Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad De Ingeniería, Matemática Y Ciencias Físicas
Ingeniería Agronómica
Prácticas Agronómicas II
Ing. Aroldo García
Investigación: Cultivo del frijol
Diego Roberto Medrano Díaz 4423-21-13227
Sheyla Elizabeth Martínez López 4413-23-4136
Huehuetenango 19 de agosto 2023
Introducción
El frijol es un cultivo de gran relevancia tanto a nivel global como local, nos invita a
explorar las múltiples facetas de este alimento fundamental. El frijol, científicamente
conocido como Phaseolus vulgaris, es una leguminosa cuyos orígenes se remontan a las
antiguas civilizaciones de América. Desde tiempos inmemoriales, ha desempeñado un
papel central en la dieta, la cultura y la economía de numerosas sociedades, convirtiéndose
en un símbolo de nutrición, sostenibilidad y tradición.
A lo largo de los siglos, el frijol ha trascendido sus raíces americanas y se ha convertido en
un alimento globalmente apreciado. Su versatilidad culinaria y su valor nutricional lo han
llevado a ser un ingrediente esencial en la cocina de diversos países alrededor del mundo.
Sin embargo, su importancia va más allá de la mesa, ya que el frijol también ha sido objeto
de investigaciones científicas y agrícolas para maximizar su rendimiento, mejorar su
resistencia a enfermedades y adaptarse a las cambiantes condiciones climáticas.
En el contexto específico de Guatemala, el frijol adquiere una relevancia aún mayor. Como
país donde la agricultura juega un papel fundamental en la economía y en la vida cotidiana
de muchas comunidades, el cultivo de frijol se erige como una actividad crucial para la
seguridad alimentaria y la prosperidad rural. Su capacidad para ofrecer nutrientes esenciales
a las familias guatemaltecas, así como su papel en la conservación de suelos y la
diversificación de cultivos, lo convierten en un aliado insustituible en la lucha contra la
malnutrición y la pobreza.
En esta exploración de la importancia del frijol, nos sumergiremos en su historia ancestral,
su valor nutricional, su manejo agronómico y su taxonomía. A través de esta investigación,
nos adentraremos en los diversos aspectos que hacen del frijol un elemento indispensable
en la vida de millones de personas.
Objetivos
General
Desarrollar una investigación sobre el frijol y conocer más sobre el cultivo, incluyendo el
proceso de obtención y almacenamiento del mismo.
Específicos
Conocer la importancia económica del cultivo por medio de la exportación y
consumo en el país.
Identificar el proceso de selección de semilla para cultivar el frijol.
Comprender las medidas de almacenamiento de las semillas de frijol.
Frijol
El frijol, Phaseolus vulgaris L., es una especie dicotiledónea anual, perteneciente a la
familia de las fabáceas, antiguamente conocida como familia de las papilioáceas. El frijol
es una especie que presenta una enorme variabilidad genética, existiendo miles de
cultivares que producen semillas de los más diversos colores, formas y tamaños, si bien el
cultivo se destina mayoritariamente a la obtención de grano seco, tiene una importante
utilización hortícola, ya sea como ejote verde o como ejote con granos. Estos últimos
productos se destinan fundamentalmente al mercado fresco, a la industria de alimentos
congelados a la elaboración de recetas tradicionales guatemaltecas.
En Guatemala, el frijol es uno de los componentes básicos de la dieta alimenticia de la
mayoría de la población, especialmente de grupos humanos de escasos recursos. Este grano
contiene 22 % de proteínas de alta digestibilidad, es un alimento de alto valor energético,
contiene alrededor de 70 % de carbohidratos totales y además aporta cantidades
importantes de minerales (Ca, Mg, Fe), Vitaminas A, B1-Tiamina, B2-Rivoflavina, C-ácido
ascórbico, también es importante, porque al ser una leguminosa tiene la cualidad de realizar
la actividad simbiótica con baterías fijadoras de nitrógeno atmosférico (Rhizobium
phaseoli) y así contribuye gratuitamente a mejorar la fertilidad de los suelos.
Importancia nacional
El frijol es un cultivo de gran importancia en Guatemala debido a su impacto en la
seguridad alimentaria, la economía rural y la cultura del país. Aquí hay algunas razones que
destacan su importancia:
Seguridad Alimentaria: El frijol es una fuente crucial de proteínas, carbohidratos
y nutrientes esenciales en la dieta guatemalteca. Es especialmente importante en la
alimentación de comunidades rurales y de bajos ingresos, donde puede ser una
fuente asequible y nutritiva de alimento. Con respecto a sus propiedades
nutricionales, 100 gramos aportan 71 calorías, así como 4,07 gramos de proteína,
13,3 gramos de carbohidratos, 3,6 gramos de fibra y 0,29 gramos de grasa.
