0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas6 páginas

Trastornos de La Articulación Temporomandibular

Este documento describe los trastornos de la articulación temporomandibular (ATM), incluyendo las posibles causas como el estrés, mala postura y bruxismo, así como los síntomas comunes como dolor facial, dolor de cabeza, limitación de movimiento de la mandíbula y chasquidos. El tratamiento incluye terapias suaves iniciales como masajes y ejercicios, con opciones más agresivas como protectores bucales o cirugía solo consideradas en casos más graves.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas6 páginas

Trastornos de La Articulación Temporomandibular

Este documento describe los trastornos de la articulación temporomandibular (ATM), incluyendo las posibles causas como el estrés, mala postura y bruxismo, así como los síntomas comunes como dolor facial, dolor de cabeza, limitación de movimiento de la mandíbula y chasquidos. El tratamiento incluye terapias suaves iniciales como masajes y ejercicios, con opciones más agresivas como protectores bucales o cirugía solo consideradas en casos más graves.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Trastornos de la articulacin temporomandibular

Los trastornos de la articulacin temporomandibular (trastornos de la ATM) son problemas o sntomas de las articulaciones que conectan la mandbula inferior al crneo. Existen dos articulaciones temporomandibulares apareadas, una a cada lado de la cabeza, localizada justo al frente de los odos. La abreviacin "ATM" literalmente se refiere a la articulacin, pero con frecuencia se utiliza para referirse a cualquier trastorno o sntoma de esta regin. Muchos sntomas relacionados con la ATM son causados por efectos del estrs fsico y emocional sobre las estructuras alrededor de la articulacin. Estas estructuras abarcan:

Disco cartilaginoso en la articulacin Msculos de la mandbula, la cara y el cuello Ligamentos, vasos sanguneos y nervios cercanos Dientes

Por ejemplo, el estrs diario puede llevar a la persona a apretar y rechinar los dientes, tanto durante el da como en la noche mientras duerme. Apretar los dientes significa que la persona sujeta fuertemente los dientes de arriba y de abajo, especialmente los dientes posteriores. Esta fuerza estresante ejerce presin sobre los msculos, tejidos y otras estructuras alrededor de la mandbula. Muchas personas que aprietan los dientes tambin los rechinan. El rechinamiento de los dientes se presenta cuando la persona desliza los dientes unos sobre otros, generalmente en movimientos hacia los lados o de atrs hacia delante. Esta accin puede desgastar los dientes y producir ruido suficiente en las noches como para molestar a las personas que duermen cerca. La mala postura puede tambin ser un factor importante en la ATM. Por ejemplo, mantener la cabeza hacia adelante todo el da mientras se est mirando una computadora tensiona los msculos de la cara y el cuello. Otros factores que podran empeorar los sntomas de la ATM son el estrs, una dieta deficiente y la falta de sueo. Todos estos tipos de estrs pueden provocar "puntos desencadenantes": contraccin muscular y compresin de los nervios en la mandbula, la cabeza y el cuello. Estos puntos desencadenantes pueden remitir el dolor a otras reas causando un dolor de cabeza, de odo o de dientes. Otras posibles causas de sntomas relacionados con la ATM son, entre otras: artritis, fracturas, dislocaciones y problemas estructurales presentes al nacer.

Sintomatologa
A continuacin sern analizados los tipos de problemas que pueden afectar a las estructuras de la ATM que estn asociadas a los disturbios funcionales del sistema masticatorio y de la oclusin en particular. La frecuencia de los problemas clnicos, en este caso esta basada en estudios clnicos y epidemiolgicos. Entre unos de los sntomas estn:

Dificultad o molestia al morder o masticar

Chasquido al masticar o abrir la boca Dolor facial sordo en la cara Dolor de odo Sensacin de friccin al masticar Dolor de cabeza Dolor o sensibilidad en la mandbula Disminucin de la capacidad de abrir o cerrar la boca

