesiones latigazo cervical con
arrancamiento de fragmento óseo en el 5º cuerpo vertebral cervical, poli contusiones que,
precisaron de tratamiento médico y tardaron en curar 121 días impeditivos.
Nos encontramos con un delito de riesgo y dos de resultado por conducta imprudente. Es
decir, no solamente la tesis de la aplicación del art. 382 CP a un hecho por un acto
sancionado en los artículos 379, 380 y 381 que ocasionare, además del riesgo prevenido,
un resultado lesivo constitutivo de delito, sino, en este caso se ha traducido en dos.
En este caso, el Juez de lo penal, ratificado por la AP de Palencia, fija la vía del art. 382
CP al delito del art. 379 CP con el del art. 142 CP que es el más grave, pero añadiendo en
concurso real la condena por el delito de lesiones imprudentes del art. 152 CP.
Pues bien, sobre este tema debemos traer a colación que en este caso se produce una
"unidad de acción" con distintos resultados, que son de homicidio imprudente y de
lesiones imprudentes. Es decir, se conjuga el delito de riesgo con dos de resultado por
imprudencia, uno con resultado de muerte y otro de lesiones, siendo el más gravemente
penado el del art. 142 CP que es el que se utiliza por la vía del art. 382 CP, pero además
sancionando el cometido por la vía del art. 152 CP.
Ello nos llevaría en este caso ocurrido antes de la LO 2/2019 a aplicar la tesis del art. 382
CP con la pena impuesta por el Tribunal, pero respecto del delito de homicidio
imprudente, dejando sin sanción el de lesión imprudente objeto de condena, ya que se
trata de una sola acción con dos resultados, pero no concurriendo conducta dolosa, sino
imprudente. Y, así, cuando a consecuencia de una infracción del deber de cuidado se
producen diversos resultados, con el sistema del crimen culpae se considera como un
conjunto unitario y en consecuencia existía un único delito en el que la pluralidad de
resultados únicamente se tenía en cuenta para cuantificar la indemnización.
La cuestión atinente a distintos resultados con una misma acción en relación a actuación
imprudente fue resuelta por la LO 2/2019, de 1 de marzo (aplicable, 02/03/2019) en el
nuevo art. 142 bis CP y, por otro lado, con relación al delito de lesiones imprudentes se
recoge ahora en el nuevo art. 152 bis CP.
FALLO. Condenamos a Joaquín como autor criminalmente responsable de un delito
contra la seguridad vial en concurso con un delito de homicidio imprudente ex art. 382
CP suprimiendo la condena por delito de lesiones imprudente.
© Miguel Á. Paredes Porro 25 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
ATROPELLO DE CICLISTA AL CRUZAR UN PASO DE PEATONES MONTADO EN BICICLETA
(SAP Barcelona, Secc. 16ª, Civil 163/2022, de 5 de abril)
Concurrencia de culpas: 70% del ciclista y 30% del turismo
Sobre la culpa exclusiva de la víctima por cuanto el menor que circulaba montado en su
bicicleta carecía de la condición de peatón y según el art. 64 RGCir los ciclistas no pueden
circular por la acera o por un paso de peatones y, además el ciclista, apareció de forma
súbita y repentina, circulando a gran velocidad por el paso de peatones, impidiendo al
conductor del vehículo ejecutar la maniobra de frenada para evitar la colisión.
El menor de edad circulaba montado en su bicicleta produciéndose la colisión con el
vehículo en el paso de peatones que se encontraba parado en el mismo debido a que
cruzaba un peatón, y cuando el conductor del turismo inició la marcha, fue sorprendido por
la bicicleta, golpeándola. Resulta evidente que el conductor de la bicicleta infringió el art.
36 del RD 1428/2003, de 21 de noviembre, RGCir, por cuanto el ciclista circulaba por el
paso de peatones montado en la bicicleta.
Para apreciar la culpa exclusiva de la víctima como causa de exonerar su responsabilidad
debe realizarse de modo restrictivo y deben cumplirse los siguientes requisitos:
a) Que la única conducta culpable sea la de la víctima.
b) Exclusiva y excluyente de la misma, sin que por parte del agente implicado exista la
más mínima culpabilidad, actuando como elemento pasivo de la relación causal (no
intervino, con su conducta, de forma alguna en el hecho).
c) Que hubiere realizado una maniobra de evasión o fortuna para evitar o aminorar el
daño, o que ésta se hubiera omitido por resultar imposible…………….
