0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas9 páginas

Circuito Oproductuivo

El documento describe los diferentes actores involucrados en el proceso productivo del tomate en Argentina. Estos incluyen productores agrícolas, empresas industriales, comerciantes mayoristas y minoristas, así como organismos gubernamentales como el INTA e INTI que brindan apoyo técnico a los productores y empresas. El proceso completo desde la siembra hasta la venta al consumidor forma un circuito productivo que genera valor a lo largo de sus distintos eslabones.

Cargado por

Alejandra Vivas
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas9 páginas

Circuito Oproductuivo

El documento describe los diferentes actores involucrados en el proceso productivo del tomate en Argentina. Estos incluyen productores agrícolas, empresas industriales, comerciantes mayoristas y minoristas, así como organismos gubernamentales como el INTA e INTI que brindan apoyo técnico a los productores y empresas. El proceso completo desde la siembra hasta la venta al consumidor forma un circuito productivo que genera valor a lo largo de sus distintos eslabones.

Cargado por

Alejandra Vivas
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

a) Los textos siguientes se refieren a la personas que intervienen en el proceso y cmo se relacionan.

Los distintos actores que participan en la produccin tomatera En cada una de las etapas del proceso de produccin del tomate trabajan muchas personas y participan diversos organismos e instituciones. A estos participantes se los denomina actores o agentes productivos y pueden ser individuales (productores, transportistas, comerciantes) o colectivos (empresas, asociaciones de productores, cooperativas, oficinas del gobierno provincial o del gobierno nacional, instituciones de investigacin). Por ejemplo, en el caso del circuito del tomate, intervienen diferentes actores en los distintos eslabones. En el eslabn agrcola intervienen productores, grandes o pequeos segn el tamao de la propiedad que poseen y el volumen de su produccin. Tambin participan algunas cooperativas. Los industriales tienen mucha influencia en las decisiones que adopta el productor, ya que establecen previamente con l las condiciones de compra: acuerdan el plan de siembra y suministran las semillas o plantines y los fertilizantes. Indican, adems, la fecha de recoleccin, suministran ayuda tcnica, contratan o disponen los medios de transporte adecuados a la produccin. Los productores agrcolas, generalmente, se encuentran en pequeas aglomeraciones rurales o en la periferia de las ciudades. En el eslabn industrial, los agentes productivos son las empresas que transforman la materia prima en los distintos productos (tomate en lata, jugos, salsas). En la Argentina, actan grandes

empresas que concentran la mayor parte de la produccin. Sus ventas se dirigen al mercado interno y a la exportacin. Las empresas ms pequeas, en cambio, slo venden sus productos en el mercado interno. Los industrializadores se localizan en las ciudades. En el eslabn comercial participan actores que acercan la produccin industrial a los lugares de consumo. En algunos casos, se trata de empresas comerciales mayoristas (que venden en grandes cantidades), que se ocupan de distribuir los productos entre los minoristas localizados en diferentes zonas del pas. Los minoristas son los actores que venden latas de tomate en pequeas cantidades. Un almacn o una despensa, por ejemplo, son actores minoristas dentro del circuito del tomate. En una lata de tomate, por lo tanto, se acumula el trabajo de productores, industriales y comerciantes. Cmo se relacionan la produccin del tomate y la produccin de hojalata y papel? En la produccin del tomate en lata intervienen tambin otras industrias: la de los envases y la de las etiquetas. Los envases pueden ser de hojalata o de cartn y aluminio (tetrabrik). La industria del papel interviene en la produccin de las etiquetas que se utilizan en las latas de tomate.244 CIENCIAS SOCIALES 1

UNIDAD 15 Otros actores que participan en el circuito del tomate Adems de los productores de tomate fresco, los propietarios de las plantas de industrializacin y los comerciantes, en la cadena de produccin del tomate participan otros actores. Entre ellos, se encuentran: las oficinas del gobierno ocupadas de controlar las diferentes etapas del proceso productivo o de fomentar mejoras en la produccin; las empresas que venden insumos para la produccin de tomate; las empresas transportistas que se ocupan del traslado de las cargas; las oficinas que se ocupan de exportar e importar la produccin. Uno de los organismos del Estado que participa en el proceso de produccin del tomate es el Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA). Se trata de un organismo creado por el Estado nacional, que depende de la Secretara de Agricultura, Ganadera y Pesca y Alimentos. Este organismo fue creado, entre otras razones, con el propsito de impulsar las investigaciones agropecuarias y, de esa forma, mejorar la capacidad tecnolgica de los productores. En el INTA se investiga, entre otros temas, cmo mejorar el rendimiento en la produccin de tomate. Para fortalecer el desarrollo tecnolgico en el caso de la industria, existe otro organismo que es el Instituto Nacional de Tecnologa Industrial (INTI). Este organismo, entre otras razones, fue creado para brindar apoyo tecnolgico a las empresas con el fin de mejorar las formas de industrializar la produccin agropecuaria.