El dolor y los sntomas de la ATM pueden requerir una evaluacin por parte de ms de un especialista mdico, como el mdico de cabecera, un odontlogo o un otorrinolaringlogo, dependiendo de los sntomas. Algunos odontlogos se especializan en el diagnstico y tratamiento de la ATM. Un examen completo puede involucrar:

Una evaluacin dental que puede mostrar si la persona tiene mala alineacin en la mordida Una IRM del rea de la mandbula Palpar la articulacin y los msculos de conexin para detectar sensibilidad Presionar en distintas reas de la cabeza en busca de reas sensibles o con dolor Deslizar los dientes de un lado a otro Observar, sentir y escuchar al abrir y cerrar la mandbula Radiografas para mostrar anomalas En algunos casos, los resultados del examen fsico pueden aparecer normales.

Signos y sntomas
1. 2. Sonidos

Esta respuesta audible podra ser categorizada tanto como una seal o sntoma y de acuerdo con la literatura especializada ha sido descrita como uno de los sntomas ms comunes en la articulacin. Algunas veces ocurre como una seal objetiva donde el paciente no esta totalmente alerta a la condicin. Puede o no estar acompaada de dolor. Clnicamente puede ser reconocido como: a. Su etiologa puede estar relacionada con la sig. Condiciones: Sublujacion anterior o lateral del condilo sobre el borde del menisco, durante una apertura amplia de la boca o en movimientos laterales extremos. II. Coordinacin neuromuscular perturbada como en los casos de pacientes bruxomanos cuando los dientes mandibulares sobre pasan los bordes incisales o crestas cuspideas de los dientes del arco superior. III. Adhesin de las superficies articulares debido a una inadecuada lubricacin del lquido sinovial. Tal condicin no nos representara cualquier significado patolgico y puede o no haber dolor. IV. Degeneracin del complejo condilo-menisco. b. Chasquidos c. Crepitaciones I.

Con una caracterstica diferente a la anterior, esta condicin se presenta en forma impresionante tanto para el paciente como para el profesional. Puede ser descrita como un sonido semejante al producido cuando apretamos y partimos una bolita de ping pong.

2. Pueden estar relacionados a apiamiento del menisco en la porcin anterior de la cavidad articular, justamente anterior al condilo. Frecuentemente aparecen asociados a historias clnicas de accidentes en automviles, por ejemplo, traumas directos a la cara o golpes violentos en la cabeza. Un resalto es caracterizado por un movimiento irregular del condilo en la cavidad articular o igualmente con los dedos insertados en el meato auditivo externo del paciente. Los resaltos tienen la tendencia de producir un movimiento distorsionado de la mandbula principalmente hacia el lado de trabajo. 3.
Resaltos

Representada algunas veces por una sensacin de trabamiento de las articulaciones. La etiologa de este sntoma puede estar ligada a un dislocamiento del menisco (conforme a lo arriba explicado), a alteraciones mofologicas de las articulaciones, supraextencion de los ligamentos, etctera, puede ser el resultado de traumas, una apertura muy amplia de la boca (durante el bostezo o procedimiento quirrgicos) etctera. Esta condicin tiene la tendencia a perpetuarse si no es tratada o controlada a tiempo, con el uso de placas de mordida o ejercicios especiales. 4. 5. Sublujacin Condiciones artrticas

Generalmente ligadas a alteraciones morfolgicas de las articulaciones, como resultado de una degeneracin articular, presentan una gran tendencia a producir chasquidos, crepitaciones, trabamientos y desviaciones en apertura entre otras disfunciones. Cuando procuramos analizar la aparicin de un ruido, como por ejemplo, un chasquido, podemos conservar algunas veces, con una razonable precisin su localizacin durante el trayecto del movimiento condilar.

