Plan Educativo Nicaragua 2011-2015
Plan Educativo Nicaragua 2011-2015
I. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................6
Este nuevo quinquenio es de esperanzas y grandes desafíos. Toda la Nación está convocada a asumir
la transformación educativa desde las personas y su entorno. Visionamos construir una Educación
para todos y todas los y las nicaragüense, con calidad, justicia y eficacia, que permita el desarrollo
pleno de las personas, que aporte a la reducción de la pobreza, el Bienestar Social de los ciudadanos
y el Desarrollo Humano integral.
La Nación requiere impulsar con mucha energía el Desarrollo Humano integral, ciudadanos que como
sujetos y protagonistas de la transformación del país, participan solidariamente con la comunidad en
la construcción del bienestar individual y colectivo, construyendo una economía cada vez más fuerte
y justa, dominando los conocimientos y las tecnologías para el Bien Común.
Para contribuir a realizar esta visión, el Sistema Educativo implementará políticas educativas que
profundicen los avances logrados en años recientes y articule diversas oportunidades de aprendizaje
a lo largo de la vida, restituyendo así el pleno derecho a la Educación de todos y todas los y las
nicaragüenses.
‐ El Sistema Educativo se articulará entre sus distintos niveles, permitiendo a todos y todas, los y las
nicaragüenses oportunidades para acceder a distintas modalidades Educativas, facilitando de manera
flexible los cambios y transiciones entre niveles de la enseñanza.
‐ Se garantizará gradualmente que todos los niños y niñas entre 3 y 5 años puedan ingresar a tres
años de Educación Preescolar, con énfasis en que desde las familias se impulse el cuido y desarrollo
de los niños, por medio del Programa de Educación Temprana “Amor para l@s más Chiquit@s”, lo
‐ En la Educación Secundaria se crearán condiciones educativas dignas y con calidad, a partir del
fortalecimiento de docentes, adecuado material pedagógico e infraestructura escolar,
complementadas con opciones de educación vocacional, técnica y tecnológica.
‐ Se continuará trabajando en garantizar una educación integral para las niñas, niños, adolescentes y
jóvenes, a través de la promoción de actividades culturales y deportivas que permita a través de la
práctica de actividades artísticas, el juego, las actividades atléticas y los deportes, una fuente
inagotable de alegría y posibilidades pedagógicas y constituyendo además un sistema de salud
preventiva.
‐ Una garantía para el éxito de éstos propósitos constituye el fortalecimiento del Modelo de
Responsabilidad Compartida, desde la comunidad educativa, los gobiernos locales, el poder
ciudadano, que concibe a la Escuela como un centro de promoción y construcción de desarrollo
humano, abierto a la familia y la comunidad como protagonistas y garantes de la Educación; a los
estudiantes como actores activos en su proceso de formación; y un sistema de gestión educativa
consistente, que incorpora información oportuna, monitoreo y evaluación de tal manera que permita
responder en tiempo real y de forma descentralizada a los desafíos emergentes.
A continuación se presenta una síntesis del Análisis de Situación Actual de la Educación Básica y
Media, vista a través de los principales indicadores educativos.
La población del país aumentó 10 veces en casi un siglo, pasando de 4 a 43 habitantes por Km²,
significando una demanda creciente para el Sistema Escolar a lo largo de este período. Sin embargo,
este proceso de crecimiento demográfico se ha venido desacelerando en las últimas décadas. Es así
como la Tasa de Crecimiento Intercensal del año 2005 fue de 1.7%, menos de la mitad que el 3.5%
registrado en el Censo de 1995. Como ha ocurrido en otros países, este cambio se explica
principalmente por una menor fecundidad parcialmente contrarrestado por una menor mortalidad
infantil y una mayor esperanza de vida1. Esto ha redundado en un envejecimiento relativo de la
población y una disminución no sólo del porcentaje sino de la cantidad absoluta de población menor
de 18 años de edad. Como muestra el Gráfico 1, la población en Edad Escolar, entre 3 y 17 años,
disminuiría gradualmente en 81,109 personas (1.31%) entre 2005 y 2015, proceso que se espera
continúe en las décadas siguientes. Esto representa una oportunidad y a la vez un desafío que
permitirá estimular la inversión por alumno y asegurar el incremento de la cobertura de la Educación
Básica y Media.
1
La Tasa Global de Fecundidad cayó de 7.2% en el quinquenio 1950‐1955 a 3.0% en 2000‐2005, proyectándose llegar a 1.85 en 2045‐
2050, y la esperanza de vida al nacer pasó de 40.89 para los hombres y 43.73 para las mujeres en 1950‐1955 a 67.97 y 73.82
respectivamente en 2000‐2005, esperándose alcanzar 75.21 y 81.62 respectivamente en 2045‐2050 (INIDE 2007: Nicaragua: Estimaciones
y proyecciones de población nacional. 1950‐2050).
El Gráfico 2 de Tasa Neta de Escolarización, ajustada para Primaria, muestra que la matrícula de niñas
y niños en Edad Oficial de Educación Primaria ha venido mejorando del año 2007 al 2010; de cada 100
niñas y niños entre los 6 y 11 años de edad, 93 están matriculados en Primaria o Secundaria.
Además, el gráfico refleja que la matrícula de niñas, niños y adolescentes en Edad Oficial para
Educación Secundaria no ha tenido mucha variación en el período analizado. De cada 100 niños, niñas
y adolescentes entre 12 a 14 años de edad, al año 2009, 41 estaban matriculados y 59 no lo estaban
en el Primer Ciclo de Educación Secundaria (7mo, 8vo y 9no grados); y entre 15 a 17 años, 44 estaban
matriculados y 56 no lo estaban en el Segundo Ciclo de Educación Secundaria (10mo y 11avo grados).
El Gráfico 3 muestra las Tasas Específicas por Edad para el tramo 3 a 17 años de edad entre los años
2007 y 2010. Entre los 7 y los 12 años de edad más del 90% se encuentra dentro del Sistema Escolar,
120.0
Edad (años)
100.0
% 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
80.0
60.0
40.0 2007
2008
20.0 2009
2010
0.0
La edad de ingreso oficial al Primer Grado de Educación Primaria es 6 años. En el año 2010, alrededor
de 34,531 niños y niñas de seis años no ingresaron al Primer Grado de Educación Primaria ni asistían
a enseñanza Preescolar, lo que constituye un desafío a enfrentarse desde la “Batalla por el Sexto
Grado”.
La Tabla 1 presenta la Tasa Bruta y Neta de Escolarización para cada nivel por zona geográfica, quintil
de ingreso y estado de pobreza para el año 2005 y 2009, mostrando las inequidades que aún
enfrentan las niñas y niños según el lugar de origen, y que el GRUN se ha propuesto erradicar. En el
año 2005 se aprecia poca diferencia entre el área urbana y rural en Primaria. En cambio, la Tasa de
Cobertura en Secundaria Urbana es 2.2 veces la del área rural (tanto bruta como neta), ilustrando las
menores oportunidades que han tenido para acceder a estos niveles los estudiantes provenientes de
zonas rurales.
Del mismo modo, las coberturas en Primaria son similares para los distintos quintiles y niveles de
pobreza. Las coberturas en Secundaria son el doble entre los no pobres que entre los pobres, y en el
quintil de mayores ingresos que en el de menores ingresos.
Para el año 2009 se aprecia un acortamiento de las brechas. Las tasas de cobertura (tanto bruta como
neta) en Secundaria urbana se ha reducido a 1.8 veces las de las zonas rurales, y la diferencia entre el
quintil de mayores ingresos y el de menores ingresos había caído sustancialmente a 1.35 veces la
bruta y 1.19 veces la neta. Esto se explica por un mejoramiento de cobertura en el área rural y un
notable incremente en el quintil de menores recursos, y una leve caída en el área urbana y en el
quintil de mayores recursos.
Rural Urbana 1 5
2005
2009
Las Tasas Brutas de Escolaridad por nivel educativo han mantenido un comportamiento similar entre
2007 y 2010 (Gráfico 4). La Tasa Bruta de Escolaridad de Preescolar (3 a 5 años) ha alcanzado 55%; en
Primaria (6 a 11 años) alcanza el 117%; y en Secundaria llega al 57%2. En los niveles de Preescolar y
Secundaria es donde se muestran los mayores desafíos para avanzar en cobertura. En Primaria, la
Tasa Bruta de Escolaridad es superior al 100%, explicado por la matrícula extra edad.
2
Esta Tasa era 51.09% en el año 2000.
Al observar, en la Gráfica 5, los datos del nivel educativo de Secundaria desagregados por ciclo, la
cobertura atendida en el primer ciclo (7mo, 8vo y 9no grados), es de aproximadamente 77
estudiantes por cada cien. Para Secundaria Segundo Ciclo (10mo y 11avo grados), la cobertura es de
aproximadamente 33 estudiantes por cada cien.
Las Tasas Netas de Escolarización Primaria más altas se encuentran en Managua, con 100.3%3,
seguido de Estelí (99.8%) y Carazo (98.3%). Las menores Tasas Netas se encuentran en Jinotega
(82.5%), Boaco (87.1%) y Madriz (87.9%). La RAAN tiene una cobertura neta de 94.1% y la RAAS
91.4%.
La diferencia entre la Tasa Bruta y la Tasa Neta muestra la extra edad en cada nivel educativo. En
Primaria, las mayores diferencias se registran en la RAAN (38.9%), Río San Juan (38.2%) y la RAAS
(36.2%). En el otro extremo, Chinandega, Masaya, Estelí y Managua presentan diferencias entre
16.7% y 17.5%.
En Secundaria, las menores coberturas brutas se encuentran en Jinotega, la RAAN y Boaco con 38.5%,
39.7% 41.2% respectivamente en el nivel completo si se considera el tramo 12‐17 como edad oficial o
47.6%, 47.1% y 49.4% si se considera el tramo 12‐16 años4, y 54.7%, 56.3% y 56.9% en primer ciclo.
Las mayores coberturas se encuentran en Managua, Carazo y Estelí,5 aunque esta última es
desplazada por Granada y Chinandega en el caso de cobertura bruta de primer ciclo. Respecto a las
Tasas Netas, las menores coberturas se encuentran en la RAAN, Jinotega y la RAAS,
independientemente de la definición y ciclo que se considere. Al igual que en el caso de Primaria, las
mayores coberturas netas en Secundaria se encuentran en Managua, Carazo y Estelí, aunque esta
última es levemente superada por Chinandega en el caso del segundo ciclo. La cobertura neta en
estos últimos tres departamentos es más del doble de la cobertura neta en los departamentos con
menos avance en esta materia.
Las diferencias de Tasa Bruta y Neta varían entre los departamentos, representando un mínimo
Boaco con 16.2% en Secundaria 12‐17 años; 22.3 en Secundaria 12‐16 años y 24.2 en primer ciclo
hasta un máximo en Managua de 31.4%, 41.9% y 46.2%, respectivamente. Carazo, León y Granada
también presentan una importante extra edad en Secundaria, mientras Estelí combina una buena
3
En base en proyección de población relativa y no absoluta.
4
La reducción de la edad de ingreso a Primaria de 7 a 6 años a partir de 2005 y la informalidad en el cumplimiento estricto de esta norma
hacen que los rangos de edad respecto a los cuales se deba considerar la cobertura sean variables. Se ha optado en este cuadro por
presentar coberturas en Primaria referidas al tramo de edad 6 a 11 años y en Secundaria de 12 a 17 años y de 12 a 16 años (esto último
sería lo correcto si la transición de la edad de ingreso ya se hubiese completado, pero solo han transcurrido 6 años, por lo que solo se ha
completado en Primaria). Para el primer ciclo de Secundaria el tramo de edad es 12‐14 años. En las coberturas de Primaria se incluye la
población en el tramo de edad considerado que están cursando Secundaria. El equivalente a esto no es posible para Secundaria, puesto
que los egresados de onceavo grado han salido del Sistema Educativo.
5
Con 71.3%, 68.5 y 59.9% respectivamente en el caso del nivel completo si se considera el tramo 12‐17, 85.6%, 82.4% y 71.9% si se
considera el tramo 12‐16 años.
Así, el acceso y la progresión dentro del Sistema Educativo están desigualmente distribuidos entre
departamentos. Jinotega, Boaco y Madriz presentan problemas en el acceso de toda su población a la
enseñanza Primaria, mientras la RAAN y RAAS presentan una combinación de problemas de acceso al
Sistema y dificultades para avanzar a lo largo del ciclo primario.