ATROPELLO DE PEATÓN, QUE FALLECE, POR AGENTE DEL CNP DE SERVICIO
(STS 729/2023, de 4 de octubre)
“El 16/10/2016 a las 3:33:38 horas, el indicativo rotulado del CNP YYY conducido por el
acusado, agente XXX, se dirigía, precedido por el indicativo del CNP CCC a atender un aviso
por reyerta en la calle TTT de Madrid, cuyo servicio había sido asignado a otro indicativo
policial. A tal fin, ambos, circulando al menos con los dispositivos luminosos activados,
llegaron por la Calle Mayor hasta la Puerta del Sol dónde, al advertir que el único carril de
circulación de la calzada estaba ocupado por varios taxis detenidos, que no permitían
avanzar, decidieron rebasarlos incorporándose al carril bici allí existente.
Tras superar la confluencia con la calle del Correo, el peatón que iba caminando por la
Puerta del Sol hacia la calle Mayor, en las inmediaciones y de forma paralela al carril bici,
en compañía de Bernardo, perdió el equilibrio y cayó de bruces al mismo, justo delante del
indicativo policial que circulaba a una velocidad próxima a los 55 km/h, cuyo conductor no
tuvo tiempo de reaccionar, golpeó y arrastró unos metros al peatón a cuyas resultas sufrió
lesiones que le causaron la muerte de forma casi inmediata.
En lugar existe una limitación de velocidad a 30 km./h. La iluminación artificial era
suficiente. El carril de circulación, el carril bici y la calzada se encontraban en el mismo
plano, no estando separados por protección alguna. No quedaron huella de frenada…………
© Miguel Á. Paredes Porro 26 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
DICTAMEN 1/2021 SOBRE LA REFORMA OPERADA POR LO 2/2019 EN LOS ARTS. 142, 142
bis, 152, 152 bis, 382 y 382 bis CP REFERIDA AL NUEVO CONCEPTO DE IMPRUDENCIA
MENOS GRAVE, IMPRUDENCIA GRAVE, AGRAVACIONES DE PENALIDAD EN PLURALIDAD
DE RESULTADOS, MODIFICACIÓN PENOLÓGICA, CRITERIOS PARA INCOACIÓN DE
DILIGENCIAS POLICIALES Y JUDICIALES, DERECHOS DE VÍCTIMAS DE ACCIDENTES
Y DELITO DE ABANDONO DEL LUGAR EN RELACIÓN AL TRÁFICO VIARIO
(Fiscal Sala Coordinador Seguridad Vial, 17/3/2021). Parte
1. INTRODUCCIÓN
Los orígenes de esta Reforma hay que buscarlos en un procedimiento concreto (Juzgados de
Instrucción de Navalcarnero), referido al atropello de un ciclista que transitaba por el arcén, siendo
causante el conductor de un camión que abandonó el lugar del accidente. Quedó excluido del
objeto del proceso -con conformidad del MF- la omisión de socorro del art. 195 CP al fallecer de
modo inmediato el atropellado. Con la intención de rigorizar la respuesta penal en las
imprudencias de tráfico se incluyó en los arts. 142.1 y 152.1 CP una cláusula especificadora de que
siempre se reputa grave la imprudencia cuando concurra alguna de las circunstancias del art. 379 CP,
y se previó en los arts. 142.3 y 152.3 CP la elevación facultativa y motivada de las penas previstas en
uno o dos grados cuando el hecho revistiera notoria gravedad y hubiera afectado a la integridad
física de una pluralidad de personas con un resultado constitutivo de delito. Simultáneamente se
derogaba la norma concursal del art. 382 aduciendo que al penar separadamente delitos de peligro y
resultado resultaría mayor punición.
2. NOVEDADES EN LA CONFIGURACIÓN DE LA IMPRUDENCIA GRAVE Y MENOS GRAVE.
PARTICULAR EXAMEN DEL NUEVO TIPO DE IMPRUDENCIA MENOS GRAVE.
