PROTOCOLO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS NIVELES DE
REFERENCIA PARA EQUIPO DE RAYOS X
ESE SALUD SOLUCIÓN DEPARTAMENTO DEL META
CABUYARO-META
JULIO de 2023
INTRODUCCIÓN
El proceso para la determinación de los Niveles de Referencia Diagnostico o DRL por sus siglas en
ingles “Diagnotic Reference Levels”, debe usarse para evaluar si, en circunstancias de trabajo
normales, la cantidad de radiación ionizante RI aplicada para un procedimiento determinado de
adquisición de imágenes médicas en un centro de salud particular, luego de haberse evaluado
para una muestra representativa de pacientes, es demasiado alta o demasiado bajo en razón de
los parámetros de adquisición del equipo, es decir la dosis suministrada al grupo de pacientes se
encuentra por encima o por debajo de los DLR.
Se considera que un valor de DRL se excede constantemente cuando el valor medio local de la
cantidad de DRL apropiada para una muestra representativa de pacientes dentro de un rango de
peso acordado es mayor que el valor de DRL local, nacional o regional. Por lo tanto, determinar de
qué forma podemos minimizar los riesgos debidos a la radiación sin perder ninguno de los
beneficios que implica su uso en el Radiodiagnóstico. El objetivo a lograr es justificar las prácticas y
luego lograr que las dosis sean tan bajas como sea razonablemente lograble, sin afectar,
obviamente, la Calidad del Diagnóstico que se va a realizar.
Los “Niveles de Referencia” constituyen una herramienta a disposición del profesional responsable
para optimizar los procedimientos y las condiciones de irradiación de sus pacientes, a fin de lograr
los objetivos señalados.
Los DRL pueden ser establecidos por organismos autorizados, como es el caso del Ministerio de
salud de Colombia quienes dentro de la actualización normativa relacionan como un requisito los
niveles de referencia para las prácticas de carácter diagnóstico. Los DRL son en ultimas valores
numéricos e indicativos de una práctica particular y en ese sentido dichos valores de DRL no deben
usarse para la evaluación de pacientes individuales o como niveles de actuación (alerta o alarma)
para pacientes individuales o exámenes individuales.
En las normas colombianas para el control de calidad se aplica el documento técnico ARCAL XLIX
en él se establece que los niveles orientativos de referencia de radiodiagnóstico son los ofrecidos
por la Normas Básicas de Seguridad y documentos técnicos como el ICRP 135. El concepto y el uso
adecuado de los DRL deben incluirse en los programas de educación y capacitación de los
profesionales de la salud involucrados en la obtención de imágenes médicas con radiación
ionizante.
A continuación, se establecen los niveles de referencia propios de la instalación según los
parámetros operativos del equipo emisor de radiación para cada tipo de estudio.
Objetivo General
Determinar los niveles de referencia de diagnóstico para los exámenes más comunes en la práctica
de radiografía diagnostica de la ESE, donde se utiliza el siguiente equipo generadores de rayos X:
DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN
DATOS DE LA INSTITUCIÓN
Fecha de evaluación JULIO DE 2023
Nombre de la institución ESE SOLUCION SALUD -SEDE CABUYARO
NIT 822006595-1
Ubicación Cabuyaro-Meta
Equipos emisores
Este equipo se encuentra ubicado en el área de radiología de la IPS en la que se practican
exámenes de ecografía y rayos x, estos se realizan de forma programada.
CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO EMISOR DE RAYOS X
Equipo convencional de rayos X
La Radiología Convencional consiste en un amplio espectro de técnicas de imagen que utilizan
básicamente radiación a base de rayos X, los cuales forman una imagen al interactuar con las
diferentes densidades y espesores de los tejidos del cuerpo humano.
La radiografía convencional consiste en la obtención de una imagen radiológica de la zona
anatómica que se desea estudiar, por medio de la utilización de un equipo fijo de rayos x, es decir
este tiene ciertos grados de libertad, pero se encuentra anclado a una sala de examinación.
a
d
Imagen 1: RX convencional anclado al suelo de la sala de RX, a) cabezal, b) brazo, c) Bucky, d) colimadores.