A pesar que la cobertura en Educación Inicial Preescolar ha mostrado avances de un 54% en el año
2007 a un 57% en el año 2011, aún persisten 43 de cada 100 niñas y niños de 3 a 5 años de edad que
deben incorporarse al Sistema Educativo, principalmente los de 5 años de edad que son
aproximadamente 21,817 que al año 2010 no estaban en Tercer Nivel de Preescolar y que es vital
para una transición oportuna al Primer Grado de Educación Primaria y que será objeto de atención
desde acciones de política de educación temprana e inicial a corto y mediano plazo.
También existen disparidades entre los departamentos del país. Un grupo presenta Tasas Netas de
Escolarización ajustadas de Educación Primaria que se ubican entre 82.5% y 92.5% (por debajo de la
media nacional). El segundo grupo, presenta tasas de entre el 93% y el 100% (por encima de la media
nacional). En Educación Secundaria primer ciclo (7mo, 8vo y 9no grados) se observan también
diferencias notables en la Tasa Neta de Escolarización entre los departamentos del país, pudiéndose
distinguir tres conjuntos de departamentos; el primer grupo presenta tasas que se ubican entre
19.9% y 35.8% (por debajo de la media nacional). El segundo grupo, presenta tasas entre el 43% y
48.4% (por encima de la media nacional) y el tercer grupo es mayor al 50% (Carazo y Managua).
Asegurar el acceso a las personas en Edad Escolar es propósito permanente del Subsistema de
Educación Básica y Media. La oferta inicial comienza desde el nivel de Preescolar (3 a 5 años de edad),
en la que existen tres tipos de modalidades: i) Preescolar Formal Público, ii) Preescolar Comunitario y
iii) Preescolar Formal Privado.
PREESCOLAR 100,904 113,711 214,615 161,467 117,528 278,995 101,659 111,565 213,224
TOTAL
Formal 74,346 31,449 105,795 72,895 28,956 101,851 71,935 28,804 100,739
Comunitarios 26,558 82,262 30,106 88,572 88,572 177,144 29,724 82,761 112,485
PRIMARIA 398,562 554,402 952,964 393,709 575,657 969,366 390,162 536,807 926,969
Públicos 287,816 522,978 810,794 280,927 518,180 799,107 277,963 505,594 783,557
Privados
48,559 23,497 72,056 49,663 24,584 74,247 48,654 23,618 72,272
c/subvención
Privados
62,187 7,927 70,114 63,119 32,893 96,012 63,545 7,595 71,140
s/subvención
La matrícula Secundaria7 primer ciclo en el año 2009 es de 314,045; el 26.20% de la matricula es rural;
el 78.74% asiste a establecimientos públicos, el 7.95% a establecimientos privados con subvención
fiscal y el 13.29% a privados no subvencionados (Tabla 5).
Tabla 5. Matricula de Educación Secundaria Primer Ciclo por dependencia y área, 2007‐2009
7mo a 9no 243,029 78,455 321,484 234,932 82,873 317,805 231,755 82,290 314,045
TOTAL
Públicos 180,226 69,382 249,608 174,027 75,206 249,233 172,738 74,572 247,310
6
Se incluyen todas las modalidades de atención Primaria (Formal, Extra Edad, Multigrado y Tercer Nivel Alternativo).
7
El nivel de Secundaria incluye las modalidades a Distancia, Diurna y Nocturna.
Privados 41,887 5,313 47,200 39,664 4,343 44,007 37,530 4,210 41,740
s/subvención
La matrícula en Secundaria Segundo Ciclo se mantiene en 129,599 en 2007 y 2009. En este último
año, el 20.53% de la matricula es rural, el 72.35% asiste a establecimientos públicos, 9.40% a
establecimientos privados con subvención y 18.24% a privados no subvencionados (Tabla 6).
Tabla 6. Matricula de Educación Secundaria Segundo Ciclo por dependencia y área, 2007‐2009
10mo. y 11avo. 106,246 23,353 129,599 103,639 25,154 128,793 102,998 26,601 129,599
TOTAL
Públicos 71,909 19,850 91,759 70,200 21,795 91,995 70,565 23,206 93,771
Privados 10,309 1,394 11,703 10,587 1,212 11,799 10,791 1,392 12,183
c/subvención
Privados 24,028 2,109 26,137 22,852 2,147 24,999 21,642 2,003 23,645
s/subvención
Históricamente la eficiencia del Sistema Escolar ha arrojado bajos resultados, sin embargo los
principales indicadores muestran un progreso durante el período 2007‐2009. En primer lugar, la
Retención Escolar ha mostrado un progreso en los niveles de Primaria de 3.3%, en Secundaria baja del
4.8% y en Secundaria alta del 2.4%, en el caso de Preescolar se ha mantenido constante entre 2007 y
2009 (ver Tabla 7). Las niñas en general y las zonas urbanas muestran mayores Tasas de Retención en
Primaria. Las jóvenes mantienen la mayor retención en ambos ciclos de Secundaria, ampliando la
diferencia considerablemente en secundaria baja. En cambio, las zonas rurales muestran mayores
tasas de retención que las zonas urbanas en ambos ciclos de Secundaria. Cabe recordar que la
matrícula rural de Secundaria representa sólo el cuarto del total, contra más de la mitad en el caso de
Preescolar 86 87.6 86
En segundo lugar, la Tasa de Abandono Escolar en Primaria ha disminuido de 12.4% en el año 2007 a
9.5% en el año 2009, y en Secundaria de 17% a 13.8% (Tabla 8). En cambio en Preescolar se mantiene
constante. La Tasa de Abandono tiende a ser mayor en el primer grado de cada nivel y
sustancialmente menor al término del nivel.
Tabla 8. Tasa de Abandono por Nivel Educativo y más representativas por Grado
Preescolar 14 12.4 14
La Tabla 9, muestra una gran variedad en las Tasas de Abandono por Departamento. Las mayores
tasas en Primaria se observan en la RAAS (17%), la RAAN (14.9%) y Jinotega (13%), mientras las
menores en Carazo (4.9%), Estelí (5%) y Chinandega (5.3%). En Secundaria las mayores tasas de
En tercer lugar, la Tasa de Aprobación ha mejorado 3.9 puntos porcentuales en Educación Primaria y
3.5 en Educación Secundaria. El patrón por sexo y zona geográfica es similar al observado para
retención. Esto es, las niñas y las zonas urbanas muestran mayores Tasas de Aprobación en Primaria
(Tabla 10). Las jóvenes mantienen la mayor aprobación en ambos ciclos de Secundaria, ampliando la
diferencia considerablemente en secundaria baja. En cambio, las zonas rurales muestran mayores
Tasas de Aprobación que las zonas urbanas en ambos ciclos de secundaria (Tablas 11 y 12). Y esto
puede nuevamente explicarse porque la matrícula rural de Secundaria representa sólo el cuarto del
total, contra más de la mitad en el caso de Primaria, por lo que el grupo que se mantiene estudiando
es probablemente de mayor rendimiento escolar.
Urbano Rural
Tabla 11. Tasa de Aprobación de Secundaria Primer Ciclo por área geográfica y sexo, 2007‐2009
Urbano Rural
Urbano Rural
En Primaria la Tasa de Repitencia ha pasado de 9.0% en 2007 a 9.5% en 2009 y en Secundaria de 5.2%
a 8.2%. La Tabla 13 muestra que también existe una alta variabilidad de este indicador por
departamento. Las mayores Tasas de Repitencia en Primaria se encuentran en León, Masaya y
Matagalpa, mientras las menores tasas en la RAAN, Jinotega y Madriz.
Tabla 14. Rezago en Primaria, en Primer y Segundo Ciclo de Secundaria, año 2009
Las Tasas de Supervivencia8 de Sexto Grado son bajas y se han mantenido constantes en el período,
entre 42% y 43% (Tabla 15).
8 Porcentaje de una cohorte de estudiantes matriculados en un grado de un nivel educativo durante un año dado y que se espera
alcancen un grado determinado, independientemente de las repeticiones.
Estas bajas Tasas de Supervivencia incluyen cohortes en dos tipos de escuelas, las que tienen sus seis
grados completos y las que no. La Tabla 16 muestra como solo el 5% de los estudiantes de las
escuelas incompletas9 llegan a Sexto Grado sin repetir, contra el 52% de las escuelas completas. En
Segundo Grado es visible la diferencia, solamente el 51% de los que empezaron el Primer Grado en
2004 siguieron en Segundo Grado en las escuelas incompletas muy inferior al 79% que avanza en las
escuelas completas y es igual al porcentaje que llegó a Sexto Grado en 2009 en estas escuelas.
Tabla 16. Comportamiento de la cohorte por Escuelas de Primaria Pública completas e incompletas,
2004‐2009
9 Refiere a casos de Escuelas incompletas que cuentan con grados 5to. y 6to. y no cuentan con grados de 1ro. a 4to, en donde los
estudiantes provienen de otras escuelas que no cuentan con esos grados.
10
No se incluye en estas Tasas de Terminación a estudiantes repitentes, únicamente se toma en cuenta para este análisis a estudiantes
que cursan del Séptimo al Noveno Grado conforme su edad. Es importante destacar que forman parte de estos porcentajes los
estudiantes atendidos en las modalidades sabatina, dominical, diurna y nocturna, las que entre sí tienen distintos comportamientos y
desarrollo de contenidos programáticos diferentes.
Otro de los indicadores que mide la conclusión de la Educación para Primaria y Secundaria, es la Tasa
de Terminación, que consiste en cuantificar la proporción de personas de un grupo de edad específica
que logró culminar la Educación Primaria. En el caso de Nicaragua tomamos como referencia las
personas con 11 años de edad. La Tasa de Terminación para el nivel educativo de Primaria ha tenido
avances en el periodo 2007 al 2010, pasando del 71% al 75%, lo que muestra un mejoramiento de la
eficiencia del Sistema Educativo al lograr que más niñas y niños logren finalizar estudios de Educación
Primaria.
Para el nivel educativo de Secundaria primer ciclo la Tasa de Terminación ha oscilado en 46.25% en el
período evaluado, que refleja una menor Tasa de Terminación respecto a los que concluyen Primaria
en su edad oportuna en el Sistema Educativo, pues que de cada 100 niñas y niños solamente 46
logran finalizar estudios del noveno grado. Para Secundaria segundo ciclo, la Tasa de Terminación se
ha mantenido más o menos constante y debajo del 50%, de cada 100 adolescentes y jóvenes
solamente el 41% logra culminar estudios sus secundarios, siendo menor la Terminación de
Educación Secundaria primer ciclo; planteando el desafío de lograr que más jóvenes culminen sus
estudios de Educación Secundaria (ver Gráfico 6).
Los años promedio de educación han venido mejorando sostenidamente, aumentando 0,5 años de
educación promedio entre 2005 y 2009 para el tramo de edad de 15‐65 años. El Gráfico 7, presenta
los años de escolaridad promedio alcanzados por cada una de las edades entre los 8 y los 30 años.
El Gráfico 8 muestra una perspectiva temporal más larga y comparada con el resto de Centroamérica.
No obstante el progreso del país ha sido sostenido, al año 2010 Nicaragua registra un nivel de años
promedio de educación de su población adulta inferior a los otros países de la región, con excepción
de Guatemala.
La población del área urbana acumula 8.16 años de educación promedio, superando en 82% al
promedio rural (4.48). La Tabla 18 muestra que la brecha urbano‐rural es un fenómeno de larga data.
Tabla 18. Años de Educación Promedio por Área y Edad (15‐64 años)
Existe una relación positiva entre los años de educación alcanzados y el ingreso que las personas
obtienen en la vida adulta. El promedio de educación del quintil de más altos ingresos de la población
de 15 a 64 años es de 9.5 años de educación, comparado con 5 años del quintil más bajo (Gráfico 9).
Se estima que el retorno privado por cada año promedio de educación, medido a partir de una
“regresión de Mincer”11, es 5.4% en 2009 y 7% en 2001. Esto significa que existe vinculación entre los
incentivos laborales y motivación individual para educarse12, en otras palabras el mercado laboral no
11
La regresión de Mincer es un método estándar utilizado para estimar la rentabilidad privada (en términos de mayores salarios) de cada
año adicional de educación a nivel agregado, y consiste en una regresión lineal que relaciona ingresos individuales con las variables que
pueden contribuir a explicar estas diferencias de ingresos. La regresión consideró como variables dependientes, además de educación,
edad y edad al cuadrado, asistencia a la escuela y vivir en zonas urbanas. Se estimó la ecuación para la población de 20 a 64 años de edad
y para el subgrupo de 20 a 30 años. El valor reportado es para la población entre 20 y 64 años. Para el grupo más joven la rentabilidad era
5% en 2009 y 6.4% en 2001. Presentación sobre estado de la Educación en Nicaragua, abril 2011.