En suma, aportan minerales como potasio, sodio y fósforo y vitaminas A, C y B, por
esto forman parte de la dieta diaria desde la época prehispánica.
Sustento Rural: El cultivo de frijol es una actividad agrícola fundamental para
muchas familias en áreas rurales de Guatemala. Proporciona empleo y
oportunidades de ingresos en zonas donde la agricultura es una de las principales
fuentes de sustento.
Cultura y Tradición: El frijol forma parte integral de la cultura y la cocina
guatemalteca. Es un alimento tradicional que se utiliza en una variedad de platillos
autóctonos y se considera un símbolo de identidad cultural.
Diversificación de Cultivos: La rotación de cultivos, donde se intercala el cultivo
de frijol con otros cultivos, puede mejorar la salud del suelo y la productividad
general de las tierras de cultivo. Esto es esencial para mantener la sostenibilidad
agrícola a largo plazo.
Resistencia a Condiciones Ambientales: El frijol es una planta resistente y
adaptable que puede crecer en diversas condiciones climáticas y tipos de suelo. Esto
lo convierte en un cultivo importante para las áreas con recursos limitados y
condiciones ambientales variables.
Importancia económica
Mercado Interno: El frijol es un alimento básico en la dieta guatemalteca y es
ampliamente consumido en todo el país. El mercado interno es la principal fuente de
demanda de frijol, y la comercialización se realiza a través de mercados locales,
minoristas, mayoristas y supermercados.
La comercialización y exportación del frijol: En Guatemala son aspectos
importantes de la economía agrícola del país. Aunque Guatemala es principalmente
un consumidor interno de frijol, también ha tenido un papel en el mercado de
exportación regional. A continuación, se presentan algunos puntos clave sobre la
comercialización y exportación del frijol en Guatemala.
Exportaciones Regionales: Aunque Guatemala no es uno de los principales
exportadores de frijol a nivel mundial, ha tenido una presencia en el mercado de
exportación regional. Los países vecinos de América Central y México son destinos
comunes para las exportaciones de frijol guatemalteco.
Historia
El frijol (Phaseolus vulgaris) es nativo de América, específicamente de las regiones de
Mesoamérica y los Andes. Se cree que fue uno de los primeros cultivos domesticados en
estas áreas, junto con otros alimentos básicos como el maíz y la calabaza.
Las culturas indígenas de América, como los aztecas, mayas e incas, cultivaron y
consumieron frijoles como parte fundamental de su dieta. Los frijoles se cultivaban en
sistemas de agricultura de roza y quema, así como en terrazas escalonadas en las zonas
montañosas.
A lo largo de los siglos, las comunidades indígenas desarrollaron una amplia variedad de
tipos y colores de frijoles mediante la selección artificial y la cría selectiva. Estos esfuerzos
de selección genética dieron lugar a una gran diversidad de variedades adaptadas a
diferentes condiciones climáticas y de suelo.
la llegada de los europeos a América, el frijol fue uno de los cultivos que se introdujo en
Europa y se difundió a otras partes del mundo a través del intercambio colombino. El frijol
se convirtió en un cultivo importante en muchas regiones, incluyendo África, Asia y otras
partes de América.
Información taxonómica
Reino: plantae
División: magnoliophyta
Clase: magnoliopsida
Orden: fabales
Familia: fabaceae
Género: phaseolus l., 1753
Especie: vulgaris l.
Manejo agronómico
Suelo: Las plantas de fríjol son muy susceptibles a condiciones extremas; exceso o falta de
humedad, por tal razón deben sembrarse en suelos de textura ligera y bien drenados.
El pH (acidez o alcalinidad) óptimo para sembrar fríjol fluctúa entre 6.5 y 7.5. Dentro de
estos límites la mayoría de los elementos nutritivos del suelo presentan su máxima
disponibilidad; no obstante, se comporta bien en suelos que tienen un pH entre 4.5 y 5.5.
Semilla: Para una buena selección de la variedad a sembrar, se debe considerar que:
1. La variedad debe estar bien adaptada a las condiciones del lugar y producir buenos
rendimientos.