Estos equipos cuentan con la posibilidad de variar dos parameros importantes para la formación
de la imagen como los son el kilovoltaje (entre 28kV hasta 35 kV) y el miliamperje (entre 10mA
hasta 120 mA), y tres tipos de ánodo: molibdeno, rodio y aluminio, que junto con el tiempo de
adquisición configuran los diferentes protocolos de adquisición de la imagen, en otras palabras,
estos resultan ser crucial a la hora de formar la imagen y determinan la cantidad de radiación
(dosis) que se suministra a un paciente.
Por este motivo, el estado del arte de estos equipos incorpora sistemas de detección muy
robustos y protocolos de adquisición para minimizar el riesgo de elección de parámetros
equivocados de tubo en suma con el Control Automático de la Exposición que realiza exposiciones
para realizar un censo del espesor que posee el paciente o el objeto de prueba y en razón de estos
puede modificar de forma autónoma los parámetros de adquisición o técnica radiográfica en
concordancia del índice de masa corporal del paciente.
Exámenes más comunes con el equipo convencional que se proyecta realizar son:
Tórax
Extremidades
Cabeza
Para los cuales se tiene incorporados los siguientes protocolos de adquisición a considerar:
Paciente pediátrico
Paciente adulto delgado
Paciente adulto grueso
Exámenes más comunes con el equipo periapical que se proyecta realizar son:
Molares
Premolares
Caninos
Incisivos
Protocolos de adquisición a considerar:
Paciente pediátrico
Paciente joven
Paciente adulto
DEFINICIONES
Equipo generador de rayos X: equipo que por medio de una fuente de poder eléctrica permite por
medio de electrónica especializada, generar fotones con la capacidad penetrar y de ionizar un
material o tejido.
Recepción: Es una actividad que le permite establecer toda la información necesaria de los
clientes.
RX: Rayos X.
Kilovoltaje: medida del voltaje que usa el equipo para la generación de rayos X y define el poder
de penetración de estos.
Miliamperaje: Parámetro usado para cambiar la cantidad de electrones que se producen antes
para la generación de mayor o menor cantidad de rayos X.
Producto dosis área: definido como mGy*cm2 para rayos x convencionales
Definición de sujetos de estudio:
De acuerdo a las recomendaciones del ICRP No. 135, en su capítulo II, la muestra de pacientes por
estudios en una institución implicaría la recolección de al menos 20 pacientes por procedimientos
de radiografía convencional. En nuestro caso tomaremos una muestra de 30 pacientes por
examen.
Registro de datos del equipo y del paciente.
Se recogerán los parámetros técnicos (kV, mA, t y dosis) y demográficos de 30 pacientes para los
exámenes más comunes, estos datos se plasmarán en el formato “REGISTRO DE DATOS PARA
ESTABLECER NIVELES DE REFERENCIA”, los cuales se encuentran disponibles en el anexo del
presente documento para el equipo.
MATERIALES Y EQUIPOS
- Equipos generadores de rayos X.
- Delantales y protectores de plomados, según tipo de estudio.
- Equipos de cómputo.
- Formato para registro de pacientes y técnica utilizada
Consideraciones
- Asegurar que el sitio y el tipo de examen sea el solicitado.
- Poner los delantales y protectores de tiroides plomados a cada uno de los pacientes de
ser necesario, además de verificar si es necesario que ingrese un acompañante
durante el estudio.
- Efectuar el protocolo de ingreso ciado en el manual de protección radiológica.
Metodología Para La Determinación De Los Niveles de Referencia
Los DRLs fueron puestos en práctica en la metodología sugerida por la Comisión Internacional de
Protección Radiológica – ICRP, reporte 135 titulado “DIAGNOSTIC REFERENCE LEVELS IN MEDICAL
IMAGING”, en el cual se indica que estos niveles deben de ser establecidos por medio de un
arreglo de datos por un solo criterio, teniendo como objetivo de extraer el tercer cuartil de la
estadística tomada, de los cuales se obtendrá los niveles de referencia para la práctica es
analizada.
Para la realización se extrajeron las técnicas más comunes para tres diferentes tipos de pacientes
por talla (niño, adulto delgado y adulto grueso), lo anterior bajo el criterio de que se modifique
considerablemente alguno que los parámetros técnicos del equipo generador de rayos x por
acción de dos variables el protocolo de adquisición y el Control Automático de la Exposición CAE.