12
Esto puede deberse al efecto combinado de políticas públicas aplicadas en el decenio pasado, donde una mayor oferta de trabajo más
educado y una demanda del aparato productivo que no va creando suficientes ocupaciones que requieran más calificación, conduce
eventualmente a un desacople entre lo que el sistema escolar está entregando y lo que requiere el mercado laboral.
Gráfico 9. Años de Educación promedio por quintil socioeconómico (Población 15‐64 años)
Uno de los grandes retos que se encontró en el año 2007 el Gobierno de Reconciliación y Unidad
Nacional, fue la elevada cantidad de población iletrada a nivel nacional, siendo de casi medio millón
de personas, aproximadamente el 22% de la población total. Como respuesta a esta problemática se
puso en marcha la Campaña Nacional de Alfabetización “De Martí a Fidel” y la Jornada de “Fonseca a
Sandino” permitiendo que el 22 de agosto del año 2009 Nicaragua fuese declarada “Territorio Libre
de Analfabetismo” con un índice de analfabetismo del 3.5%, el cual continua reduciéndose,
alcanzando en diciembre de ese mismo año un 3.3%. En el año 2007 se logró alfabetizar a 88,031
personas; 118,568 personas en el añ0 2008 y 118,296 en el año 2009, para un total de 324,895
alfabetizados, de los cuales el 38% corresponde al sexo femenino.
Este proceso contó con la movilización solidaria y voluntaria de miles de jóvenes, quienes fueron
facilitadoras y facilitadores de alfabetización, dándose a la tarea de enseñar en casas particulares,
iglesias, casas comunales y escuelas, utilizando los métodos alternativos como el Método Mixto y el
Yo, Sí Puedo.
Actualmente las personas alfabetizadas están siendo atendidas en Programas de Pos Alfabetización
para que puedan acceder a la Educación Básica y Media. Entre los programas que se ejecutan está el
Programa de Nivelación “Ya, Sé Leer” y el Programa “Yo, Sí Puedo Seguir”, posterior a la etapa de
nivelación pueden continuar con la Educación Primaria (I, II y III nivel) y posteriormente pueden
acceder a la Educación Secundaria.
Del año 2007 al año 2009 en la modalidad de Educación Primaria para Jóvenes y Adultos (Pos
Alfabetización) se han atendido a 159,573 estudiantes, de los cuales 79.76% han sido promovidos. La
La Habilitación Laboral es una alternativa formativa que contribuye al desarrollo humano, dignifica,
proporciona razones para estudiar, hace menos vulnerables a los jóvenes y a la población de Extra
Edad. La Habilitación Laboral es estratégica para el país porque contribuye a la reducción de la
pobreza en sectores de población necesitada, siendo éste congruente con las políticas de restitución
de valores impulsada por el Gobierno. Estos cursos están orientados principalmente, a madres jefas
de hogar con prole numerosa, desempleadas, que generalmente son estudiantes del III Nivel de
Educación Primaria de Jóvenes y Adultos (pos alfabetización), en 69 aulas taller existentes a nivel
nacional.
El MINED, en cumplimiento a la Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad13, incluye la
Educación Especial dentro del Sistema de Educación Básica y Media. Se trata de un proceso integral,
flexible y dinámico, cuya aplicación se concibe de forma personalizada, siendo su objetivo favorecer el
desarrollo integral de niñas y niños para la adquisición de habilidades y destrezas que les permitan
conseguir una mayor integración a la sociedad.
Desde la Dirección de Educación Especial del MINED se brinda atención a 26 escuelas, con 2,927
estudiantes con deficiencia visual, auditiva, motora e intelectual entre las edades de 0 a 22 años.
Igualmente se atiende a 23,472 estudiantes con necesidades educativas especiales en Educación
Básica y Media. Las Escuelas de Educación Especial atienden en los niveles de Educación Preescolar
y Primaria el servicio educativo asociándolo a una discapacidad: deficiencia intelectual, auditiva,
visual, motora, o autismo. Los estudiantes son atendidos en escuelas de Educación Regular y
Especial en dos modalidades: a) Educación no formal, que a través del Programa de Educación
Temprana proporciona a los promotores educativos, conocimientos y prácticas de estimulación para
realizarse con los padres y madres de familia de niñas y niños de 0 a 4 años; b) Educación Formal,
constituida por las Escuelas de Educación Especial, aulas integradas, educación inclusiva e
integración socio‐laboral.
13
Ley 763.
La Educación Especial cuenta con el Programa de Orientación Educativa a nivel nacional, con un total
de 116 docentes denominados Orientadores Educativos, que tienen como función básica brindar
asesoría y acompañamiento técnico metodológico a los docentes de Preescolar, Primaria y
Secundaria de centros educativos públicos y privados, que atienden a niñas y niños, adolescentes y
jóvenes con o sin discapacidad, que requieren atención individual o colectiva.
A inicios del año 2007 el Currículo presentaba una fuerte desarticulación entre los diferentes niveles
educativos dentro del sub‐sistema de Educación Básica y Media así como respecto de otros sub‐
sistemas de la Educación Nacional. La enseñanza estaba orientada con énfasis a contenidos y
asignaturas, con muy pocas aplicaciones prácticas y con vacíos en cuanto al trabajo experimental,
destacando la reproducción memorística del conocimiento, por medio de un sistema de evaluación
centrado en conceptos. Asimismo, el Currículo estaba descontextualizado de la realidad local y de las
necesidades e intereses de las y los estudiantes. Había ausencia de Formación en Valores y lo único
que se impulsó en este sentido fue el denominado “Decálogo del Desarrollo”, copiado de modelos
externos, sin relación alguna con la identidad nacional y vacío de una educación humanista, centrada
en las personas, su desarrollo y la transformación del entorno.
A fin de enfrentar esta situación se conformó la Comisión Nacional de Currículo, a cargo de elaborar
una propuesta de planes y programas de estudios para contribuir a definir el enfoque y los contenidos
curriculares de la Educación Básica y Media. Así se inició e impulsó un proceso con participación
popular que contribuyó a la creación de un nuevo Currículo, que incluye nuevos temas transversales,
como la Educación en Derechos Humanos, el Enfoque de Género, la Educación Sexual y Reproductiva
En el marco de esta estrategia existe coordinación entre MINED e INATEC en la instalación de Aulas
Taller, para las que se están revisando los contenidos, las estrategias de formación docente y un
esquema de sostenibilidad, incluyendo Habilitación Laboral que se brinda en la Educación de Adultos.
En la actualidad se están desarrollando estudios relacionados a los enfoques técnicos ocupacionales
dentro de Primaria y Secundaria de Jóvenes y Adultos14. Los desafíos en el área se ubican en el
fortalecimiento de la coordinación entre los subsistemas para lograr la incorporación gradual de las
estrategias de articulación a nivel de cada Núcleo Educativo15.
14
Ejecutados con el apoyo de la UE y la OEI.
15
Los Núcleos Educativos están formados por una escuela base y escuelas satélites o vecinas (entre 8 y 10 por escuela base) que se
relacionan con esta.
16
Con el apoyo del Programa de Apoyo al Sector Educación en Nicaragua del Banco Mundial.
En la Costa Caribe la transformación curricular se ha realizado para los tres niveles de Educación
Inicial en las lenguas Miskitu, Tuahka Panmáhka, Ulwa, Inglés Creolle, para esto se capacitó a 1,500
docentes que atienden a más de tres mil niñas y niños. Para ambas Regiones Autónomas se cuenta
con un Currículo transformado, dentro del marco del SEAR, desde Preescolar hasta Sexto Grado, con
programas y textos elaborados en las lenguas indígenas y afro‐descendientes, pero hace falta su
impresión y distribución. Se prevé avanzar en el corto plazo en la impresión de textos de Primero a
Cuarto Grado, quedando pendientes de impresión y distribución los materiales de Preescolar, así
como los textos y guías de Quinto y Sexto Grado. Está prevista la elaboración de un Plan para el
rescate de las Lenguas Originarias (Rama, Tuahka, Garífuna y Ulwa) y de materiales educativos
también en sus lenguas.
Las prácticas de Género han sido una prioridad para el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.
Desde el año 2007 se han establecido acciones para asegurar su implementación a través del proceso
educativo, impulsando la transformación de las relaciones entre hombres y mujeres desde una
perspectiva de equidad. Además, se ha aprobado la Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades17,
que expresa la voluntad de eliminar las desigualdades en el acceso y permanencia a la Educación y
asegura el respeto y no discriminación, maltrato, ni exclusión de niñas, niños y adolescentes que
durante el período escolar resultasen embarazadas.
Por otro lado, las TIC han sido en tanto elemento innovador un eje transversal del nuevo Currículo de
la Educación Básica y Media. Se integraron con tres componentes específicos: i. Alfabetización en TIC,
ii) Herramienta de Aprendizaje y iii) Herramienta para la Habilitación Laboral. Estos procesos han
recibido un esfuerzo de sistematización y planificación por parte de la Dirección de Tecnologías
Educativas que tiene a su cargo promover e integrar las TIC en el aprendizaje de las y los estudiantes,
así como en la actualización de docentes. La Alfabetización en TIC ha tomado relevancia y se ha
17
Ley 648.
18
Con acompañamiento desde Programas con UNICEF, UNFPA y otros organismos especializados.
Se participó entre los años 2004 y 2008 en evaluaciones internacionales de desempeño del estudiante
en temas referidos a Escritura, Lectura y Matemáticas, coordinado por el Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). El Gráfico 10 muestra los
resultados en esta prueba por nivel socioeconómico para los países de la región centroamericana y la
República Dominicana. En el gráfico puede apreciarse que los resultados promedio de Nicaragua son
semejantes a los de El Salvador, Guatemala y Panamá, aunque mejores en los grupos de menores
ingresos que evidencia una distribución más equitativa de los logros.
19
Realizados por el MINED con el apoyo del BID.
20
Con el apoyo del Ente Regulador de las Telecomunicaciones (Fondo de Inversión en Telecomunicaciones) con el que MINED tiene un
Convenio de Alianza Estratégica.
21
Especialmente con el Sistema de Habilitación Laboral en Línea, Aula Mentor, en coordinación con el Ministerio de Educación de
España. A la fecha se han atendido 3,148 personas en las 8 aulas mentor, entre maestras y maestros, funcionarios y personas de la
comunidad.
Durante el año 2008, se divulgaron los resultados del estudio, a través de talleres realizados en todos
los departamentos a nivel nacional, con participación de 200 directores de centros educativos, 375
docentes de centros seleccionados y 138 asesores pedagógicos de diferentes municipios del país.
Dando continuidad a estos esfuerzos, en mayo del año 2010, el LLECE ejecutó el proyecto “La Escuela
se Informa, Reflexiona y Crece”, con el fin de informar detalladamente los principales resultados del
SERCE para que Directoras y Directores, y docentes ajustaran a sus contextos las sugerencias
didácticas y metodológicas brindadas en los textos (Ciencia, Lectura y Matemática) que conforman la
colección Aportes para la Enseñanza.
La evaluación nacional 2009 se estableció para conocer el estado de los aprendizajes en cuarto, sexto
y noveno grado y para que sirviera como línea de base para evaluar los progresos futuros. Se
establecieron cinco niveles de desempeño para representar el logro educativo alcanzado por las y los
estudiantes: A) inferior al básico; B) básico; C) intermedio; D) avanzado y E) excelencia. Los resultados
generales muestran que (ver Tabla 19),
‐ Por área geográfica, son más altos los puntajes promedios de los Centros ubicados en el área
urbana tanto para Matemáticas como para Lengua y Literatura respecto a los del área rural23.
‐ Por tipo de Centro, el promedio obtenido en Lengua y Literatura para los centros privados es
mayor que los centros públicos, no así en Matemáticas donde los resultados son muy
similares24.
‐ Por sexo, tal como puede verse en la Tabla 20 las niñas obtuvieron puntajes promedio más
alto que los niños para la disciplina Lengua y Literatura en los tres grados evaluados, así como
en Matemáticas de cuarto Grado. Los niños obtuvieron resultados superiores en Matemáticas
de Sexto y Noveno Grado, con una diferencia estadísticamente significativa.
22
En matemáticas entre el 82.7% (en cuarto grado) y el 86.4% (en sexto grado), en lengua y literatura entre el 64.4% (en noveno grado) y
el 74.4% (en sexto grado).
23
La brecha alcanza un máximo en noveno grado en ambas pruebas: en lenguaje de 16.5 puntos (0.33 de la desviación estándar urbana)
y de 8.6 puntos en matemáticas (0.18 de la desviación estándar urbana).