Lo que ocurrió es que al despenalizarse la imprudencia leve se redujo drásticamente el número de
procedimientos penales por lesiones del art 147.1 y 150 CP, antes tramitados en el juicio de faltas,
muy por encima de la intención legislativa. Fuera del proceso penal, en que ya no está el Ministerio
Fiscal, la desprotección y desigualdad son grandes. En primer lugar, porque al haberse introducido,
en fase de enmienda en el Senado de la Ley 35/2015, la modificación del art. 7.8 del Texto Refundido
de la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a motor, aprobado por
RDL 8/2004, de 29 de octubre que exige la reclamación previa al asegurador para ejercitar la acción
civil, hay que esperar al transcurso de los plazos del procedimiento de oferta y respuesta motivada
para que el Instituto de Medicina Legal, que en acertada innovación realiza la pericia médica por
precio tarifado (art 7.5), reconozca al lesionado y le facilite el fundamental informe médico.
De otra parte, de cara al proceso civil, que ha de iniciarse a través de demanda en juicio declarativo
de los arts. 248 y ss. LEC y por el que han de dilucidarse casi todas las discrepancias con las
entidades aseguradoras, las víctimas de accidentes de tráfico, que ya no gozan de las garantías y
derechos del Estatuto de la víctima del delito (Ley 4/2015, de 27 de abril), de aplicación sólo en el
proceso penal y cuando se hallan en situación de pobreza, vulnerabilidad económica o riesgo de
exclusión social, se ven imposibilitadas de afrontar gastos y desembolsos previos al procedimiento, y
obligadas a aceptar las cantidades reducidas que les ofrecen con alguna frecuencia las aseguradoras.
OBJETO. Se modifiquen, en un “PORCENTAJE ELEVADO”, las “PRAXIS POLICIALES”
y judiciales sobre los tipos imprudentes de tráfico que, sin duda, tienen escasa aplicación
y son, también sin duda, contra legem. Para ello es precisa una interpretación de la norma.
© Miguel Á. Paredes Porro 27 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
UNIFICACIÓN DE CRITERIOS EN LA INSTRUCCIÓN DE ATESTADOS EN MATERIA
DE IMPRUDENCIA EN LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR Y
CICLOMOTOR Y SANCIÓN DEL ABANDONO DEL LUGAR DEL ACCIDENTE
(Oficio Fiscal Sala Coordinador Seguridad Vial a Jefes y Jefas de PPLL, 17/03/2021)
OBJETIVO.
Dotar de seguridad jurídica a los supuestos en que se instruye atestado o, por el
contrario, se elabora lo que el art. 7.1 RDL 8/2004, de 29 de octubre designa como
informes y los arts. 105.2 y 282 LECr., in fine diligencias a prevención.
VARIABLES DE PARTIDA. Unificación de criterios:
➢ Para la tutela penal de la vida e integridad física en el tráfico viario y de los derechos de las
víctimas de accidentes tras la reforma en los arts. 142.2 y 152.2 CP por LO 2/2019, de 1 de
marzo (mod. LO 10/1995, de 23-11, del CP en materia de imprudencia en la conducción de
vehículos a motor o ciclomotor y sanción del abandono del lugar del accidente).
➢ Para una adecuada fundamentación de los supuestos de notoria gravedad de los arts. 142
bis y 152 bis CP y para la investigación del nuevo delito de abandono del lugar del
accidente del art 382 bis CP.
Todo ello tras examen, seguimiento y estudio de las praxis policiales y judiciales y muy en
particular la STS 421/2020, de 22 de julio, sobre los arts. 142.2 y 152.2 CP y de la situación de
medios materiales y personales que se vive tras la aparición de la pandemia.
1. IMPRUDENCIA MENOS GRAVE Y GRAVE DE LOS ARTS 142 Y 152 CP. Examen de supuestos
La doctrina de la STS 421/2020, de 22 de julio, sobre el alcance de la imprudencia menos
grave de los arts. 142.2 y 152.2 CP en el ámbito de la circulación viaria, permite explicitar (en
línea con lo expresado en el Dictamen 2/2016, del Fiscal de Sala Coordinador de Seguridad
Vial, sobre la LO 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica el CP los nuevos conceptos de
imprudencia grave y menos grave de los arts. 142 y 152 CP y su incidencia en la actuación
especializada del MF para una efectiva protección penal de la seguridad vial, páginas 32 a 59)
los criterios en virtud de los cuales deben incoarse diligencias previas del art. 774 LECr. y
levantarse “ATESTADO” ante la concurrencia de determinadas infracciones de los arts. 76 y
77 LSV que se hallen en relación causal con los resultados previstos en estos tipos.
Para promover la unificación de criterios y seguridad jurídica y evitar desigualdades
territoriales en la investigación de los delitos imprudentes de tráfico, con repercusión en los
derechos resarcitorios de las víctimas, deberán atenerse a las pautas que les expongo.
