0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas4 páginas

Ensayo

Este documento resume los antecedentes históricos de la planificación a nivel mundial y nacional, así como los planes de desarrollo de Venezuela desde 1960. Explica que la planificación surgió como un proceso sistemático para prever y organizar los recursos en Egipto en 1300 a.C. Luego describe los primeros planes quinquenales de Venezuela entre 1960-1995 y los planes socialistas de desarrollo económico y social desde 2007-2020, destacando que cada plan busca promover el desarrollo del país.

Cargado por

elbriangonzalez3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas4 páginas

Ensayo

Este documento resume los antecedentes históricos de la planificación a nivel mundial y nacional, así como los planes de desarrollo de Venezuela desde 1960. Explica que la planificación surgió como un proceso sistemático para prever y organizar los recursos en Egipto en 1300 a.C. Luego describe los primeros planes quinquenales de Venezuela entre 1960-1995 y los planes socialistas de desarrollo económico y social desde 2007-2020, destacando que cada plan busca promover el desarrollo del país.

Cargado por

elbriangonzalez3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad politécnica territorial “José Antonio Anzoátegui”

Antecedentes históricos de
Planificación

Profesor: Alumno:

Brian Martínez C.I 31.958.200


ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PLANIFICACIÓN TANTO A NIVEL
MUNDIAL COMO NACIONAL Y ANTECEDENTES DE LOS PLANES DE LA
NACIÓN.

La Planificación se registra como un proceso sistémico integral,


racional y continuo de previsión, organización y uso de los recursos
disponibles del mundo, de un país, una región, una empresa o una familia
que esta encaminada a lograr el objetivo y metas en un tiempo y espacio
establecido. Como parte del proceso administrativo tuvo sus primeras
contribuciones dentro de la evolución administrativa. Específicamente se
encuentra como los egipcios en el año 1300 a.c, además se destaca otras
contribuciones del origen de la planificación el cual se puede decir que
empieza desde la comunidad primitiva donde se agrupan por edad y sexo
en tribus. La creación de organismos internacionales como las Naciones
Unidas ha impulsado la cooperación entre países para establecer metas
comunes en áreas como el desarrollo sostenible, la reducción de la
pobreza y el cambio climático. Los antecedentes de los planes de la
nación se remontan a la historia de cada país, donde a lo largo del tiempo
se han ido desarrollando diferentes estrategias para impulsar el
crecimiento y desarrollo nacional. En muchos casos, estos antecedentes
están ligados a momentos críticos o de cambio en la historia del país,
como guerras, crisis económicas o transiciones políticas.

 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Los antecedentes del siglo xx, podemos señalar el surgimiento de la


sociedad socialista. Segunda Guerra Mundial nace la comisión económica
para América latina. El sistema nacional de planificación se inicia con la
creación de la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la
Presidencia de la República (CORDIPLAN), mediante Decreto Ley Nº 492,
promulgado el 30 de diciembre de 1958. La organización del proceso de
planificación se dirige al ámbito regional y se van creando
Progresivamente las Corporaciones de Desarrollo: La Corporación
Venezolana de Guayana (CVG) en 1960, consejo Zuliano de planificación
(CONZUPLAN) en 1963, corporación de desarrollo de los Andes
(CORPOANDES) 1964, fundación para el Desarrollo Centro Occidental
(FUDECO) 1965, y así se continua con las Corporaciones de Desarrollo
de la región Zuliana, de la región central y la Región Nor-Oriental.

 ANTECEDENTES DE LOS PLANES DE LA NACIÓN.

El presidente Rómulo Betancourt tuvo la responsabilidad de los dos


primeros planes quinquenales de desarrollo. Seguidamente el presidente
Raúl Leoni elaboro el tercer plan de la nación. Al presidente Rafael
Caldera le correspondieron tanto el cuarto como el noveno. Mientras el
presidente Carlos Andrés Pérez, se deben los planes quinto y octavo. Por
su parte el presidente Luis Herrera Campin, elaboro el sexto plan de la
nación, con merito histórico, por el hecho de introducir por primera vez en
Venezuela, el tema de la democracia participativa como modelo de
sociedad. El presidente Jaime Lusinchi elaboro el séptimo plan quinquenal
de desarrollo, donde explico la metodología denominada planificación
estratégica situacional, obteniendo gran impacto en la administración
pública.

Primer Plan de la Nación 1960-1964. Presidente: Rómulo Betancourt.


Capitulo V. Desarrollo de la Comunidad.

Segundo Plan de la Nación 1963-1966. Presidente: Rómulo Betancourt


Capitulo XVIII. Desarrollo de la Comunidad.

Tercer Plan de la Nación 1965-1968. Presidente: Raúl Leoni. Capitulo


XX. Desarrollo de la Comunidad.

Cuarto Plan de la Nación 1969-1973. Presidente: Rafael Caldera


Capitulo VII. Desarrollo Social.

Quinto Plan de la Nación 1973-1978. Presidente: Carlos Andrés Pérez.


Parte D. Urbanización, Equipamiento y programas para áreas marginales.
Sexto Plan de la Nación 1979-1984. Presidente: Luis Herrera Campin.
Capitulo VIII. Organización Social y Participación.

Séptimo Plan de la Nación 1984-1988. Presidente: Jaime Lusinchi.


Capitulo V. Lineamientos de Acción.

El Octavo Plan de la Nación 1989-1994. Presidente: Carlos Andrés


Pérez. Capítulos Compromisos Social, crecimiento sin inflación, cambio
institucional.

El Noveno Plan de la Nación 1995. Presidente: Rafael Caldera.


Programa de estabilización y recuperación económica 1994.Capitulo 8 la
estrategia de acción social, la agenda Venezuela.

El Décimo Plan de la Nación. Líneas Generales del plan de desarrollo


económico y social de la nacional 2001-2007. Presidente: Hugo Chávez

Primer plan Socialista del Desarrollo Económico y Social de la


Nación enmarcado en el proyecto nacional Simón Bolívar 2007-2013.
Presidente: Hugo Chávez

Segundo Plan De Desarrollo Económico Y Social De La Nación O


Plan De Desarrollo Nacional Simón Bolívar 2013-2019. Presidente:
Nicolás Maduro.

Tercer Plan Socialista De Desarrollo Económico Y Social De La


Nación 2019-2020. Presidente: Nicolás Maduro.

Finalmente cada plan de la nación radica su importancia en las


instituciones del estado ya que a lo largo de los años, se busca es el
desarrollo del país el cual es un proceso que abarca diferentes factores o
dimensiones y que implican una transformación de la economía y las
instituciones económicas, políticas, sociales y culturales. Los
antecedentes históricos de la planificación ha sido una herramienta
fundamental para organizar recursos, gestionar proyectos y dirigir el
desarrollo económico y social.

También podría gustarte