1. Incorpor al esquema Eslabones productivos del tomate en conserva los distintos agentes productivos que corresponden a cada uno de los eslabones. Pods utilizar flechas de colores para representarlos. 2. Distintos organismos del Estado intervienen en las diferentes fases o eslabones de la cadena del tomate. Qu funcin cumplen el INTA y el INTI? Con qu actores o agentes productivos se vinculan? 3. Acta algn organismo de este tipo en la zona rural donde vivs? Conocs alguna institucin del Estado nacional o provincial, como el INTA u otra similar, que brinde ayuda a los productores de tu zona? Qu tareas realiza? 8. La conformacin de un circuito de produccin En las actividades anteriores, analizaste paso a paso el camino que sigue el tomate, desde el lugar donde se cultiva, hacia los lugares donde se transforma y donde se consume. Estudiaste que a lo largo de ese camino se encadenan varios eslabones productivos, se combinan actividades que permiten obtener bienes y actividades que permiten prestar servicios. Este encadenamiento de actividades constituye un circuito de produccin. Cultivo de tomate en una estacin del INTA. INTAMINISTERIO DE EDUCACIN, CIENCIA Y TECNOLOGA 245 CS 1 a) Le los siguientes textos para poder sintetizar lo que estudiaste hasta ahora. Coment la lectura con tus compaeros. Circuitos productivos

Un circuito productivo est constituido por una serie de fases o eslabones que permiten obtener un producto determinado. El circuito puede estudiarse como una unidad, porque las sucesivas etapas estn estrechamente relacionadas. Las fases fundamentales son tres: produccin de materias primas, transformacin de materias primas en bienes manufacturados, comercializacin de la produccin. A lo largo de estas fases, un elemento cualquiera se va desplazando y transformando en un bien para su consumo. La localizacin de cada una de estas fases depender del producto y de la forma en que se organice su produccin. En el caso de un producto como el ladrillo, la primera fase se localizar en aquellas zonas donde se obtenga la arcilla necesaria para su produccin. En el caso del atn en conserva, en cambio, la primera fase se localizar en los mares donde se encuentre esa especie. De manera similar, los destinos de la produccin dependern de los lugares donde se localicen las personas interesadas en consumir el bien en cuestin. En la Argentina, se desarrollan numerosos circuitos productivos. Algunos de los ms importantes son los circuitos de la vitivinicultura, el algodn, la yerba, la soja, la lana, la leche, el acero, entre muchos otros. Se puede hablar, por ejemplo, del circuito del algodn, y en ese caso se est haciendo referencia a distintas etapas en la elaboracin de productos relacionados con esa planta, que incluyen el cultivo de la planta, la cosecha de la fibra, su transformacin en hilos o su limpieza y envasado para usos sanitarios, y el envo a las ciudades, o la exportacin a otros pases, para finalmente ser consumido por la poblacin.

Las condiciones que permiten el desarrollo de un circuito son: la oferta de recursos naturales, el acceso a ellos, su valoracin y transformacin en materias primas; los conocimientos tecnolgicos para la transformacin de las materias primas en bienes industriales; la existencia del equipamiento industrial que permita su transformacin; la infraestructura que permita la conveniente circulacin de la mercadera dentro del pas (rutas, caminos, accesos), y sobre todo, la participacin de una variada gama de actores econmicos o sociales: productores pequeos, medianos o grandes, empresas, cooperativas, oficinas de Estado. Esta red de actores constituye un grupo muy variado que, en conjunto, permiten la conformacin de un circuito de produccin. Ministerio de Educacin y Ciencia de Espaa Ministerio de Educacin y Ciencia de Espaa Ministerio de Educacin y Ciencia de Espaa246 CIENCIAS SOCIALES 1 UNIDAD 15 Un tipo de circuito productivo: los agroindustriales Con la denominacin de agroindustriales se clasifican los circuitos productivos basados en la transformacin de materias primas agropecuarias. Un circuito agroindustrial se compone de una serie de tareas de manufacturacin mediante las cuales se procesan las materias primas, excepto la minera. Agroindustria significa, as, la transformacin de productos procedentes de la agricultura, la ganadera, la actividad forestal y la pesca.