24
No obstante, al igual que para el caso de diferente área geográfica, ambos grupos de establecimientos atienden a distintos tipo de
alumnos, por lo que sin controlar por las características de estos no es posible extraer conclusiones respecto a estos diferentes
resultados.
El Gráfico 11, presenta una ilustración de las diferencias por departamento en cuarto grado para
lenguaje (no se presenta matemáticas, cuya distribución es similar, aunque los resultados son
mejores). Managua, Granada y León están entre los departamentos que tienen los menores
porcentajes por debajo del nivel básico en cuarto grado (entre 50.6% y 58.3% en lenguaje y 29.1% y
39.9% en matemáticas). Madriz, la RAAN, la RAAS, Río San Juan, Jinotega y Boaco son los que tienen
los mayores porcentajes por debajo del nivel básico en ambas pruebas (68% y 82.7% en lenguaje y
52.5% y 63.9% en matemáticas).
managua granada
260
león matagalpa
CALIFICACION
rivas chontales
chinandega
250
estelí
carazo
boaco
nueva segovia
240
masaya
jinotega raan
raas
230
madriz
río san juan
20 30 40 50 60 70
POBREZA
‐ El clima escolar es el factor con mayor poder de predicción de los logros cognitivos de los
estudiantes.
‐ El nivel socioeconómico y cultural promedio de la escuela, representa la segunda variable en
importancia asociada al desempeño de los estudiantes.
‐ La variedad de actividades metodológicas por parte del docente, la tenencia de libros de
texto, la asistencia a clases por parte del profesor y la asistencia a preescolar se correlacionan
positivamente con el rendimiento de los estudiantes.
A fines del año 2009 se aplicó la prueba internacional EGRA para diagnosticar destrezas en
lectoescritura a 1,692 estudiantes de la Costa Caribe. La Tabla 21 ilustra el tipo de resultados que se
alcanzaron y las diferencias en el dominio de ambas lenguas evaluadas. El promedio de niñas y niños
que habla español de primer grado leyó 17 pcpm27 al finalizar el año, cuando se esperaría, según la
escala IDEL, que leyera más de 40 palabras para encontrarse con bajo riesgo lector. En segundo
25
Presentación sobre estado de la Educación en Nicaragua, abril 2011.
26
Resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), UNESCO‐Oficina Regional de Educación Regional de
Educación para América Latina y el Caribe, marzo 2005.
27
Palabras correctas por minuto.
Tabla 21. Fluidez lectora por Grado e Idioma (cantidad de palabras leídas por minuto)
1 17 2,3 11,2
2 60 15,2 44,7
3 90,3 33 73,7
En comprensión lectora en general, el progreso de las y los estudiantes de escuelas monolingües fue
alto y pasaron de responder correctamente un 21.6% de las preguntas sobre la lectura a dominar el
81.6% de las mismas. Un fenómeno parecido se dio en las escuelas interculturales bilingües, aunque
las y los estudiantes de lengua miskita partieron de responder correctamente un 1.8% de las
preguntas, llegando en tercer grado a tener un 36.7% de respuestas correctas. En comprensión oral,
esta tendencia no fue sostenida, pues entre segundo y tercero hubo una baja en el rendimiento. Sin
embargo, en miskito niñas y niños obtuvieron los valores más altos en esta sección de la prueba. Esto
parece indicar que niñas y niños que sabían hablar el miskito tuvieron más dificultades para leerlo y
escribirlo.
Los docentes son actores claves del proceso educativo. La calidad de su formación, actualización y
capacitación continua impacta decisivamente en la calidad de los aprendizajes de los educandos y su
actuación pedagógica marca importantes pautas en el Desarrollo Humano de la población estudiantil.
Las condiciones en las que actualmente los docentes ejercen su profesión son un motivo de
28
Informe de resultados ELI 2009. Caribe. Mimeo Banco Mundial.
A diciembre del año 2009, se contaba con 40,750 profesores frente al aula29, distribuidos en
Educación Preescolar (2,239 docentes de preescolar formal y 7,417 educadores de preescolares
comunitarios), Primaria (27,636), Especial (379) y Secundaria (9,617), además de 879 docentes de
educación física y de educación práctica. Además existen 189 Maestros de Formación Docente en las
Escuelas Normales.
Calificación docente
29
La información respecto al número de docentes tiene diferencias según distintas fuentes. Se toma como oficial la provista por el
Departamento de Recursos Humanos, que va ajustando mensualmente las cifras de acuerdo a las planillas de pago.
30 Significativamente diferente a este promedio nacional se observaron municipios donde la relación alumno‐docente es de más de 45
alumnos por maestro frente al aula.
En relación con los Preescolares Comunitarios y ante la demanda en las comunidades y barrios, las y
los Educadores con preparación académica básica colaboran voluntariamente. El MINED les capacita
inicialmente en el uso y manejo de los complejos didácticos y la metodología de atención a niñas y
niños de este nivel, desarrollando en el transcurso del año otras temáticas relacionadas con el
quehacer educativo. Adicionalmente, se implementa un curso de especialización de docentes de
Preescolar en las Escuelas Normales del país.
El Ministerio de Educación lleva a cabo importantes esfuerzos a través de los Cursos Regulares y los
Cursos de Profesionalización que se realizan en las diez Escuelas Normales del país y 35 núcleos de
profesionalización docente31 ubicados la mayoría en municipios de área rural, tomando en cuenta
criterios de pobreza, bajos índices de retención y promoción escolar. Todas las Escuelas Normales
estatales cuentan con locales para internados con capacidad para 1,498 mujeres y 914 varones, para
un total de 2,412 estudiantes, a quienes a pesar de las grandes limitaciones presupuestarias se les
procura asegurar servicio de alimentación, y alojamiento tanto a los internos como a los semi‐
internos de los cursos regulares, quienes en su mayoría proceden de zonas rurales.
Desde el año 2007, se han atendido a 6,141 estudiantes, de los que se graduaron 3,362 en el año
2010 y están cursando aún 2,608 estudiantes normalistas. En el año 2010 se inició el proceso de
transformación curricular de la Formación Inicial de Docentes de la Educación Primaria, atendiendo
las demandas de la población, enmarcado en el nuevo Currículo de la Educación Básica y Media, y la
Estrategia Educativa en marcha.
En el caso de las Escuelas Normales de la Costa Caribe, las maestras y maestros se están formando en
Educación Primaria Intercultural Bilingüe, como parte del proceso de transformación curricular. El
proceso de transformación curricular, que se ha validado hasta contar con un Plan de Estudio para
Formación Docente, permite otorgar a las maestras y maestros de la Costa Caribe títulos de Maestro
de Educación Primaria Intercultural Bilingüe.
31
Los Núcleos de profesionalización docente son una modalidad de organización con una lógica centro‐periferia. Estos permiten que los
procesos de formación docente se implementen de manera descentralizada en los Núcleos Educativos como si fueran una extensión de
las Escuelas Normales. Los Núcleos de Profesionalización funcionan en Escuelas Base ubicadas en los territorios del país, bajo la
coordinación y acompañamiento pedagógico de docentes de las Normales.
En el campo de la formación permanente y actualización docente, desde el año 2007 se han realizado
importantes esfuerzos por la actualización de conocimientos de los docentes implementando
modalidades que combinan encuentros presenciales y a distancia, permitiendo que 2,273 docentes y
asesores pedagógicos se integraran a cursos de formación, actualización científica y didáctica, y 492
docentes a Formación Permanente32.
En las Regiones Autónomas las Escuelas Normales de Bilwi y Bluefields están haciendo grandes
esfuerzos por llevar los cursos de profesionalización a maestras y maestros en servicio en los distintos
municipios, como parte de la lucha contra el empirismo en la zona, representando un gran reto para
ambas regiones.
En el año 2006, solo el 16% de maestros en Nicaragua declaraban estar satisfechos con su
remuneración, frente a 34% en Guatemala, 36% en El Salvador y 50% en Panamá (SERCE, 2008).
Desde el año 2007, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha venido incrementado el
salario de los docentes de Educación Básica y Media. La información respecto al promedio de
remuneraciones docentes presenta algunas limitaciones, pues no se lleva un registro electrónico de
remuneraciones pagadas y la información presupuestaria de remuneraciones está imputada según el
nivel con que fue creada la escuela, lo que lleva a reflejar erróneamente un exceso de profesores
asignados a Primaria. La información tradicionalmente publicada corresponde a los mínimos de cada
nivel. En la Tabla 22 puede apreciarse un crecimiento sostenido de estos valores entre 2007 y 2009,
que oscila entre 15.3% en Primaria y 26.4% en Secundaria. Sin embargo, aún existe el reto de
disminuir la brecha en relación a la capacidad para adquirir la Canasta Básica de Alimentos. Un aporte
32
Entre ellos 35 docentes de la Costa Caribe han cursado estudios de especialización en la modalidad de Postgrado, impartidos en las
Escuelas Normales y en las facultades de Educación de la UNAN‐León, UNAN‐Managua, UCA, BICU y URACCAN.
33
La Red CAP tiene sus propias instancias y mecanismos y da lugar a importantes iniciativas que pueden verse en el Portal Educativo
www.nicaraguaeduca.edu.ni.
Para el año 2009 se combinó la base de datos de recursos humanos y la de ejecución presupuestaria
para obtener cifras más cercanas a los verdaderos valores de remuneración docente anual promedio.
Esto permite determinar que el promedio anual de remuneraciones docentes de Preescolar, Primaria
y Secundaria fue de C$64,268 córdobas. Esto corresponde a 3 veces el PIB per cápita, cifra que es
común entre los países en vías de desarrollo.
Tabla 22. Salarios de referencia por nivel, 2007‐2009 (C$ nominales y reales)
2007‐2009
Cifras nominales
En moneda de 2009
El GRUN posiciona este tema como parte del proceso de restitución de derechos y la construcción del
bien común, colocando entre las prioridades continuar haciendo esfuerzos para mejorar el salario de
las y los docentes.
La calidad del ambiente escolar es vital para la calidad educativa y la dignidad de niñas, niños,
adolescentes, jóvenes y adultos que asisten y laboran en su ámbito. En la actualidad se contabilizan
34
Alternativa Bolivariana de las Américas.
Entre éstas, 48% se encuentran en buen estado; 33% en regular estado y 19% en mal estado, todas
reparables35. La región del Caribe es la que tiene mayor porcentaje de aulas en mal estado (19.45%),
seguida de la Región del Pacífico (15.94%) y la Región Central (10.27%).
A nivel nacional existen 1,043 Centros Escolares que no cuentan con infraestructura adecuada,
funcionando en sitios que no prestan las condiciones pedagógicas para tal fin (iglesias, casas
comunales, viviendas, enramadas o incluso bajo un árbol), con una matrícula de 26,849 estudiantes.
En la Tabla 24 se indica la situación en que los estudiantes reciben clases y la matrícula de acuerdo al
caso.
Escolares
En cuanto a la situación regional, la Región del Caribe es la que presentó mayor requerimiento de
mejoras de infraestructura escolar con un 40.71%, seguido por la Región del Pacífico con un 40.22% y
en tercer lugar la Región Central con 36.25%; en el caso de infraestructura en buen estado, se
presenta la Región Central con un 53.48%, seguida por la Región del Pacífico con un 43.83% y en
tercer lugar la Región del Caribe con un 39.74%.
Asimismo, el déficit del mobiliario escolar para los niveles educativos Preescolar, Primaria y
Secundaria en los centros escolares a nivel nacional es uno de los problemas más sentidos en la
población estudiantil. En Preescolar el déficit es de 7,251 sets de 1 mesa y 6 sillas y 86,839 pupitres
para las niñas, niños y jóvenes de los niveles de educación Primaria y Secundaria.
Respecto a la infraestructura de las 8 Escuelas Normales públicas del país, 7 de ellas cuentan con
condiciones de infraestructura adecuada para el desempeño del Programa de Formación Docente, las
mismas han sido remodeladas en el periodo 2007 al 200936. Las necesidades de fortalecimiento de las
Normales se basan en sus capacidades instaladas, de tecnologías, mobiliarios y recursos didácticos.
El bajo acceso a agua potable y saneamiento es también una situación que deberá ser atendida en los
centros escolares. La mayor necesidad se presenta en las escuelas de la zona rural, que poseen el 86%
del requerimiento nacional. En el área rural solamente una tercera parte de los centros tiene agua
potable y aproximadamente 20% acceso a electricidad; en el área urbana más del 90% de los centros
tienen acceso a estos servicios. Dentro de las áreas rurales con menor acceso a servicios básicos de
agua y electricidad se encuentran las dos regiones de la Costa Caribe.