2. Estar libre de insectos, hongos y bacterias
3. La semilla debe ser lo más pura posible
4. Conocer el origen de la semilla
5. Debe ser de amplia aceptación para los productores
Época de siembra
a. Siembras de primera (mayo-junio) invierno: Con estas siembras se da inicio al
año agrícola de fríjol, la cual varía entre zonas productoras, pero la mayoría de los
productores siembran en el periodo comprendido: entre el 15 de mayo y el 15 de
junio, la etapa de madurez fisiológica de la planta regularmente coincide con la
época seca de julio- agosto (canícula).
b. Siembras de postrera o segunda: Estas siembras representan el 60% del área total
sembrada. Se realizan en los meses de septiembre y octubre. En este período se
siembra fríjol de acuerdo con las características climatológicas de las diferentes
regiones del país. Es en esta siembra se obtiene mejor calidad de grano debido a
que el fríjol se cosecha en tiempo seco y soleado, facilitando las labores de
postcosecha que se inician con el arranque, aporreo, secado del grano y
almacenamiento.
c. Siembras de verano: Estas siembras se realizan en el sur y norte del país, y se
hacen entre los meses de diciembre y enero. El clima de estas regiones
regularmente es cálido y húmedo razón por la cual el productor siembra su frijol en
esta época aprovechando que la temperatura baja (19-25° C), así como la humedad
residual.
Profundidad de siembra
La semilla de frijol se siembra a una profundidad de dos a cuatro centímetros.
Fertilización
Fertilización química
El fríjol es un cultivo que tiene buena respuesta a la aplicación de nitrógeno (N) y fósforo
(P2 O5) con la dosis 40-40-0 Kg ha-1 (Kilogramos por hectárea) que son aproximadamente
tres quintales por manzana de fertilizante de fórmula 20-20-0. Dependiendo de la
disponibilidad de nutrientes en el suelo, se pueden aplicar hasta cuatro quintales por
manzana. El fertilizante se debe aplicar al momento de la siembra y debajo o a la par de la
semilla; puede aplicarse a los 8 días después de la siembra. Hay que tener cuidado que el
fertilizante no quede en contacto con la semilla. Así se contribuye a que las raíces lo
absorban oportunamente.
Fertilización orgánica
Los abonos orgánicos deben ser aplicados al momento de la siembra y debajo de la semilla.
La cantidad de abono a aplicar dependerá de su disponibilidad, lo importante es que sea
aplicado en el momento oportuno y lugar adecuado, este tipo de fertilización es más
práctico realizarlo en extensiones menores de una manzana.
Plagas
Plagas que afectan al cultivo del frijol:
Almacenamiento
Para almacenar el grano se utiliza una diversidad de productos químicos, como pastillas
Detia o Phostoxin, aplicando un cuarto de pastilla por quintal de grano, o una pastilla por
cada 4 quintales de grano.
La mejor forma de controlar el daño ocasionado por insectos es almacenar el grano limpio,
sano y seco en barril o silo (granero) metálico que pueda sellarse herméticamente para la
fumigación.
Recomendaciones para almacenar
a. Los recipientes que contienen el grano almacenado deben colocarse en lugares
frescos bajo la sombra
b. Evite abrir los recipientes donde almacena el grano. De esta forma no se alteran las
condiciones de almacenamiento.
c. Coloque las pastillas Detia o Phostoxin en un recipiente pequeño o envueltas en
manta, para poder eliminar los restos y que éstos no se mezclen en el grano
almacenado.
Conclusiones
La comercialización y exportación del frijol en Guatemala son áreas que tienen un
impacto en la economía agrícola del país. Si bien el mercado interno es la principal
fuente de demanda, la exportación de frijol a países vecinos también ofrece
oportunidades para los productores guatemaltecos. La calidad, las regulaciones y la
búsqueda de mercados internacionales son factores clave en esta dinámica.
La variedad de la semilla tiene que estar adaptada a las condiciones del lugar y
producir buenos rendimientos, además de estar libre de enfermedades, hongos y
bacterias.
Para almacenar el frijol existen distintas formas, sin embargo, es importante tomar
en cuenta que debe ser almacenado en cuartos secos, limpios, ventilados y previa
aspersión de las paredes. Antes de almacenar el fríjol para siembra, debe tratarse
con fungicidas e insecticidas.
Bibliografía
Aldana, F. (2010). Manual Producción Comercial y de Semilla de Frijol (Phaseolus
vulgaris L.). Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas. Quetzaltenango. 44 p.
Villatoro, J. Castillo, F., Franco, J. 2011. Producción de Frijol (Phaseolus vulgaris
L.). ICTA. Guatemala.
Julio, V. Julio, F. Filiberto, C. (2022) Manual para producción de frijol. ICTA.
Guatemala.