0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas

Propaganda y Arte: Kitchener y Guernica

Este ensayo analiza el famoso cuadro Guernica de Picasso, pintado para conmemorar el bombardeo de la ciudad vasca de Guernica por aviones alemanes e italianos durante la Guerra Civil Española. Aunque el Guernica se ha convertido en un ícono antifascista, el ensayo señala que de forma curiosa no representa directamente a ningún fascista, sino que muestra a una comunidad sufriendo la tragedia y la muerte. El autor explora el significado original de la obra y su relación con las circunstanc

Cargado por

Magali Costa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas

Propaganda y Arte: Kitchener y Guernica

Este ensayo analiza el famoso cuadro Guernica de Picasso, pintado para conmemorar el bombardeo de la ciudad vasca de Guernica por aviones alemanes e italianos durante la Guerra Civil Española. Aunque el Guernica se ha convertido en un ícono antifascista, el ensayo señala que de forma curiosa no representa directamente a ningún fascista, sino que muestra a una comunidad sufriendo la tragedia y la muerte. El autor explora el significado original de la obra y su relación con las circunstanc

Cargado por

Magali Costa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Ginzburg

Durante muchos años la prensa había descrito en términos románticos cercanos a la


leyenda del hombre que había reprimido la rebelión madista en ondurman. También se
enfatizó en los aspectos inhumanos de su héroe transformado en una máquina por la
invención británica. Y en pocas horas las palabras habían llegado a hacer realidad siendo
nombrado este secretario de guerra. Así the times había publicado un llamado a las armas.
La máquina de propaganda de tiempos de guerra había empezado a funcionar. El impacto
del llamado repetido una y otra vez fue enorme y las hordas de voluntarios ascendieron.
Desde 1914 en adelante el llamado fue reforzado por el póster con la cara de Kitchener.
aunque más adelante el auge inicial de este reclutamiento decayó. Este fenómeno masivo
hizo desaparecer la extinción entre el póster y el General contribuyendo a la victoria de la
imagen sobre el personaje real. Los ojos que miraban fijamente de todos esos carteles
dejaron una profunda impresión sobre su contemporáneo. Sus ojos reaparecen como un
epitome de su vida de su carácter en su biografía de tres volúmenes publicada En 1916
Poco después de su trágica muerte en el naufragio.
Aún la propaganda es el lenguaje que es Aparentemente evidente en sí mismo y
transparente es algo que debe ser descifrado. Durante la Guerra o luego versiones
reelaboradas del póster fueron realizadas en Italia Hungría y Alemania. En Estados Unidos
y en la unión soviética reapareció representado como Tío Sam y como Trotsky.
Esta serie de invitaciones y variaciones con ciertas inversiones y parodias prueba la
efectividad del póster. Los imperativos transmitidos por estos carteles como tu rey y tu país
te necesitan o kitchener necesita más hombres y otros similares han debido conmover a
mucho más de los que los han observado. La representación de la autoridad actuó Como si
fuese la autoridad en sí misma y así una descarga de energía social tuvo lugar para que
una orden fue sin proyectada y convertida en una decisión que era un asunto de vida o
muerte. La herramienta que utilizaron fueron fórmulas de emoción. Lo que hizo posible el
póster es una larga reacción en cadena. Los posters Llamando a ser reclutado podían ser
vistos en todos los tableros de anuncios en la ventana de las tiendas, en camiones, tranvías
y camionetas comerciales. Nos hablan de gusano un escritor que para dar una idea
aproximada de la relación entre Dios y el mundo escribió que la imagen más apropiada que
ellos podían dibujar sería la cara de alguien que puede verlo todo. Y si se colgaba en la
pared cada persona vería que de cualquier ángulo que la imagen fuese vista tendría la
sensación de ser el único en ser observado por ella, como la de Jesús. El brazo que sale
hacia afuera Crea una sensación de cercana intimidad entre la imagen del pintor y el
observador en tanto que espectador. Al igual que el dedo que apunta kitchener, es una
versión secular y abreviada del gesto horizontal de Jesús en la pintura de caravaggio. En
ambos casos se trata de un llamado pero uno a las armas y el otro es un llamado religioso.