Luego de tener la estadística con 30 pacientes clasificados por cada talla, se procedieron a realizan
las medidas de dosis de entrada en superficie para cada uno de ellos en las diferentes técnicas más
usadas. Lo cual se evidencia en el ítem 8 del presente documento.
Parámetros a considerar para el establecimiento de los niveles de referencia, para el Tomógrafo
panorámico cefálico.
Producto de área de kerma de aire (PKA) (PDA)
Es la integral del kerma aire incidente (es decir, en ausencia de retrodispersión) sobre el área del
haz de rayos X en un plano perpendicular al eje del haz. Se expresa en unidades de mGy.cm2. Esta
unidad es independiente de la distancia a la que se realice la medida, por lo tanto, esta es
equivalente en cualquier punto que se mida, para el caso especifico del modo panorámico y el
modo céfalo, dado que las distancia de adquisición estarán definidas por la distribución del
equipo.
Método de cálculo
Por ejemplo: si se tiene un paciente a 24 cm, con FOV 12 cm; FDD = 100
cm, modo panorámico con 86 kV y 8 mA y una dosis (kerma) registrada en aire en un 500ms FSD
= 40 cm: 18 mGy
Con un área = 10*11.6=116 cm2
Por lo tanto, el PDA = 18 * 116 = 2,08 Gy *cm2
Advirtiendo que el PDA no depende de la distancia del dosímetro al foco de radiación.
ESTABLECIMIENTO DE LAS TÉCNICAS Y VALORES DE DOSIS PARA LOS DIFERENTES ESTUDIOS
Al tratarse de una instalación nueva es necesario establecer estadísticamente los tipos de estudios
que se realizaran con mayor frecuencia en la instalación, y a partir de los tres exámenes más
comunes se empezará a tomar la data de los 30 pacientes para así establecer los niveles de
referencia, como se muestra en la siguiente tabla:
Niveles de referencia RX convencional
Espesor Cantidad
Gener PDA
# Nombre y apellidos ID Estudio Edad kV mA T (s) paciente de
o mGycm2
(cm) imágenes
1
2
3
4
5
Niveles de referencia RX periapical
Espesor Cantidad
Gener PDA
# Nombre y apellidos ID Estudio Edad kV mA T (s) paciente de
o mGycm2
(cm) imágenes
1
2
3
4
5
Evaluación de los niveles de referencia en el centro de salud
Una vez se cuenta con la data para establecer los niveles de referencia para el equipo, se
establecerán los niveles de referencia, por tratarse de una unidad de rayos X nueva no se tiene
datos sobre su funcionamiento. En esa medida los datos que se registraran en el formato van a ser
el insumo en primera medida para establecer dichos valores. Estos valores serán analizados
anualmente para las examinaciones más comunes realizadas en la unidad de rayos X, pues estas
pueden variar en el tiempo.
Este proceso será realizado por el oficial de protección radiológica, y un grupo de especialistas de
la institución que de acuerdo con el desarrollo de la práctica se establecerán dichos parámetros,
en este análisis se compararan los valores para el periodo de tiempo seleccionado con los
reportados para el mismo procedimiento en periodos anteriores, el objetivo del mismo es poder
identificar desviaciones significativas con respecto a los valores de referencia habitualmente
reportados para el procedimiento, en cuyo caso deberá realizarse un análisis de las condiciones
que pudieron llevar a dicha desviación.
Bibliografía
1. Vañó E, Miller DL, Martin CJ, Rehani MM, Kang K, Rosenstein M, et al. ICRP Publication 135:
Diagnostic Reference Levels in Medical Imaging. Ann ICRP. 1 de octubre de 2017;46(1):1-144.
2. Internationale Atomenergie-Organisation, editor. Dosimetry in diagnostic radiology: an
international code of practice. Vienna: Internat. Atomic Energy Agency; 2007. 359 p. (Technical
reports series).
3. ARCAL/IAEA. PROTOCOLOS DE CONTROL DE CALIDAD EN RADIODIAGNOSTICO. ARCAL/IAEA;
2001.
4. Njeh CF, Fuerst T, Hans D, Blake GM, Genant HK. Radiation exposure in bone mineral density
assessment. Appl Radiat Isot Data Instrum Methods Use Agric Ind Med. enero de 1999;50(1):215-
36.
5. Arciniegas, M. A. (2012). Evaluación y Optimización de la Técnica Radiográfica en Exámenes
Diagnósticos de Tórax usando Radiografía.