Desde que las Policías de Tráfico se desplazan al lugar del accidente y detectan indicios de
delito son Policía Judicial de Tráfico en sentido no orgánico, sino funcional (Dictamen 2/2016
(pág. 32 a 59) y dependen de los Jueces y del MF (arts. 283 y ss. LECr. y art 547 LOPJ).
De ahí estas indicaciones con las modulaciones que se formulan, con el fin de selectivizar y
reforzar la eficacia policial y judicial se examinan los distintos supuestos (parte de la
jurisprudencia penal insertada procede del manual Wolters Kluwer “La imputación del
resultado en accidentes de tráfico” de Pablo Lanzarote Martínez):
© Miguel Á. Paredes Porro 28 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
1.2. ADELANTAMIENTOS (art. 76.c LSV).
“Los adelantamientos con grave vulneración de sus normas reguladoras
contenidas en los arts. 33-38 LSV (82-89 RGCirc) y muy en especial de las
prohibiciones del art. 37 LSV, son indiciariamente constitutivos de imprudencia grave.
No obstante, podría apreciarse la menor gravedad, dependiendo de las circunstancias
concretas, cuando no se haya llegado a producir invasión del sentido contrario o una vez
finalizado el adelantamiento no hay espacio suficiente entre el vehículo adelantado y los
que le preceden”.
ATESTADO.
SÓLO se levantará atestado cuando se trate del adelantamiento de varios vehículos o de
uno sólo en que se infrinjan de modo manifiesto las normas citadas, en particular el art. 34
creando intenso riesgo -hay que acreditarlo- (p. ej. obligando a salidas peligrosas de la vía).
SIEMPRE, en caso de infracción de las prohibiciones del art. 37.a (curvas y cambios rasante de
visibilidad reducida) y 37.b LSV (pasos para peatones y a nivel señalizados y las correlativas del
art. 87.a RGCirc, con particular resalte de las que determinan las señales prohibición R-305
(adelantamiento prohibido) y R-306 (adelantamiento prohibido para camiones) del art.
154 RGCir y la marca longitudinal continua del art. 167.a RGCirc.
EN TODO CASO -siempre- cuando el riesgo siempre es normativamente intenso en
infracciones ex arts. 35.4 LSV adelantamiento a CICLISTAS y 37.b LSV, relativo a PEATONES,
por su vulnerabilidad.
SAP Cádiz 189/2019, de 30 de septiembre.
Imprudencia grave (con dos fallecidos), en el caso de una invasión del carril contrario al
efectuarse, a una velocidad excesiva y sin cerciorarse de que podía hacerlo con seguridad, un
adelantamiento antirreglamentario a otro vehículo cuya conductora estaba parada hablando
por el móvil y a la que se condena por dos delitos de homicidio, pero por imprudencia menos
grave (además de por un delito ex art. 385 CP).
SAP León 135/2016, de 8 de abril.
Homicidio por imprudencia grave en el caso de un accidente ocasionado al rebasar el
acusado el carril contrario en tramo no permitido circulando a velocidad superior a la
autorizada, causando la muerte de los dos ocupantes del turismo arrollado, una de ellos
embarazada, siendo condenado por dos delitos de homicidio imprudente y un delito de
aborto imprudente, pues «según el relato de los hechos probados, el acusado, conductor de
un camión, circulando a una velocidad de 80/85 km/h en una vía limitad a 50 km/h, inició una
maniobra de adelantamiento del vehículo que le precedía, sin haber comprobado
previamente que no circulaba otro vehículo en el sentido contrario.
Asimismo, suele estimarse la imprudencia grave en la maniobra de adelantamiento, aun
estando permitida, al hacerlo de forma inadecuada, sin extremar la precaución debida,
cuando resultan afectados ciclistas como colectivo vulnerable.
© Miguel Á. Paredes Porro 29 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
1.3. EXCESOS DE VELOCIDAD (arts. 76.a y 77.a LSV). Infracciones, Anexo IV LSV.
“Las graves o muy graves que llevan aparejada detracción de seis (6) puntos
conducirán, sin automatismos, a la imprudencia grave en caso de colisión con
resultados lesivos. De ahí y hacia abajo se abre un abanico de opciones no fácil
de delimitar, debiendo estarse al caso concreto: en el límite mínimo, los excesos de velocidad
sin detracción de puntos, cuando aparecen aislados y no concurren con otras infracciones,
podrían dar lugar a conductas imprudentes de carácter leve, dependiendo del lugar o vía en
que se cometan. Existe un campo intermedio -las infracciones con detracción de dos a cuatro
puntos- que parece abonado a la apreciación de la imprudencia menos grave, sin descartar
en uno y otro caso la imprudencia grave, pues puede incurrirse en excesos de velocidad, aun
sin detracción de puntos, que por las circunstancias concurrentes signifiquen la vulneración
de elementales deberes de cuidado, por ejemplo, en curvas cerradas sin visibilidad”.