El póster de kitchener nació de la convergencia de dos tradiciones pictóricas que sean
entrelazado y que combinan de una parte a una serie de figuras de frente capaz de
abarcarlo todo con su mirada y de otra parte otra serie de figuras mostrando en perspectiva
sus dedos que apuntan en relieve. Pero por sí solos estos dos dispositivos pictóricos
hubiesen sido insuficientes para generar el póster porque su lugar de nacimiento estaba
ubicado en un ambiente visual diferente: el del popular lenguaje de la publicidad. Las
mismas técnicas utilizadas para lograr un objetivo comercial fueron usadas para vender la
guerra, como el de cigarrillos phillips. En 1971 el comité para deslegitimar la guerra de
Vietnam publicó solo un póster cuya lema invierte el mensaje de kitchener: te quiero fuera,
tu renuncia.
El Tío Sam se afirmó que fue la contraparte americana de kitchener, pero la mirada severa,
el dedo hiriente y la perspectiva aplastante vista desde abajo debe más bien haber
provocado un sentimiento de temor, de distancia jerárquica, de sumisión.
El poder del póster ignoraba las distinciones de clase, lo que era un detalle más que
también expresaba la enorme derrota de los trabajadores europeos de aquellos tiempos.
Personifican una calidad visualmente agresiva vinculado con el multitudinario tenso y
frenético escenario urbano dentro del que ellos podrían ser observados. Los dispositivos
visuales inventados por los pintores helénicos fueron adaptados exitosamente a la vida del
siglo XX y a sus requerimientos. Pero el significado de la Fórmula las antiguas algunas
veces se invierte al vivir el proceso de su transmisión:
Una ilustración escalofriante de esta inversión simbólica está dada por el póster Alemán de
1944 durante la ocupación de Ucrania una pieza horrible de la propaganda nazi que
convierte el descubrimiento de una montaña de cadáveres resultante del Exterminio
estalinista en una incitación a matar judíos y bolcheviques. Ya que por medio del dispositivo
visual que comenzamos a conocer el observador confrontado y amenazado por el comisario
judío es impulsado tomar venganza relegitimando hacia un evento del progrom. La guerra
televisiva es ahora más auténtica que la guerra real.
Cap 5. No basta con conocer las obras de un artista también hay que saber cuándo las hizo,
por qué, cómo y en qué circunstancias. Va a analizar la gestación del mural de Picasso, el
guernica, como obra en proceso. En cuanto a circunstancias políticas se expuso por primera
vez en París dentro del pabellón español construido para la exposición internacional de
1937. El panorama estaba dominado por dos edificios enormes iguales en altura colocados
uno frente al otro. Y un folleto oficial del gobierno alemán presentaba las dos construcciones
como un símbolo de la oposición entre dos concepciones del mundo. En 1937 la
competencia ideológica entre los dos regímenes había pasado hacer un enfrentamiento
político e incluso militar. Porque hacía más de un año que el gobierno republicano de
España ayudado por la unión soviética por las brigadas internacionales y por los gobiernos
de Francia y de México combatía contra el ejército Rebelde liderado por Francisco Franco y
sostenido por Alemania nazi y por la Italia fascista. Y la pintura de Picasso conmemoraba un
sangriento suceso de la guerra civil el reciente bombardeo de la pequeña localidad vasca de
guernica llevado a cabo por un conjunto de aviones alemanes a los que sumaron también
algunos aviones italianos la llamada legión Cóndor bombardeo realizado en 1937 y en el
que la localidad fue arrasada siendo asesinado 2000 civiles. En la imaginación del siglo XX
el cuadro ha sido considerado como un manifiesto antifascista como un ejemplo de una
gran obra de arte que logra transmitir un mensaje político. Se contraponía el Modernismo y
el arte de las democracias liberales contra el frío clasicismo favorecido por regímenes
totalitarios. El guernica era una declaración sobre el destino del arte moderno y en el
Picasso se habría opuesto no solo el fascismo sino al totalitarismo en general tanto a la
Alemania nazi como a la unión soviética qué directa o indirectamente luchaban entre sí en
España y se habría opuesto en nombre de la Democracia el único régimen político no hostil
al arte moderno, según el ensayo de Otto werckmeister.