Las TIC representan un factor relevante, además de impacto curricular, para la gestión integral
educativa, especialmente para: a) Administración escolar, b) Desarrollo profesional docente, c) Apoyo
en los procesos de enseñanza aprendizaje y, d) Desarrollo de habilidades en los estudiantes sobre el
uso de herramientas computacionales.
36
Con el apoyo del Programa de Apoyo al Sector Educativo (PROASE).
El Censo de Talla en Escolares del año 2004 arrojó que el 27.2 % de niñas y niños entre los 6 y 9 años
de edad enfrentaban retardo en el crecimiento y el 6.48 % de la población escolar retardo crítico39, lo
cual constituye un desafío vital para la vida y el desarrollo futuro dado que el retardo en la talla se
traduce en desnutrición crónica y marca significativamente la capacidad para el aprendizaje. La
Evaluación Nutricional en Escolares del año 2005 dio como resultado que el 23.4% de niñas y niños de
5 a 11 años tenían alta incidencia de anemia por deficiencia de hierro. Para hacer frente a esta
realidad actualmente a través del MINED se brinda una Merienda Escolar diaria a cada niña y niño de
Preescolar y Primaria compuesta por 145 gramos de alimentos, que incluye arroz, frijoles, aceite,
cereal, maíz (Pacífico y Centro) y harina (en la Costa Caribe).
Al mes de junio del año 2010 se contaba con 1,632 huertos escolares a nivel nacional, los que han
contribuido a mejorar las condiciones de educación, nutrición, salud y medio ambiente de los
estudiantes ya que se han cultivado alimentos nutritivos complementarios a la Merienda. Se ha
desarrollado un Plan de Educación Alimentaria y Nutricional durante el período de consumo de la
Merienda Escolar orientado a mejorar los conocimientos sobre la alimentación adecuada y nutritiva.
37
Existe varios modelos de implementación de tecnologías en la escuela, entre los que están el modelo tipo laboratorio, en el que
docentes, estudiantes y comunidad en general pueden aprovechar las potencialidades de estas tecnologías. Las aulas TIC están
conformadas por cinco o más computadoras de escritorio, portátiles o portátiles XO y un docente TIC, especialista en Informática
Educativa.
38
Con aporte de instituciones privadas como ENITEL‐TELCOR, Bellsouth, Telefónica Movistar, Fundación Zamora Terán, AMCHAM, entre
otras.
39
El retardo crítico está relacionado con los períodos críticos que son los plazos definitivos del crecimiento y desarrollo del ser humano.
Cualquier elemento del medio ambiente que actúe negativamente sobre el organismo afectará la salud y los procesos de desarrollo y
crecimiento, esto a su vez causa trastornos en los aprendizajes, entre ellos; la dislexia que es el trastorno de la lectura, discalculia
trastorno del cálculo, entre otros. Características del crecimiento y desarrollo físico. Dra. Andreina Cattani.
El MINED ha desarrollado una serie de acciones con todos los subsistemas de la Educación Básica,
Media, Superior, Técnica y SEAR, así como con otras instituciones del Estado, a fin de avanzar
paulatinamente en el mejoramiento de las condiciones que se requieren para desarrollar con más
coherencia el proceso educativo y sentar las bases para un proceso de construcción de un sistema
educativo coherente, integral y complementario.
Entre los principales esfuerzos de coordinación interinstitucional propia del Sistema Nacional de
Bienestar Social, se destaca la creación de la Comisión Interinstitucional rectora del Programa Amor
para l@s más Chiquit@s, con participación del MINED, MIFAN y el MINSA que impulsa acciones de
restitución de derechos, para mejorar prácticas de crianza, en pro del cuido y desarrollo de la niñez.
La ejecución del Programa ha implicado la recalificación de 32 mil funcionarios que trabajan con niñas
y niños de 0 a 6 años en el MINED, MIFAN y MINSA, con el objetivo de mejorar la atención integral
institucional a la Primera Infancia. Como herramientas para la implementación del Programa se
elaboró, validó y publicó la Cartilla de Educación Temprana y la Guía Metodológica para las visitas a
casas, para promover la educación en valores brindando conocimientos a madres, padres y tutores, a
la familia en general contenido en la cartilla, que les permitan brindar Educación Temprana a sus
niñas y niños desde el embarazo hasta los 6 años de edad. Proceso que también está siendo
acompañado por 10 mil jóvenes promotores solidarios, organizados a nivel departamental y
municipal.
La intervención del MINED estará dirigida a potenciar las capacidades de niñas y niños aprovechando
los periodos críticos de esta etapa, garantizando la atención a la diversidad a través de la
implementación de actividades pedagógicas curriculares y ámbitos de desarrollo para niñas y niños de
0 a 3 años y ejes temáticos para los de 3 a 6 años. Las competencias educativas se desarrollaran con
base al Currículo del MINED, de igual manera se trabajaran las adecuaciones curriculares para
garantizar una educación inclusiva y una transición de calidad al primer grado de Primaria que
contribuirá a disminuir las Tasas de Deserción y Repitencia.
En el año 2010 se conformó el Consejo Nacional de Educación Técnica con lo cual se dio un paso
importante en la articulación de las instituciones del Gobierno que se relacionan con todas las áreas
del desarrollo técnico y tecnológico del país, y con el Consejo Nacional de Universidades. El objetivo
es proyectar las necesidades y potenciar todas las capacidades y recursos desde un enfoque de
desarrollo humano integral, que redimensione el valor de la Formación Profesional, introduciendo
desde la Educación Primaria la Formación Vocacional, resaltando los valores del trabajo como
elemento de dignificación humana; así se establecieron las pautas para avanzar hacia la formación del
Sistema Nacional de Educación Técnica y Tecnológica, acorde con las realidades y desafíos del país.
En lo que respecta a la Costa Caribe, la Ley de Educación establece la coordinación de esfuerzos para
la formación integral de las mujeres y hombres de los pueblos indígenas, afro‐descendientes y
comunidades étnicas, basado en los principios de autonomía, interculturalidad, solidaridad,
pertinencia, calidad, equidad. El Subsistema de Educación Autónoma Regional (SEAR), es el modelo
de Educación Participativa para las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense, el cual se
gestiona de manera descentralizada y autónoma, respondiendo a las realidades, necesidades, anhelos
y prioridades educativas de su población multiétnica, multilingüe y pluricultural. De igual forma el
MINED creó a partir del año 2007 la Dirección General de Articulación para garantizar el trabajo con el
SEAR.
En vías de fortalecer el alineamiento del Marco Presupuestario de Mediano Plazo con el Plan
Estratégico de Educación, se ha constituido un equipo interinstitucional MINED‐MHCP para realizar
un ejercicio que permita el análisis y direccionamiento de recursos nacionales a las prioridades
educativas y fortalecer la proyección presupuestaria para los próximos años, blindando los recursos
dirigidos a educación frente a contingencias derivadas del contexto.
Como parte del proceso de construcción del Modelo del Poder Ciudadano se ha impulsado la
participación protagónica de la gente, de la comunidad, en la transformación educativa,
promoviéndose un proceso de democracia con deberes y derechos; con restitución de derechos entre
ellos tener voz y voto en la toma de decisiones trascendentales para la vida de la nación; entre los
principales deberes la participación en la transformación y el cuido de los bienes sociales, en el sector
educativo se ha expresado en el involucramiento activo de miles de voluntarios; jóvenes, hombres y
mujeres, desde las comunidades que constituyen la garantía del avance pero también del carácter
irreversible de la transformación educativa en marcha.
Un ejemplo destacado de estos procesos participativos han sido las campañas de Alfabetización “De
Martí a Fidel”, con la participación voluntaria de 57,631 mil jóvenes en todo el país, lográndose
alfabetizar a 364,004 personas, que sumado a 138,637 personas ya alfabetizadas en los años 2005 y
2006 por la Asociación de Educación Popular y “Carlos Fonseca Amador”, ha permitido llegar a
alfabetizar a 502,641 nicaragüenses.
Asimismo, se realizó la Consulta Nacional del Currículo con participación de 150 Organismos del
Estado, Instituciones, Asociaciones, Sindicatos y Organismos Magisteriales, que involucró a 7,498
personas, incluyendo docentes y directores de escuelas. Se realizaron 19 Foros‐Talleres de Reflexión
con participación de 5,700 personas entre ellos padres y madres de familia, 350 estudiantes de
secundaria así como 1,500 estudiantes, pobladores y docentes de la RAAN y la RAAS, 550 pobladores
de barrios y mercados, y 3,300 visitas de la población en general al Portal Educativo con 500 aportes y
2,490 visitas de Asesoría y Seguimiento a 98 Escuelas.
Del mismo modo, se ha implementado el innovador programa “Constructores del Futuro”, con
participación de jóvenes brigadistas que han rehabilitado aulas deterioradas en escuelas rurales y
barrios marginales. La Federación de Estudiantes de Secundaria (FES), ha participado en las tareas
educativas Solidaridad de Pares por medio de alumnos monitores, y en áreas de medio ambiente,
cultura, deportes, recreación y apoyo al plan de reforzamiento escolar.
En la etapa previa al 2007, a pesar de los esfuerzos del Plan Común de Trabajo para el Sector (2005‐
2008) el aporte de la cooperación al MINED se formuló, gestionó y ejecutó a través de programas y
proyectos con direccionamiento y énfasis particulares que ocasionaron una alta fragmentación en la
administración, influida por el uso de diferentes indicadores, procedimientos y reportes propios de
cada cooperante y atomización de las prioridades influidas por las agendas de proyectos.
Desde el año 2007 se han iniciado esfuerzos por la Apropiación, Alineamiento y Armonización de la
cooperación, que han resultado en la implementación de las nuevas políticas educativas con el apoyo
de la cooperación internacional, en esfuerzos coordinados desde la Mesa de Educación. Algunos de
los principales acompañantes de estos procesos han sido los Gobiernos de España, Dinamarca,
A partir del 11 de enero del 2007, a la par de declararse la gratuidad de la Educación y el diseño de las
nuevas políticas educativas, el MINED asumió una repriorización de contenidos y redireccionamiento
de recursos en coherencia al nuevo modelo educativo planteado. En ese nuevo proceso de cambios,
la Campaña Nacional de Alfabetización de “Martí a Fidel” fue acompañado por la cooperación
solidaria de las Hermanas Repúblicas de Cuba y Venezuela.
Una de las problemáticas encontradas al año 2007, fue el hecho que las escuelas recibieran
directamente fondos que les transfería el Ministerio de Educación, delegándoles responsabilidades
administrativas con relación al número de estudiantes matriculados40. Ante esta situación el
Ministerio de Educación decide eliminar las transferencias directas de fondos para ordenar y clarificar
la administración de los recursos, por tanto se pasó de una gestión administrativa desconcentrada de
los recursos financieros, que trasladaba fondos directos a la escuela para toda su operación, hacia una
centralización de la administración de los recursos.
La medida de eliminar los cobros en las escuelas públicas demandó al Gobierno mayor cantidad de
recursos económicos41. El incremento del presupuesto fue destinado para cubrir los costos de
transferencias de dinero que el Ministerio de Educación realizaba a las escuelas públicas bajo el
régimen de autonomía escolar, incorporándose en el año 2007 a la nómina del MINED a 2,471
maestros que eran pagados directamente por los colegios. Asimismo, se asumió el pago directo a las
empresas abastecedoras de servicios de energía eléctrica, agua potable y telefonía convencional de
las escuelas públicas, incrementando así las obligaciones financieros en el presupuesto general.
40
La realidad encontrada demostró graves alteraciones de las estadísticas educativas y de recursos humanos a fin de conseguir mayores
recursos, que se constituyeron en incentivos perversos.
41
Si tomamos en consideración que se pagaban C$ 10.00 por primaria y C$20.00 por secundaria mensualmente, y dado que la matrícula
escolar del año 2007 en los centros de estudios públicos fue de 810,794 en primaria y de 341,3671 en secundaria, tendremos un ahorro
social colectivo mensual estimado de C$8,107,940.00 y C$6,827,340.00 de primaria y secundaria respectivamente para un total de
C$14,935,280.00 mensuales, o sea C$179,223,360.00 anuales. A esto, se agregan los costos por graduaciones y actividades extraescolares
que se promovían en los centros públicos al amparo de la autonomía escolar que resultan incalculables y que eran excluyentes para
sectores sometidos a empobrecimiento.