ATESTADO. NO será precisa la instrucción de atestado en los excesos de velocidad sin
pérdida de puntos o generadores de pérdida de 2 puntos siempre que no haya otras
infracciones o riesgos de entidad concomitantes o se trate de “colectivos vulnerables”.
CUADRO DE SANCIONES Y PUNTOS POR EXCESO DE VELOCIDAD (Anexo IV RD 6/2015)
Límite 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 € Pts
21 31 41 51 61 71 81 91 101 111 121 131
100 –
Exceso velocidad
40 50 60 70 90 100 110 120 130 140 150 150
41 51 61 71 91 101 111 121 131 141 151 151
300 2
Grave
50 60 70 80 110 120 130 140 150 160 170 170
51 61 71 81 111 121 131 141 151 161 171 171
400 4
60 70 80 90 120 130 140 150 160 170 180 180
61 71 81 91 121 131 141 151 161 171 181 181
500 6
70 80 90 100 130 140 150 160 170 180 190 190
MG 71 81 91 101 131 141 151 161 171 181 191 191 600 6
➢ Imprudencia Grave: velocidad superior a 71 km/h en vías de 30 y a 91 km/h en vías de 50.
➢ I. Menos Grave: velocidad entre 61 y 70 km/h en vías de 30 y entre 81 y 90 en vías de 50.
SAP Cuenca 120/2016, de 19 de julio. Rechaza calificación de delito homicidio por imprudencia
grave en una salida de vía con resultado de muerte del ocupante, al no poder establecerse cuál
fue el exceso de velocidad, aunque los daños propios y en el mobiliario urbano indicaban que
superaba la concreta de 30 km/h en el tramo y genérica de 50 km/h en vía urbana, estimando
la imprudencia como leve “sin poder establecer una velocidad mayor, precisamente por todo
esto, creemos que no puede definirse como imprudencia grave pues la acción —tal como viene
descrita, sin poder precisar la velocidad como infracción de las normas— no supone un olvido
total y absoluto de las más elementales normas de previsión y cuidado; tampoco era fácilmente
previsible la influencia de la humedad en los hechos, a la vista de las condiciones atmosféricas”.
SSAP Ciudad Real 10/2016, de 8 de marzo y 5/2017, de 10 de abril. Excluyen la imprudencia
grave al no acreditarse el exceso de velocidad. SAP Murcia 44/2017, de 31 de enero. Excluye la
imprudencia grave en un accidente de tráfico por salida de vía en tramo curvo donde no se
acredita pericialmente ni de cualquier otro modo el supuesto exceso de velocidad como causa
del mismo según exponen los agentes instructores del atestado.
SAP Cádiz 76/2016, de 9 de marzo. Rechaza la imprudencia grave en el atropello de un peatón
con resultado de fallecimiento por ausencia de prueba objetiva para determinar la velocidad
excesiva del conductor y falta de determinación del punto de colisión en el paso de peatones.
© Miguel Á. Paredes Porro 30 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
ANÁLISIS DE LA EVENTUAL CARACTERIZACIÓN DE LAS MODALIDADES DE VEHÍCULOS ASIMILABLES
A CICLOMOTORES COMO INSTRUMENTO TÍPICO DELITOS DE PELIGRO CONTRA LA SEGURIDAD VIAL
Idea esencial de partida: que los VMP y los ciclomotores son vehículos con conceptos normativos
diferentes en la legislación interna y por referencia a la europea. Los delitos de los arts. 379 y ss. CP
(en esencia, conducciones bajo la influencia del alcohol, temerarias y sin permiso) se pueden
cometer -además de con un vehículo a motor- con un ciclomotor, no con un VMP.
No se trata, por tanto, de incriminar la conducción de estos últimos, pues no están incluidos en la
definición de estos delitos. Lo que ocurre es que, al amparo fraudulento de esa nueva categoría de
VMP que hasta el RD 970/2020 no estaba jurídicamente definida, se han venido fabricando,
comercializando, importando, utilizando y conduciendo vehículos que son, en el mejor de los casos,
auténticos ciclomotores y que, por ello, pueden y deben quedar sujetos a la ley penal.