Las industrias que emplean como materias primas productos agrcolas, pesqueros y forestales forman un grupo muy variado. As, son agroindustrias tanto la mera conservacin (como el secado al sol) y operaciones estrechamente relacionadas con la cosecha, como la produccin de artculos mediante mtodos modernos y de gran inversin de capital, como productos textiles, papel, leche, azcar, arroz o madera. 1. Por qu la produccin tomatera es un circuito agroindustrial? Justific tu respuesta. 2. A partir de la lectura del texto Circuitos productivos, agreg o correg lo que consideres necesario en el esquema de tu carpeta Eslabones productivos del tomate en conserva. Luego con tus compaeros: Compar las correcciones que propons con las que proponen ellos. Eleg y escrib un nombre para cada eslabn del circuito, a partir de lo que leste en el texto. 3. Con tus compaeros, complet o rehac el afiche sobre el circuito productivo del tomate a partir de la informacin que aprendiste hasta ahora.Ten en cuenta el esquema que fuiste completando en tu carpeta. 4. Tambin hay otra manera de considerar a las actividades econmicas: consiste en categorizarlas en primarias,secundarias y terciarias. Consult en algn texto de la biblioteca en qu consiste esta clasificacin. Organiz esa informacin en un cuadro y escribilo en tu carpeta. Agreg ejemplos referidos al circuito productivo del tomate. Incorpor al cuadro las actividades relevadas de los integrantes de tu comunidad (actividad 1).

b) En la actividad 1, realizaste un listado con las actividades econmicas que desarrollan las personas que viven en tu comunidad y las clasificaste segn eran de produccin de bienes o de oferta de servicios. Cmo las organizaras ahora, a partir de lo que estudiaste en esta unidad? Discutilo con tus compaeros y elabor con ellos un nuevo cuadro.MINISTERIO DE EDUCACIN, CIENCIA Y TECNOLOGA 247 CS 1 9. Revisar lo estudiado En esta actividad vas a evaluar lo que aprendiste, a partir de un circuito productivo de la regin en la que vivs. Para elegir esa regin, pods considerar diferentes lmites: la regin cercana a la escuela, o el departamento o partido, la provincia, o la regin geogrfica en la que est localizada tu provincia.Tu maestro te va a orientar con la regin a considerar en este caso. a) Eleg con tus compaeros una actividad agroindustrial que se realice en la regin seleccionada. 1. En libros de la biblioteca, busc informacin sobre la actividad agroindustrial elegida. Organiz los datos que encuentres en resmenes, cuadros o ilustraciones con sus correspondientes epgrafes, teniendo en cuenta: dnde se localizan las zonas de cultivo, dnde se procesan las materias primas, qu productos se obtienen, cmo y hacia dnde se comercializan los productos, qu medios de transporte se utilizan, qu actores sociales participan en el circuito. Si no encontrs informacin sobre un circuito de tu provincia, pods realizar la actividad con otro que

encuentres en los libros, por ejemplo: el circuito del algodn, el del azcar o el de la leche. Para finalizar En diferentes partes del pas, las personas cultivan hortalizas y flores, cran animales, pescan o extraen miel. En todos los casos, obtienen materias primas. Esos productos muchas veces se consumen directamente, y muchas otras se transforman, tal como viste en esta unidad. Aqu analizaste el caso del tomate en lata que pasa por una larga serie de etapas, desde que es una semilla hasta que se transforma en un producto envasado para consumir. El tomate, como otros productos, no siempre se produce, transforma y consume en el mismo lugar. A cada etapa pueden corresponderle distintos lugares que se relacionan entre s para obtener un producto determinado. Esos lugares, y las etapas correspondientes, conforman, en conjunto, un circuito productivo. Como estudiaste y pudiste graficar en un afiche, el circuito del tomate, como el de cualquier otro producto, es una cadena. En cada eslabn pods identificar una actividad diferente, realizada por un actor particular, que se localiza en un determinado lugar. En esta unidad se estudi un circuito que se desarrolla en distintas provincias de la Argentina. Pero pudiste advertir que en l pueden participar otros pases. Un pas no es una unidad cerrada en s misma, sino que se relaciona con otros pases, por ejemplo, para intercambiar productos en el comercio de exportacin e importacin. En la prxima unidad vas a estudiar precisamente cmo se relacionan los pases, y en particular la Argentina, con sus vecino

También podría gustarte