Como se puede observar en el Gráfico 14, en el período 2002‐2009, hubo un aumento sostenido de
los recursos del tesoro con un promedio del 10%, dándose en lo relativo a los préstamos un descenso
considerable; para el año 2004 llegó a representar un 48.24% del total del presupuesto, pasando al
año 2009 a un 2.60%. Las donaciones representaron un promedio del 25% del total del presupuesto,
con un leve descenso en el año 2009, al 15.31%. El crecimiento del presupuesto viene impulsado por
un aumento de los gastos públicos corrientes, principalmente por la contratación de nuevos
docentes, aumentos salariales y los programas sociales merienda escolar y seguridad alimentaria.
La evolución del gasto público por alumno por nivel es difícil de determinar con precisión debido a
problemas de clasificación del presupuesto según el nivel de origen de la escuela referido
anteriormente para el caso de remuneraciones docentes. Utilizando el ejercicio de distribución del
presupuesto para el año 2009 es posible determinar los gastos por alumno que aparecen en la Tabla
26. El gasto público por alumno en el sistema privado subvencionado fue de C$717 córdobas en
promedio para Preescolar, Primaria y Secundaria. El gasto por alumno en Preescolar público es 0.75
veces el de Primaria y en Preescolar comunitario es 0.13 veces, semejante a los costos de
alfabetización y adultos. En Secundaria, el gasto promedio es 0.66 veces el gasto por alumno de
Primaria. Esto se debe en parte a un mayor gasto social y en alimentación en el nivel de Primaria,
además de una menor masa salarial y gasto administrativo por alumno en Secundaria.
Nivel Córdobas
Preescolar 2,836
Primaria 3,788
Secundaria 2,486
Especial 9,285
Se han iniciado esfuerzos para lograr una mejor organización, formación del personal, así como el
mejoramiento de equipos para sus labores. La Estrategia de Desarrollo de Capacidades (EDC),
realizada por el MINED en año 2009 ha hecho un análisis de la situación de las capacidades del
MINED y plantea un esquema de acción para su mejora.
Una de las prioridades es construir desde un enfoque sistémico la articulación entre la planificación,
la ejecución física y la financiera tanto a nivel central como descentralizado. Actualmente las
planificaciones son realizadas de manera desarticulada y desvinculadas de los sistemas de ejecución,
monitoreo y evaluación. Por su parte, los procedimientos más operativos de rendición de cuentas se
realizan de manera manual, a través de formatos no estandarizados, generando ineficiencias y
retrasos.
42 En el marco del PROASE, financiado por los Gobiernos de Canadá, Dinamarca y Holanda.
a. A nivel central, superar la atomización, dispersión y falta de regulación de funciones que afectan
el funcionamiento del sistema en su conjunto, por sus repercusiones en las delegaciones y entidades
descentralizadas.
c. En las Delegaciones Municipales y Escuelas Base las capacidades de gestión a nivel local son
insuficientes, con problemas en sistemas administrativos y plataformas de información y la falta de
formación en gestión y uso de tecnologías para delegados/as y directores de Escuelas Base, que
poseen un perfil orientado a la enseñanza tradicional. Esto es particularmente necesario en zonas
rurales de las Regiones de la Costa Caribe donde se adolece de Directores de escuela en muchos
establecimientos.
Un tema central es la necesidad de continuar con la formación del potencial Humano; como temas
principales identificados desde cada área, se han referido,
43
Ley No. 349 que reforma a la Ley 323.
44
Diagnóstico del documento Desarrollo de Capacidades (MINED, 2009).
A pesar que se han realizado informes de evaluación anualmente, así como diagnósticos, que han
aportado información sobre alternativas para la mejora permanente de las intervenciones presentes
y futuras, aún hay carencias que impiden que sea un proceso integral y continuo de investigación y
análisis de los cambios que se materializan en el mediano y largo plazo y que apoye el proceso de
toma decisiones de la Dirección Superior.
El análisis de los planes y procesos implementados en los últimos cinco años arroja algunas pautas
para identificar los problemas y desafíos a enfrentar para el presente Plan Estratégico,
La falta de legalización de terrenos donde se ubican las escuelas y dependencias del MINED es un
problema de larga data que debe ser resuelto. Al año 2009 se identificaron 5,166 propiedades sin
legalizar, que incluyen Centros Educativos, Delegaciones y dependencias MINED. Los procesos de
legalización son lentos a causas de los diversos problemas legales que tienen las propiedades, e
insuficientes recursos financieros para realizar los trámites correspondientes que implican pagos
varios y movilización al campo. Se han establecido coordinaciones con la Procuraduría
Departamental, Registro Público de la Propiedad, Oficinas de Catastro a nivel nacional, Alcaldías,
Delegaciones Departamentales y Municipales del MINED y Gabinetes del Poder Ciudadano a fin de
encontrar soluciones efectivas a los casos. Sin embargo, resulta indispensable continuar
decididamente y con más agilidad en la mejora de estos procesos y la legalización definitiva de los
terrenos.
El análisis de situación actual de las políticas y metas educativas implementadas, permite visualizar
los monumentales desafíos para la transformación educativa en el futuro inmediato y que a la vez nos
reta a realizar un consistente abordaje desde políticas públicas, objetivos quinquenales, metas y
acciones a desarrollar, a partir del compromiso solidario y movilizador hacia una Educación centrada
en el Desarrollo Humano, capaz de transformar su entorno, generar bien común y construir una
sociedad con justicia y equidad. Siendo los principales desafíos,
‐ Construir un Sistema Educativo integral que facilite el tránsito por los diferentes niveles
educativos a lo largo de la vida, desde la Educación Temprana hasta la Educación Superior y la
Formación Profesional Continua.
‐ Culminar con buenos resultados la Batalla por el Sexto Grado y avanzar en la Batalla por el
Noveno Grado de escolaridad.
‐ Mejorar desempeño de la Tasa de Terminación para Secundaria con énfasis en Segundo Ciclo
de Secundaria.
‐ Mejorar y completar infraestructura escolar; escuelas y aulas con mejores condiciones para el
proceso enseñanza‐aprendizaje.
‐ Asegurar de manera oportuna y con calidad el material escolar y fungible para docentes y
alumnos.
‐ Aprovechar la temporalidad del bono demográfico para mejorar la inversión por alumno y
asegurar el incremento de la cobertura.
El Plan Estratégico de Educación 2011‐2015 se inserta dentro de las Políticas y Estrategias del
Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional dirigidas a la restitución del derecho a la Educación
para todas y todos, las y los nicaragüenses por medio de la construcción de un modelo educativo que
asegure cobertura con justicia, equidad y calidad, tomando como referentes,
a. El Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), marco de todas las políticas del Gobierno,
que estableció en el año 2007 los objetivos de Aumento del promedio de años de
escolarización (Objetivo Estratégico 3) y Reducción del analfabetismo (Objetivo Estratégico
4). Luego de logros importantes en el campo de la alfabetización, el desafío futuro se ha
centrado en el aumento de los grados de escolarización de la población nicaragüense,
especialmente en las de zonas rurales de todo el país y las comunidades indígenas y afro‐
descendientes de las regiones de la Costa Caribe.
d. El Plan de Desarrollo Institucional definido para el período 2007‐2011 que estableció cinco
políticas educativas; (i) Más Educación,(ii) Mejor Educación; (iii) Otra Educación; (iv) Gestión
Educativa Participativa y Descentralizada; y (v) Todas las Educaciones, dirigidas a
implementar una ruptura del modelo educativo neoliberal y la construcción de un nuevo
modelo educativo.
e. La Estrategia Educativa implementada desde el mes de abril del 2010, por medio de la cual se
profundiza la visión de la nueva Educación, se concretan prioridades para construir el nuevo
45
Declaración Mundial sobre Educación para Todos. 5‐9 de marzo, 1990. Jomtien, Tailandia.
g. El Plan para la Gestión Estratégica de la Ayuda Oficial al Desarrollo 2010‐2013, en virtud del
cual la Mesa Sectorial de Educación funciona como instancia de dialogo para asegurar la
armonización y alineamiento de recursos externos, en el marco de las políticas identificadas
por el país como prioritarias para Educación.
Este marco de políticas se implementa con la participación protagónica de la comunidad a través del
Modelo del Poder Ciudadano, miles de estudiantes, maestros, familias, voluntarios, jóvenes, hombres
y mujeres asi como instituciones, han hecho realidad procesos de transformación educativa en
marcha.
3.1.1 VISIÓN
3.1.2 MISIÓN
La razón de ser del MINED está mandatada en el marco jurídico del país; la Constitución Política de la
República establece que la Educación es función indeclinable del Estado nicaragüense, a quien le
corresponde planificarla, dirigirla y organizarla46. También le compete al Estado, promover la
participación de la familia, de la comunidad y del pueblo en la educación47.
Por su parte la Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo (Ley 290),
atribuye como responsabilidad del MINED, la formulación, dirección y administración de políticas,
El propósito de la Educación Básica y Media, queda explícita en la Ley General de Educación, que en el
Artículo 16 “Finalidades de los sub sistemas”, señala que,
Con un carácter inclusivo atiende las demandas de personas con necesidades educativas
especiales o con dificultades de aprendizajes”.
Patriotismo
La conciencia y ejercicio de soberanía y dignidad, honrar a los héroes y próceres, vivir con
plenitud el orgullo de pertenecer y defender a Nicaragua.
Trabajo
48Artículo 23, inciso (a) de la Ley de Reforma y Adición a la Ley 290; Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder
Ejecutivo, enero 2007.
Coherente con la Estrategia Educativa50 en el Plan Estratégico de Educación se establecen tres ejes
estratégicos y cinco Objetivos Generales,
Para la consecución de los objetivos, se han establecido metas, estrategias e iniciativas que permitan
implementar con enfoque sistémico e integral el Plan Estratégico de Educación de acuerdo a la
siguiente lógica,
49
Punto 3.1 inciso a.
50
Punto 3.1 inciso e.
Los alcances del PEE se explicitan a través de metas que se asumen para el período, tomando en
cuenta el análisis de situación, líneas de base, así como la visión, que expresa la voluntad política para
avanzar hacia un nuevo estadío. De la misma manera se declaran los indicadores que nos permitirán
medir en tiempo real la evolución del cumplimiento de metas, para toma de decisiones oportunas y
realizar las evaluaciones de cara a nuevos ciclos estratégicos.
Secundaria II ciclo 43 46
Secundaria I ciclo 86 90
Incrementar la integración de las niñas 5. Tasa Bruta de Escolarización Pre escolar 53.3 65
y niños a la Educación Inicial
6. Tasa de Retención Pre escolar 86 90
Reducir a la mínima expresión los 7. Porcentaje de personas jóvenes y adultos recién 25% 50%
índices de analfabetismo e incrementar alfabetizadas que continúan estudiando
el nivel de escolaridad
51
Línea de Base.
a. Énfasis en las zonas rurales del país con mayores necesidades en cada tema.
b. Énfasis en las comunidades indígenas y afro‐descendientes.
c. Incorporación de prácticas de género en todos los objetivos e iniciativas.
Estos puntos son detallados en los temas e iniciativas con que más se relacionan y serán
desagregados en el proceso de despliegue, planificación operativa y el sistema de monitoreo y
evaluación del PEE.
3.3.1 ESTRATEGIAS
Para el cumplimiento de los Objetivos y metas del Plan, se definen 5 estrategias educativas,
Es el mayor desafío que se plantea para los próximos 5 años. Su propósito es que todas las niñas,
niños, adolescentes, jóvenes y adultos promuevan al sexto grado y que de forma gradual alcancen
como promedio el noveno grado. La Batalla se desarrolla en todas las modalidades de Educación
Básica y Media incluyendo la Educación de Jóvenes y Adultos (Alfabetización y Pos Alfabetización)
y permitirá eliminar las inequidades campo‐ciudad al completar en todas las escuelas la oferta
educativa del sexto grado.
Completar las Escuelas que no cuentan con los seis grados de educación primaria, a través
del ingreso de más maestros, reorganización de la Escuela, la modalidad multigrado y/o
acciones de infraestructura.
Flexibilizar y diversificar las modalidades y opciones del sistema educativo.
Mejorar las condiciones de los centros escolares para el desarrollo pleno del proceso
educativo y la promoción de la formación integral.
Completar progresivamente la oferta educativa hasta el noveno grado.
Los Núcleos Educativos: están formados por una escuela base y escuelas satélites o vecinas (entre
8 y 10 por escuela base) que se relacionan con esta. La organización en Núcleos presenta como
potenciales beneficios para la implementación del PEE,
Superar los problemas de dispersión de las escuelas principalmente en las zonas rurales,
construyendo relaciones sistémicas y sinérgicas.
Contribuir a que maestros y directores puedan programar y evaluar los aprendizajes de sus
estudiantes.