Sentadas estas primeras ideas, pueden establecerse las conclusiones que seguidamente se exponen:
1. VEHÍCULOS EXCLUIDOS DE LOS DELITOS EX ARTS. 379 Y SS. CP.
1.1. Los vehículos, artefactos o aparatos excluidos del ámbito de aplicación Rgto UE 168/2013 -
.art.2.2- en principio no son subsumibles como instrumento típico de los delitos contra la.
seguridad vial ex arts. 379 y ss. CP en cuanto no pueden alcanzar la categoría mínima de ciclomotor.
Los ciclos y bicicletas de pedales con pedaleo asistido (EPAC, Electronically Power Asisted Cycles)
no integran en ningún caso el concepto de ciclomotor ni de vehículo de motor a efectos penales.
El Reglamento UE y RGV (equipadas con un motor eléctrico auxiliar, de potencia nominal continua
máxima inferior o igual a 250 W, cuya potencia disminuya progresivamente y que finalmente se
interrumpa antes de que la velocidad del vehículo alcance los 25 km/h o si el ciclista deja de pedalear)
1.2. Resto de vehículos, además de las EPAC (art. 2.2 Reglamento UE). Quedan excluidos de su
ámbito de aplicación y sin posibilidad de subsunción en los arts. 379 y ss. CP (vehículos cuya velocidad
máxima por construcción no supere los 6 km/h; vehículos destinados exclusivamente a personas con
discapacidad física -Anexo I.12 LSV- que los excluye del concepto de vehículo de motor-; vehículos
autoequilibrados; vehículos que carecen de una plaza de asiento como mínimo; vehículos equipados con
cualquier plaza de asiento para el conductor en que el punto R se sitúe a altura inferior o igual a 540 mm en
caso de categorías L1e, L3e y L4e, o inferior o igual a 400 mm en caso de categorías L2e, L5e, L6e y L7e).
Tampoco integrarían en ningún caso el concepto mínimo de ciclomotor ni de vehículo de motor en el
ámbito penal los denominados hoverboard o balance scooter, los segway, al tratarse de vehículos
autoequilibrados, ya dispongan o no de asiento y los airwheel o monociclos eléctricos sin asiento y
autoequilibrados y, por otra parte, de una sola rueda. Sí podrían categorizarse en el concepto VMP.
© Miguel Á. Paredes Porro 31 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
OFICIO SOLICITANDO MANDAMIENTO JUDICIAL CONTRA LA OPERADORA _____
Se extiende para hacer constar que por parte de esta Unidad se investiga ______.
--Que, en el curso de la investigación, por ___________ motivos, existen dudas razonables
de que el conductor del vehículo __________, en el momento del atropello, podía no estar
atendiendo debidamente a las condiciones de la vía y a las circunstancias de la circulación y
que, por el contrario, podía estar haciendo un uso indebido del teléfono móvil que portaba
en el vehículo, teléfono que tenía instalada la línea telefónica número _____________ de
la operadora __________.
--Que, por todo lo anterior, al no existir otras vías de investigación menos lesivas que
ayuden a determinar ese extremo, teniendo acreditado que el usuario de la línea de
teléfono ____________ es D/Dª __________________, presunto responsable del
atropello, y siendo del todo necesario para esclarecer totalmente los hechos investigados,
SE SOLICITA MANDAMIENTO JUDICIAL CONTRA LA OPERADORA DE TELEFONÍA
_________________ para que aporten a esta Unidad la siguiente información de la línea
de teléfono ___________________:
➢ Flujo de llamadas entrantes y salientes del día ______ entre las ____ horas y las ____
horas, indicando tiempo de duración de las mismas, números llamantes y llamados, así
como hora de inicio y de finalización de éstas.
➢ Datos de conexión del mismo día y entre las mismas horas, indicando hora de inicio y
de finalización de cada conexión y, si es posible, páginas webs visitadas y aplicaciones
utilizadas.
Lo que participo a V.I. para su conocimiento y efectos que procedan.
Localidad, de de 2024
EL INSTRUCTOR
ILMº. SR. MAGISTRADO-JUEZ DEL JUZGADO DE 1ª INSTANCIA E INSTRUCCIÓN Nº
Localidad.