Tratamiento de las disfunciones craneomandibulares


Las terapias simples y suaves generalmente se recomiendan primero, pero si no funcionan, se puede pensar en el uso de protectores bucales y tratamientos ms agresivos. La ciruga se considera generalmente como un ltimo recurso. Afortunadamente, hay muchas medidas que se pueden tomar en el hogar mucho antes de llegar a este punto. Se puede intentar masajeando los diversos msculos que puedan estar involucrados. Tantear todos los msculos de la cara, los hombros y la parte posterior del cuello, evitando el rea alrededor de la garganta. Presionar sobre los msculos para identificar los puntos extremadamente dolorosos y darles masajes con golpes fuertes, lentos y cortos. Esto debe hacerse varias veces al da hasta que el msculo ya no presente dolor al presionarlo. Para masajear los msculos maseteros en cada lado de la mandbula, se coloca el pulgar dentro de la boca y se aprieta el msculo grueso que se encuentra en la mejilla (hacia la parte posterior de la boca) con los otros dedos. Para llegar hasta los msculos de la mandbula difciles de alcanzar, se utiliza el dedo ndice para tantear reas sensibles detrs de los dientes y se usan los dedos para masajear estos puntos.

Otras terapias de cuidados caseros, como calor hmedo o compresas fras en la cara, suplementos vitamnicos o biorregulacin, son tiles para algunas personas. Hacer ejercicio varias veces a la semana puede ayudar a relajarse, fortalecer el cuerpo, incrementar la flexibilidad y aumentar la capacidad para manejar el dolor. Procedimientos involucrados al tratamiento de un problema de disfuncin craneomandibular, en sus mltiples variedades, han sido enfocados con mucho inters por los profesionales tanto odontlogos como en otras reas de la medicina. Un caso clnico cualquiera que no sea considerado especial o complejo, deber merecer toda la atencin del odontlogo en cuanto a intervenir el sistema masticatorio de un paciente. Siempre debemos tomar en cuenta que una persona necesita una intervencin a nivel aparato masticatorio, debido a algn tipo de disfuncin masticatoria que viene a constituir un paciente especial, exigiendo, pues, del profesional, un cuidado particular.

Fisioterapia aplicada a los tratamientos de las disfunciones masticatorias


Agentes fsicos El profesional deber tener a mano. Algunos procedimientos clnicos como la utilizacin de agentes fsicos para el tratamiento de las disfunciones de ATM y msculos masticatorios. La variedad a disposicin del medico es amplia. Tales procedimientos pueden ser tomados como coadyuvantes en la terapia sintomatologica y la combinacin de sus usos podra, tambin, ser contemplada. Masajes La indicacin especfica de masajes reside en un auxiliar para relajar la musculatura, aumentar la temperatura de la masa muscular y proporcionar rpida eliminacin de las toxinas catabolizadas durante las actividades contrctiles. El uso de masajes seria ms ventajoso en grandes masas musculares del cuerpo. Mas su eficiencia puede tambin ser considerada en los msculos masticatorios. La accin de masaje directamente sobre un ndulo doloroso tendra un efecto eficaz, pero habra que tener mucho cuidado cuando tratamos los msculos de pequeo porte (como los msculos masticatorios), para evitarnos lesiones inadvertidas. El masaje seria mas eficaz cuando es acompaado de ejercicios musculares. Movilizaciones La movilizacin puede ser definida como movimientos pasivos impuestos a las articulaciones, dentro de un intervalo fisiolgico. Estas maniobras pueden mejorar la lubricacin sinovial articular y reducir la tensin elstica de los tejidos circunvecinos oscilantes a la mandbula con una pequea amplitud de la apertura bucal. Su practicidad puede ser cuestionable, pero aumenta la tendencia a mejorar las condiciones de un cuadro clnico, desde que se respeta el lmite doloroso del paciente. Ejercicios teraputicos Son considerados relevantes en la recuperacin funcional del sistema masticatorio. Tales ejercicios usan una accin motivadora de los msculos promoviendo el movimiento mandibular, en que el paciente se torna en el principal agente de su propio tratamiento. Algunos autores consideran los ejercicios necesarios para la resolucin de los casos subclnicos residuales, previniendo futuras disfunciones.