Permitir convergencia de implementación todos los niveles del MINED (Direcciones,
Delegaciones Departamentales y Municipales, Docentes, Directores, supervisores, etc.) en
todas sus actividades (preescolares, escuelas primarias e institutos y colegios; puntos de
alfabetización y educación de jóvenes y adultos y centros educativos de todos los niveles,
ciclos y modalidades)
Servir de ámbito de adaptación, contextualización y adecuación de la estrategia a la
realidad de las y los estudiantes, de la familia y la comunidad.
Permite a los niveles del MINED asumir con funciones de investigación, experimentación,
innovación, sistematización, docencia y difusión, como guías del proceso de enseñanza‐
aprendizaje
Mejor gestión educativa, el Modelo de Responsabilidad Compartida, implementado
acciones focalizadas en cada territorio, control a la ejecución de proyectos, monitoreo de
población en edad escolar, seguimiento y reporte a los indicadores de calidad de la
educación básica y media, entre otros aspectos.
Implementar desde los Planes Educativos en los centros escolares la visión estratégica
local, con pertinencia.
La Escuela Base: es el centro del modelo de Núcleos Educativos. Su posición y condición dentro de
cada núcleo es estratégica para la implementación del presente Plan, permitiendo,
La concentración de esfuerzos de las Escuelas Base como medio de territorialización de la
Batalla Nacional por el sexto y el noveno grado.
Los núcleos educativos rurales, las Escuelas Base serán un centro de esfuerzos para el
completamiento de los seis grados de primaria y el aumento de la oferta secundaria para
niñas, niños y adolescentes de cada Núcleo Educativo.
La evaluación y programación mensual del currículum por parte de los docentes en los
Talleres Educativos de Planificación Evaluación (TEPCE).
a. La Escuela, como ámbito para el desarrollo humano y comunitario, que permite desde el
protagonismo de la comunidad aprendizajes relevantes y significativos para la
trasformación de la realidad y la construcción del bienestar, que dignifica a los estudiantes
y,
b. El Docente, como referente vital en la formación de valores, construcción de aprendizajes,
y agente de innovación de calidad educativa en el aula.
Una importante dirección de trabajo significará convertir las aulas de clases en ambientes
educativos, humanamente dignos y pedagógicamente adecuados.
Se trabajará para que los recursos asignados estén dirigidos a las prioridades estratégicas y
focalizadas en impactos directos en las escuelas.
Los docentes, por su parte, son además líderes para consecución de logros en aprendizajes, la
gestión del Currículo y promotores de actitudes colaborativas, creativas, innovadoras, analíticas,
reflexivas, críticas y de investigación. En el presente quinquenio en marcha continuará avanzando
La participación de la familia, la comunidad y actores locales estará liderada por los Consejos
Locales de la Educación contando con la participación e involucramiento, entre otros de;
Delegado(a) del MINED, Delegados del Poder Ciudadano, Coordinador(a) de Educación de Jóvenes
y Adultos, Coordinador(a) de Infraestructura, Director(a) de Escuelas Base, Representante del
Gabinete del Poder Ciudadano de la Cartera de Educación, Juventud Sandinista, Federación de
Estudiantes de Secundaria, Promotoria Solidaria, Padres y Madres de Familia organizados en el
Poder Ciudadano, Movimiento de Maestros Sandinistas, Coordinador del Programa Amor,
Programa Amor por l@s más Chiquit@s, Representante del Gobierno Local, Representante de la
Secretaría de Educación de los Gobiernos Regionales Autónomos, Policía Nacional, INATEC,
INTECNA, FISE, INIFOM, MARENA, MIFAMILIA, MINSA, IND, MAGFOR, con el propósito que el
pueblo asuma la participación en la toma de decisiones y en implementación de tareas Educativas
que queremos para niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos de Nicaragua.
Los directores y docentes de los centros educativos articularan acciones para el cumplimiento de
objetivos y alcance de las metas definidas en el PEE, abordaran la problemática educativa en la
búsqueda de soluciones, aseguraran la implementación de las políticas educativas, programas y
proyectos. La comunidad a su vez contribuirá a la inserción, permanencia y promoción, con
equidad y calidad, en los distintos niveles y modalidades educativas, de las niñas, niños y
adolescentes, jóvenes y adultos de la localidad. Asimismo, los propios estudiantes contribuyen a
este proceso en forma solidaria ayudando a los más rezagados, a través del aprendizaje
colaborativo y grupa y reforzamiento escolar.
En coherencia con el Plan para la Gestión Estratégica de la Ayuda Oficial al Desarrollo 2010‐2013,
trabajaremos en construir el conjunto programático que nos permita conducir con liderazgo y
apropiación, la identificación y puesta en práctica de acciones educativas a partir de las cuales se
implemente la armonización y alineamiento de la cooperación. Se velará porque los contenidos y
recursos estén vinculados coherentemente a las prioridades estratégicas establecidas.
En base a los objetivos generales, metas y estrategias planteadas, se han fijado los temas que
estructuran los contenidos operacionales focalizando objetivos específicos, de forma que faciliten
el despliegue y alineamiento de la planificación operativa con respecto al PEE (ver Gráfico 18 y
Tabla 28).
52
Efectivos en la medida que obtienen de manera oportuna, con mecanismos de contratación y administración eficientes, e
implementación eficaz, coherente con prioridades nacionales.
Cada tema agrupa los objetivos específicos que se visionan alcanzar en el período del PEE;
definiendo para cada objetivo específco los indicadores que permitirán el monitoreo y evaluación,
así como las metas que explicitan los alcances propuestos, (ver Tabla 28).
BATALLA POR EL Promover que las niñas, niños y adolescentes Escuelas con primarias completas a nivel 4,838 61.3% 100%
SEXTO GRADO culminen el Sexto Grado, asegurando que en nacional
todas las escuelas públicas del país exista la
Primaria completa
BATALLA DEL Promover que las niñas, niños y adolescentes Escuelas Base que ofrecen primer ciclo de 808 ‐ 100%
NOVENO GRADO culminen el Noveno Grado, a través de mayor secundaria
y mejor oferta educativa del primer ciclo de
secundaria en las Escuelas Públicas
PROGRAMA Mejorar y extender la educación temprana y Escuelas de Primaria con Preescolar 1,282 16.3% 50%
AMOR POR L@S educación inicial, especialmente de la niñez
MÁS CHIQUIT@S Y de 3 a 5 años de edad
EDUCACIÓN Aulas de Preescolar comunitarios 3,345 ‐ 100%
INICIAL funcionando
ALFABETIZACIÓN Y Fortalecer los programas de alfabetización y Puntos de Alfabetización funcionando 23,850 100% 100%
POS pos alfabetización, priorizando territorios que
ALFABETIZACIÓN muestran altos niveles de rezago, para
alcanzar el sexto grado de escolaridad
promedio de la población joven y adulta
CURRICULO Implementar un currículo pertinente y Estudiantes haciendo uso de TIC 119,821 9% 40%
PERTINENTE Y relevante, que motive e incentive valores a
RELEVANTE los estudiantes, con la participación de la
Comunidad Educativa, alianzas Modalidades cuyos currículos están 2 13.3% 100%
interinstitucionales, Gabinetes del Poder diseñados teniendo en cuenta pertinencia
Ciudadano y Alcaldías
AMBIENTES Mejorar progresivamente los ambientes Centros educativos con ambiente n/d53 n/d 100%
ESCOLARES educativos públicos con condiciones dignificado
pedagógicas dignas y equipamiento adecuado
para el proceso enseñanza aprendizaje
Centros educativos con equipamiento n/d54 n/d 100%
adecuado
53
Se está aplicando censo para obtener Línea de Base consistente.
54
Idem.
EDUCACION Fortalecer las Escuelas Públicas para que Niñas, Niños y adolescentes con 77 2.7% 25%
ESPECIAL practiquen el principio de inclusión en el necesidades educativas especiales con
marco de los derechos a la educación herramientas y materiales adaptados a sus
establecidos en la ley sobre los derechos de discapacidad
55
Se está confirmando Línea de Base.
56
Idem.
PARTICIPACION DE Fortalecer la participación protagónica Proyectos en los que participan diferentes n/d n/d 100%
LA COMUNIDAD comunitaria desde las familias, maestros, actores de la comunidad educativa
estudiantes y gabinetes del Poder Ciudadano,
para la transformación educativa de la
escuela y su entorno. Consejos Locales de Educación Funcionando n/d n/d 100%
LEGALIZACIÓN DE Garantizar la legalización gradual de las Terrenos legalizados al MINED 1,106 17% 67%
TERRENOS propiedades del MINED.
57
Se calificara en base a formato evaluativo de eficiencia del Sistema basado en puntaje, el resultado no deber ser menor del 90% para cumplir la meta.
1. OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
1.1 Promover que las niñas, niños y adolescentes culminen el Sexto Grado, asegurando que en
todas las escuelas públicas del país exista la Primaria completa.
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS
1.1.3 Reorganización de la gestión educativa de cada Escuela según las demandas y necesidades
de las y los educandos, familias y comunidades.
1.1.5 Implementación del pasaporte escolar para estudiantes de zonas urbanas, rurales y
productivas.
1.1.8 Entrega del paquete educativo solidario para los alumnos y alumnas con mayores
necesidades económicas.
1. OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
1.2 Promover que las niñas, niños y adolescentes culminen el Noveno Grado, a través de mayor y
mejor oferta educativa del primer ciclo de secundaria en las Escuelas Públicas.
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS
1.2.1 Reorganización de la gestión educativa de cada Escuela según las demandas y necesidades
de las y los educandos, familias y comunidades.
1.2.3 Contratación de docentes y/o reorganización del cuerpo docente organización del cuerpo
docente de educación secundaria.
1.2.6 Implementación del Pasaporte Escolar para estudiantes de zonas rurales y productivas.
2. OBJETIVO GENERAL
TEMA EDUCACION INICIAL Y TEMPRANA PROGRAMA AMOR POR L@S MÁS CHIQUIT@S
OBJETIVO ESPECIFICO
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS
2.1.1 Ampliación del III nivel de Preescolar en escuelas públicas formales, a través de
reorganización de la gestión educativa y fortalecimiento de la infraestructura escolar.
2.1.4 Fortalecimiento de la Comisión Nacional Interinstitucional de Amor para l@s más Chiquit@s.
3. OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
3.1 Fortalecer los programas de alfabetización y pos alfabetización, priorizando territorios que
muestran altos niveles de rezago, para alcanzar el sexto grado de escolaridad promedio de la
población joven y adulta.
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS
3.1.4 Transformación del currículo nacional para las modalidades de jóvenes y adultos en general,
con enfoque técnico ocupacional y género.
4. OBJETIVO GENERAL
Mejorar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes para enfrentar con éxito el
desarrollo personal, familiar y comunitario, así como el fortalecimiento de la identidad nacional.
OBJETIVO ESPECIFICO
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS
4.1.6 Desarrollo de inter capacitación docente a través de círculos pedagógicos desde el núcleo
educativo.
4.1.9 Implementación del sistema de formación y actualización teniendo como base los TEPCES,
Círculos Pedagógicos y la Red de Capacitación y Acompañamiento Pedagógico.
4.1.11 Formación de formadores para la mejora de la calidad educativa en las Escuelas Normales.
4. OBJETIVO GENERAL
Mejorar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes para enfrentar con éxito el
desarrollo personal, familiar y comunitario, así como el fortalecimiento de la identidad nacional.
OBJETIVO ESPECIFICO
4.2 Implementar un currículo pertinente y relevante, que motive e incentive valores a los
estudiantes, con la participación de la Comunidad Educativa, alianzas interinstitucionales,
Gabinetes del Poder Ciudadano y Alcaldías.
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS
4.2.2 Implementación del currículo pertinente a los estudiantes con necesidades educativas
especiales, poblaciones étnicas, originarias y afro descendientes.
4.2.7 Fortalecimiento del liderazgo de las y los docentes como gestores y dinamizadores del nuevo
currículo de Educación Básica y Media a través del Desarrollo de los Talleres de Evaluación,
Programación y Capacitación Educativa (TEPCE).
4. OBJETIVO GENERAL
Mejorar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes para enfrentar con éxito el
desarrollo personal, familiar y comunitario, así como el fortalecimiento de la identidad nacional.
OBJETIVO ESPECIFICO
4.3 Mejorar progresivamente los ambientes educativos públicos con condiciones pedagógicas
dignas y equipamiento adecuado para el proceso enseñanza aprendizaje.
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS
4.3.2 Mejora de las condiciones de agua potable y saneamiento adecuado, asegurando sanitarios
adaptados a cada sexo, grupo de edad y para personas con capacidades diferentes.