© Miguel Á. Paredes Porro 32 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
FOTOCOMPOSICIÓN POLICIAL PARA RECONOCIMIENTO FOTOGRÁFICO
Si la investigación lo requiere para determinar la autoría del delito se citará al titular
registral del vehículo y se indagará en su entorno familiar, social o profesional sobre quién
lo conduce habitualmente con las garantías procesales y, si fuera necesario, se solicitará
una fotocomposición fotográfica de colecciones de reseñas de detenidos de la DGP y GC,
mediante oficio policial (art. 230 LOPJ “Los juzgados y tribunales y las fiscalías están
obligados a utilizar cualesquiera medios técnicos, electrónicos, informáticos y telemáticos,
puestos a su disposición para el desarrollo de su actividad y ejercicio de sus funciones, con
las limitaciones que a la utilización de tales medios establecen el capítulo I bis de este título
y la normativa orgánica de protección de datos personales…).
Asimismo, hacer constar que, en el acto de hechos denunciados por la víctima, le es
mostrada la fotografía de seis (6) individuos de características físicas semejantes de las
obrantes en las bases de datos de carácter informático de la Dirección General de la
Policía/Guardia Civil, entre las cuales al individuo fotografiado con el número de orden ___
como las persona autora de los hechos denunciados en el atestado policial ___, en su caso.
OFICIO.
Sdo. FOTOCOMPOSICIÓN POLICIAL PARA RECONOCIMIENTO FOTOGRÁFICO
El Subinspector con registro profesional 01068281, con motivo de la instrucción diligencias
policiales __/2024 que instruye esta policía al objeto de determinar la persona conductora
del vehículo ____, matrícula ___ que el día __/__/2024 sobre las __ horas en la C/ _______
ocasionó su conductor daños materiales a un vehículo debidamente estacionado y ante la
imposibilidad de determinar la persona conductora por abandono del vehículo y la
presentación de otra persona que asumía ser el conductor y ante los indicios poderosos de
los Agentes actuantes con registros profesionales __ y __ de que pudiera haber conducido
bajo la influencia de bebidas alcohólicas el conductor real, es por lo que se solicita
fotocomposición policial para reconocimiento fotográfico de los ficheros del D.N.I. donde
figuren las personas ___ con D.N.I. núm.: ___ y ___ con D.N.I. núm.: ___ por ser de interés
para el esclarecimiento de los hechos.
Lo que se solicita para los efectos oportunos.
Mérida, __ de ________ de 2024
EL SUBINSPECTOR-JEFE UNIDAD ATESTADOS Y TRÁFICO
SR. COMISARIO-JEFE COMISARÍA LOCAL. Localidad.
© Miguel Á. Paredes Porro 33 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
SOLICITANDO COLABORACIÓN POLICIAL PARA APLICACIÓN DE REACTIVOS DE
DROGAS HALLADOS EN EL INTERIOR DEL VEHÍCULO ______________
OFICIO. Sdo. Colaboración policial.
Nº REF.: Diligencias núm.: ___/2024.
JUZGADO: Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Nº XX de ________.
ASUNTO: Sdo. Aplicación de reactivos de drogas a vestigios hallados en el interior de
vehículo.
VEHÍCULO: Marca ___________, modelo _________, matrícula ___________.
MOTIVO: Delito de lesiones graves por imprudencia grave.
Por medio del presente se pone en su conocimiento que por la Unidad de Atestados e
Investigación de Siniestros Viales del Cuerpo de la Policía Local de ________ se instruyen
diligencias núm. ____/2024 de las que conoce el Juzgado de Primera Instancia e
Instrucción Nº XX de los de _________ por los hechos consistentes en la investigación de
un presunto delito de lesiones graves por imprudencia grave ocurrido el día _________ en
la localidad de __________ por atropello.
Que, como quiera que el conductor y titular registral del vehículo objeto de pericia, D.
__________________________, con D.N.I. núm. ___________ arrojó positivo de presencia
en drogas (cocaína) en la prueba indiciaria reglamentariamente establecida y al advertirse
restos de vestigios hallados en el interior del vehículo compatibles con referida droga y su
consumo, es por lo que se solicita del Grupo Local de Estupefacientes de la Comisaría Local
de _________ su concurso al objeto de realizar la aplicación de reactivos de drogas para
determinar los indicios.
Lo que pongo en su conocimiento para los efectos que procedan.