Pero el éxito de guernica al convertirse en un icono oscureció su significado real. Cuando
se inauguró la exposición internacional solo estaban terminados los pabellones de los
estados totalitarios: Italia Alemania y la unión soviética. Los tres compartían el lenguaje
arquitectónico clasicista Pero dentro de ese lenguaje había distintas opciones con diferentes
implicaciones ideológicas. En el día de apertura de la exposición esos tres pabellones
estaban terminados, Pero en cambio el pabellón español, una elegante y nada ostentosa
muestra de arquitectura funcionalista no se abrió hasta unos meses después. Inicialmente la
contribución de Picasso era menos ambiciosa: solo algunas esculturas exteriores que se
colocarían fuera del edificio. Pero las autoridades españolas necesitan un compromiso más
visible Así que en 1937 Picasso accedió a pintar un mural concebido para la ocasión por el
cual Recibió la considerable suma de 150,000 francos. en abril la prensa de París dio la
noticia del bombardeo de guernica y Picasso hizo el primer boceto. Insertó una alusión a la
mitología griega (a Pegaso, el caballo alado, el casco, la espalda rota) en una pintura
conmemorativa en un suceso que había tenido lugar pocos días antes. El empleo en un
lenguaje clásico era una cuestión política para la izquierda y para la izquierda no
Comunista. La decisión de conmemorar un suceso político como el bombardeo de guernica
obligó a Picasso a incluir en su pintura elementos tomados de un lenguaje más público y
más compartido como era el lenguaje de la mitología clásica.
Como conclusión nos dice que el guernica es una pintura antifascista pero en la que el
enemigo fascista está ausente y en la que en su lugar aparece en cambio una comunidad
de seres humanos y animales Unidos por la tragedia y la muerte.
Este ensayo de Carlo Ginzburg […] se centra en uno de los grandes íconos del arte
moderno: el Guernica de Picasso. El Guernica ha llegado a considerarse como un signo de
protesta contra el bombardeo deliberado, desatado por los fascistas sobre la población civil
durante la Guerra civil española. Las lecturas canónicas de esta pintura generalmente
asimilan la estética vanguardista con las políticas progresistas propias del antifascismo.
Ginzburg cuestiona esa asimilación señalando, sin embargo, que como obra de arte
antifascista el Guernica tiene la extraña particularidad de no representar a ningún fascista.
Su trabajo explora la «mitología privada» de Picasso y señala el compromiso de Picasso
con Georges Bataille y la vanguardia parisina. Lo que Ginzburg detecta es que cualquier
asimilación directa de Guernica con las fuerzas antifascistas democráticas resulta
problemática. Esta ambigüedad de la iconografía del Guernica, ¿es un indicio de la
ambigüedad del pensamiento político de Picasso en 1937? ¿O es […] una manifestación de
repudio respecto de la creación de un ícono para un movimiento político? En el análisis de
Ginzburg, el Guernica es un artefacto mnemotécnico. Un hecho del pasado, el bombardeo
de un pueblo español, es conmemorado por un pintor que depende de la radio y de las
noticias en la prensa para conocer ese hecho y se vale de una tradición pictórica que
también altera durante el proceso en que realiza la obra. Picasso se convierte en un testigo
indirecto y su testimonio es actualmente parte de nuestra memoria cultural. Toda imagen es
una imagen política,
opuesta del Sena. Siguiendo diver-
sas tradiciones de análisis, de Otto Werckmeister a Carl Einstein y George Bataille, a las
que suma una documentación rigurosa y sólida, Ginzburg propone que la obra de Picasso
habría sido tanto un hecho de propaganda antifascista cuanto una reivindicación del arte
moderno. Si en las décadas de 1920 y 1930 la izquierda no comunista criticaba el
neoclasicismo como un estilo cargado de implicancias políticas reaccionarias, la solución
propuesta por Einstein y Bataille consistía en arrebatar al fascismo el monopolio del mito, de
manera tal de combatirlo en su propio terreno y disputarle las emociones de las masas. Eso
explica que en el Guernica, cuadro antifascista por excelencia, el enemigo está ausente y
sea sustituido por una comunidad de seres humanos y de animales, parte de una mitología
personal de Picasso, ligados todos ellos por la tragedia y por la muerte.

También podría gustarte