Es importante que el profesional instruya al paciente en el uso de maniobras para evitar resultados indeseables. Es necesario que el paciente comience la serie de prcticas con movimientos suaves y en aumento gradual. Algunas reglas deben tenerse en cuenta, como:

Regularidad. No interrumpir la serie. Fatiga. Evitar la fatiga; nunca el paciente deber pasar su lmite doloroso y nunca forzar un movimiento lancinante. Repeticiones. Evitar excesivas repeticiones para prevenir fatiga y dolor. Dentro de las variadas modalidades los ejercicios pueden cumplir los siguientes tipos

A. Podr ser conducida por el profesional o el paciente. La tcnica consiste en intentar mover la mandbula contra una accin estabilizadora del puo del paciente o del medico. En este caso el msculo producir una fuerte contraccin isomtrica sin producir una dislocacin de la mandbula la maniobra es conducida activando la musculatura elevadora de la mandbula y la accin de resistencia tratara de impedir cada uno de los movimientos. Cada accin alterada es repetida cuatro beses en cada direccin.
Cuando la condicin aguda es eliminada completamente, el paciente es instruido en el movimiento mandibular en otros intervalos de movimiento. Sin embargo, una dieta blanda evita la masticacin prolongada. Los movimientos largos son tambin desaconsejables.

B.

Resistencia contra la apertura y cierre

Estos ejercicios de estiramiento son producidos por el paciente. Constituyen ejercicios isotnicos designados para reeducar al mismo en producir movimientos simtricos de apertura y cierre. La tcnica consiste en instruir al paciente en usar los dedos ndice y pulgar, apoyados en los incisivos superiores e inferiores que en una accin digital procuran, cuidadosamente apartar la mandbula del arco superior. El movimiento en este caso, es eminentemente en eje de apertura. El movimiento traslatorio, es mayor apertura, seria intentando posteriormente. Los ejercicios son realizados 3 a 4 veces diarias. C. D. Estiramiento activo Estiramiento contra resistencia

Este ejercicio es tambin conocido como relajacin reflexiva de los msculos elevadores de la mandbula. La accin isotnica de esta maniobra es una extensin del ejercicio descrito anteriormente, pues, proporciona una resistencia durante una apertura simtrica de la mandbula, igualmente durante los movimientos de lateralidad y protrusion. En esta serie, la contraccin de los msculos desendedores contra una resistencia facilita la inhibicin de una tensin de los msculos elevadores. Esta prctica ser repetida tres veces al da. Inmovilizaciones Este tipo de conducta siempre ser aconsejable en el caso clnico que constituya en un trauma extrnseco intenso, donde la inmovilizacin de las partes seria la mejor alternativa. En este caso

el uso de ligaduras intermaxilares o interdentarias seria una solucin temporal conveniente. Mas este tipo de conducta estara mas destinado a especialistas en traumatologa. El odontlogo en general fijara la responsabilidad de una fisioterapia adecuada del caso.

Conclusin
La ATM es una de las ms complejas articulaciones del cuerpo humano y su funcionamiento maravilloso se debe a una sofisticada interaccin entre sistema seo, muscular y nervioso, cumpliendo variadas funciones trascendentes para el equilibrio y vida del hombre. La disfuncin del ATM puede aparecer en cualquier momento de la vida, y no es particular de alguna de etapa especfica, hay infinidad de causantes para las disfunciones, Sin embargo, en cada una de ellas requiere distinto trato, y distinto tipo de tratamiento ya sea farmacolgico, fsico o quirrgico tal sea el caso. Y el paciente deber acudir con un especialista de la materia para un trato adecuado

También podría gustarte