Mérida a ____ de ___________ de 2024
EL SUBINSPECTOR-JEFE UNIDAD ATESTADOS Y TRÁFICO
SR. COMISARIO DE LA COMISARÍA LOCAL DE __________.
SR. JEFE GRUPO LOCAL DE ESTUPEFACIENTES COMISARÍA LOCAL DE _________.
© Miguel Á. Paredes Porro 34 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
ANEXO II. FICHAS DE DATOS QUE DEBEN APORTAR LOS DISTINTOS SERVICIOS DE
EMERGENCIAS A LOS CUERPOS DE SEGURIDAD
La investigación completa de lo ocurrido corresponde a los Cuerpos de Seguridad intervinientes. Su
informe final, EL ATESTADO, es un documento que comprende no sólo las actuaciones policiales,
sino las de todos los servicios que hayan intervenido. En el caso de concurrencia de varias unidades
del mismo servicio, con independencia de la identificación de todos los integrantes y la concreción
de lo realizado por cada uno de ellos, el informe final puede ser conjunto o individual de cada
unidad operativa. Para facilitar el trabajo policial, los informes deben contener unos datos básicos
necesarios para la investigación de los agentes que se concretan al menos en los siguientes:
TOMA DE DATOS
Mod. 01. BOMBEROS Mod. 02. SANITARIOS
Datos de identificación de los intervinientes Datos de identificación de los intervinientes
Bomberos: Describir actuaciones Médico: DUE: TES:
Datos temporales Datos temporales
Fecha del accidente: Hora: Fecha del accidente: Hora:
Hora de llamada al servicio Hora de llamada al servicio
Hora de intervención en el lugar, inicio y fin: Hora de intervención en el lugar, inicio y fin:
Origen de la llamada (identificación) Origen de la llamada (identificación)
Datos de localización Datos de localización
Latitud y longitud (punto geográfico del lugar) Latitud y longitud (punto geográfico del lugar)
Municipio, provincia, punto kilométrico Municipio, provincia, punto kilométrico
Descripción de la zona (urbana, campo abierto) Descripción de la zona (urbana, campo abierto)
Vía: calle, carretera, autovía, pista forestal) Vía: calle, carretera, autovía, pista forestal)
Datos climáticos a la llegada de intervinientes Identificación de personas implicadas
Luminosidad, estado del firme No lesionados, lesionados y fallecidos:
Fenómenos atmosféricos (sol, lluvia, nieve…) Vehículo que viajaban y posición que ocupaban
Datos relativos a vehículos implicados Manifestación de los lesionados
Identificar vehículos: Posición de vehículos: Uso sistemas seguridad/circunstancia no natural
Identificación de personas implicadas Actuaciones sanitarias hasta la llegada médica
No lesionados, lesionados y fallecidos: Traslado de lesionados a centro sanitario
Vehículo que viajaban y posición que ocupaban Identificación de unidad que realiza el traslado
Manifestación de los lesionados Identificación del centro Hora de llegada
Uso sistemas seguridad/circunstancia no natural Recogida de vestigios: efectos, instrumentos,
Actuaciones sanitarias hasta la llegada médica documentos, etc., recogidos/entregados u otros
Informe final del mando indicios de infracciones administrativas/penales
Entrega a: GC PL PA Juzgado Informe final del mando
Otra autoridad. Fecha y firma Entrega a: GC PL PA Juzgado
Informe final contendrá: descripción del estado Otra autoridad. Fecha y firma
del vehículo a la llegada de los intervinientes, Informe final contendrá: anamnesis y datos
maniobras y alteraciones realizadas por el habituales en partes de asistencia normalizados,
servicio especial en el cuadro de mandos, especial existencia signos consumo de alcohol,
palanca de cambios, freno mano, pedales, drogas o fármacos y su descripción exhaustiva y
asientos, reposacabezas, cinturones de el suministro de fármacos que pudieran alterar
seguridad, airbag, dispositivos retención infantil. un análisis de sangre, saliva u orina. Si se realizó
En caso de recogida de objetos, pruebas o o no extracción sangre con fin terapéutico,
vestigios se hará constar inicio de cadena antes o después de suministrar fármacos, con
custodia, identificando a persona que los recoge identificación de la persona que realizó la
y a la que los entrega. extracción. Inicio de la cadena de custodia.
© Miguel Á. Paredes Porro 35 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87
Delitos imprudentes de tráfico vial Práctica policial
© Miguel Á. Paredes Porro 36 https://forms.gle/sv4mw81hqQKauvW87