4.3.3 Renovación y/o reforzamiento del mobiliario escolar, con pupitres, pizarras, escritorios,
entre otros suficientes y en buenas condiciones.
4.3.4 Fortalecimiento de las áreas deportivas y recreativas de las Escuelas, garantizando áreas
delimitadas y seguras.
4.3.5 Mejora de las condiciones de accesibilidad a las Escuelas para las personas discapacitadas.
4.3.7 Fortalecimiento de las medidas de seguridad escolar para la protección de las escuelas, del
vandalismo y la destrucción de espacios.
4. OBJETIVO GENERAL
Mejorar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes para enfrentar con éxito el
desarrollo personal, familiar y comunitario, así como el fortalecimiento de la identidad nacional.
OBJETIVO ESPECIFICO
4.4 Asegurar a educadores y estudiantes la dotación de material escolar, libros de texto acordes a
las diferentes modalidades de educación y los planes de estudio.
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS
4.4.1 Elaboración, reproducción, distribución y uso de libros de texto para alumnos de primaria y
secundaria adaptados al nuevo currículo vigente, formulados con enfoque de género y adecuados
a la educación cultural bilingüe en el caso de la Costa Atlántica.
4. OBJETIVO GENERAL
Mejorar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes para enfrentar con éxito el
desarrollo personal, familiar y comunitario, así como el fortalecimiento de la identidad nacional.
OBJETIVO ESPECIFICO
4.5 Asegurar merienda escolar, entrega de útiles escolares y uniformes escolares a niñas y niños
de Educación Preescolar y Educación Primaria priorizando a los que se encuentran en extrema
pobreza e inseguridad alimentaria con la participación de la comunidad en general y las familias.
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS
4.5.4 Apoyo a la escolarización de niñas y niños en extrema pobreza, por medio de la entrega de
paquetes solidarios; mochilas y útiles escolares.
4. OBJETIVO GENERAL
Mejorar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes para enfrentar con éxito el
desarrollo personal, familiar y comunitario, así como el fortalecimiento de la identidad nacional.
OBJETIVO ESPECIFICO
4.6 Promover que los niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales accedan a
una mejor oferta educativa.
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS
4.6.4 Adecuación de libros de textos, guías metodológicas al sistema braille y lenguaje de señas.
4.6.6 Acondicionar las aulas escolares a las necesidades educativas especiales de niños, niñas y
adolescentes discapacitados.
4.6.7 Dotar de equipos, herramientas y materia prima a aulas taller de carpintería, repostería,
belleza, costura, huerto y artesanía de las Escuelas de Educación Especial, para el aprendizaje de
los estudiantes con discapacidad.
5. OBJETIVO GENERAL
Asegurar el desarrollo humano e institucional que permita una gestión educativa eficiente y eficaz.
OBJETIVO ESPECIFICO
5.1 Fortalecer las capacidades humanas, técnicas y materiales del MINED para la gestión eficaz y
eficiente de los recursos disponibles, asegurando su direccionamiento a las prioridades
estratégicas.
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS
5. OBJETIVO GENERAL
Asegurar el desarrollo humano e institucional que permita una gestión educativa eficiente y eficaz.
OBJETIVO ESPECIFICO
5.2 Implementar un sistema de monitoreo y evaluación del PEE que informe los logros, dificultades
y causas, de manera oportuna y pertinente sobre las metas propuestas, que permita la efectiva
toma de decisiones.
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS
5.2.1 Desarrollo del Sistema de Planificación educativa, a través del despliegue del Plan Estratégico
de Educación hacia planes operativos por área y planes locales con formatos estandarizados, que
contarán con el monitoreo sistemático y la evaluación por parte de las diferentes unidades
administrativas y la Dirección de Seguimiento y Evaluación Institucional del MINED.
5.2.2 Organización del sistema de monitoreo y evaluación con responsabilidades a los diferentes
niveles central, departamentales, municipales y núcleos educativos, los roles y funciones para
realizar los planes e implementación del monitoreo y su correspondiente retroalimentación, con
todos los procedimientos.
5.2.5 Producción de indicadores con énfasis en enfoque de género y otros ejes transversales al
Sistema de Monitoreo y Evaluación del PEE.
58
Sistema de Información del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.
5. OBJETIVO GENERAL
Asegurar el desarrollo humano e institucional que permita una gestión educativa eficiente y eficaz.
OBJETIVO ESPECIFICO
5.3 Fortalecer la participación protagónica comunitaria desde las familias, maestros, estudiantes y
gabinetes del Poder Ciudadano, para la transformación educativa de la escuela y su entorno.
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS
5.3.2 Operativización de tareas educativas del Sistema Nacional de Bienestar Social por medio de
comisiones nacionales y municipales intersectoriales, las Alcaldías y los Gabinetes del Poder
Ciudadano.
5.3.3 Consolidación de las comisiones de la batalla por el sexto grado integradas por los Consejos y
Gabinetes del Poder Ciudadano, las Instituciones Gubernamentales, Alcaldías, sectores sociales, la
comunidad, madres y padres de Familia, y otros actores que inciden en la Educación.
5. OBJETIVO GENERAL
Asegurar el desarrollo humano e institucional que permita una gestión educativa eficiente y eficaz.
OBJETIVO ESPECIFICO
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS
5.4.1 Realización de un inventario sobre la situación de legalidad de los terrenos donde se ubican
escuelas públicas, delegaciones departamentales y municipales.
5.4.2 Articulación con las alcaldías locales, Procuraduría General de la República y Gabinetes del
Poder Ciudadano el proceso de titulación de terrenos donde están ubicados centros educativos
públicos.
La estimación de los recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos y metas del Plan
Estratégico de Educación 2011‐2015, se ha realizado en el marco de un ejercicio de simulación
financiera. El modelo ha permitido evaluar escenarios y los efectos económicos de cada decisión
estratégica, los costos de las metas en términos de arbitrajes intersectoriales y la implicancia
financiera del PEE 2010‐2015, estableciendo mediante análisis visional y de viabilidades las
opciones para su implementación, en el contexto de las proyecciones establecidas para el período
2011‐2014 en el Marco Presupuestario de Mediano Plazo (MPMP). El intercambio con el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público incluso nos ha colocado ante la oportunidad de
alineamiento entre el PEE y el MPMP con más eficiencia y eficacia.
El ejercicio de simulación está basado en la herramienta Education Policy and Strategy Simulation
(Simulación de políticas y estrategias educativas, EPSSim) y complementada con instrumentos de
elaboración propia del MINED, que han permitido su adaptación a las características de la gestión
nacional y la integralidad del PEE. Para estructurar el modelo EPSSim, se ingresaron datos
demográficos y datos macroeconómicos del país. Los datos de base proceden de distintas fuentes,
INIDE, MHCP, BCN. Los datos educativos se ingresaron por opciones de políticas, por grado y tipos
de enseñanza. Las fuentes de información fueron las dependencias del MINED, como la Dirección
Administrativa Financiera, Dirección de Estadísticas, Recursos Humanos, otros.
El Modelo de Simulación sigue los flujos de la organización del Sistema Educativo; Educación
Preescolar, Primaria, Secundaria primer y segundo ciclo, Formación Inicial de Docentes de Primaria
y Secundaria, Educación Especial, Alfabetización y Pos Alfabetización. Se ingresaron distintos ítems
de gastos considerados relevantes de proyectar por separado, sea por matrícula, cobertura o
como porcentaje del Presupuesto General de la República, según sea el caso.
Para el cálculo se ha tomado como base la ejecución presupuestaria del MINED 2009 contenida en
el MPMP 2011‐2014. Sobre esa base se construyeron las proyecciones financieras de cada
escenario a través de una simulación de metas. La Tabla 29 muestra los datos demográficos y
macroeconómicos del año 2009 utilizados en el Modelo. Se asume una Tasa de Crecimiento Anual
de 3% del PIB y 1.3% de la población total. A partir de estos datos se proyecta la disponibilidad de
recursos fiscales.
La simulación de gastos se ha realizado según la totalidad de los contenidos del Plan Estratégico, a
través de la creación de variables y asignación de costos a los principales elementos de la
estrategia. La Tabla 30 muestra la alineación entre temas estratégicos por objetivos del PEE y el
costeo de metas MINED.
Temas Costos/variables
Matricula Primaria
59
Se consideran los ingresos del gobierno central.
Matricula Preescolar
Gasto de pre‐inversión
Participación de la Comunidad
Se han definido indicadores de resultado, en base a los cuales se realizaron las hipótesis de metas,
sus costos en términos de arbitraje y los recursos necesarios para cumplirlas. Los indicadores
utilizados dentro de cada nivel educativo de educación básica y media se presentan en la Tabla 31.
NIVEL INDICADOR
Tasa de Escolarización
META 2015
60
La Tasa de Ingresados a primer grado es mayor que el 100 % para los tres escenarios; tendencial 145%, intermedio e ideal 120%.
Esto se justifica porque aún no se ha regularizado la edad de ingreso oficial de 6 años.
61
La Tasa de Transición entre sexto y séptimo grado, no presentada en la tabla, es 117% en 2009, porque en secundaria regular se
contabilizan modalidades de adultos que se imparten en conjunto con modalidades de niños. Esta Tasa se supone constante en los
distintos escenarios.
62
La Tasa Bruta de Escolaridad de Primaria para los tres escenarios sobrepasa el 100%: en el tendencial 120%, en el intermedio e
ideal 108%. Esta tasa advierte la existencia de una población infantil rezagada que, para su edad, deberían estar en un nivel superior
al que se encuentran. Esta circunstancia puede ser explicada por la entrada tardía al Sistema Educativo, por las altas Tasas de
Repetición, y por abandono y posterior reintegro.
Preescolar
Intermedio 229,526 238,492 247,674 256,638 264,904
Primaria
Intermedio 889,756 873,056 858,337 844,516 830,617
Secundaria I
Ciclo Intermedio 322,275 324,784 326,873 329,410 333,355
Secundaria II
Ciclo Intermedio 140,498 144,435 147,796 151,045 154,718
Entre las metas más significativas del PEE, se encuentran las Tasas de Terminación del sexto y del
noveno grado, que implican el porcentaje de niñas y niños que termina el sexto y noveno grado
respecto a la población en Edad Oficial de terminar cada grado. En los Gráficos 20 y 21 se presenta
el comportamiento de estos dos indicadores centrales del PEE en cada escenario.
Cada escenario simulado implica diferentes costos y requerimientos financieros, según los
recursos necesarios vinculados al cumplimiento de metas. En el Escenario Ideal, además de
mayores necesidades de atención de matrícula, y por tanto de formación docente, hay mayores
gastos en textos, así como en profesionalización y capacitación docente hasta por un monto de C$
780,075,781 y C$659,413,327 respectivamente. Se observa un leve aumento del 1% anual del
salario de los docentes, una cobertura de 45% en uniformes y útiles escolares, además del
mencionado mayor gasto en infraestructura.
Gasto de Capital 0 0 0
Gasto de Capital 0 0 0
Gasto de Capital 0 0 0
Gasto de Capital 0 0 0
Tabla 36. Brecha Financiera del escenario intermedio por tipo de gasto
63
Actualmente están en fase de formulación programas con fondos no reembolsables de la Unión Europea, Banco Mundial y la
segunda fase de la iniciativa Educación para Todos (EFA por sus siglas en inglés).
64
EFA, Banco Mundial, Unión Europea, BID, OEI, España, Japón, Sistema de las Naciones Unidas, entre otros.
El Sistema de Monitoreo y Evaluación del Plan Estratégico de Educación impulsará una cultura de
análisis y toma de decisiones en tiempo real, así como la generación de información veraz para la
rendición de cuentas a los ciudadanos. Este deberá proveer a los tomadores de decisiones los
elementos de juicio necesarios que permitan resolver aspectos relacionados con continuar,
reducir, aumentar o eliminar determinadas intervenciones, asignando los recursos de forma más
racional y eficiente.
Para efectos de este Plan Estratégico, el Monitoreo y Evaluación se realiza en función de las metas
estratégicas de mediano plazo definidas para el periodo 2011‐2015 a través de una matriz de
indicadores de proceso y de resultado, e impacto.
Con la información obtenida del monitoreo se logrará analizar estado de los indicadores, brechas
en cuanto a metas propuestas y las causas de su comportamiento, por medio de análisis
cualitativo y cuantitativo de los niveles de logros de los objetivos y metas estratégicas,
examinándose las actividades y productos previstos y si la Comunidad Educativa se siente
satisfecha con la los resultados alcanzados.
El Sistema tendrá como referente de seguimiento y evaluación el PEE y los planes operativos
anuales, los que serán monitoreados siguiendo las distintas etapas. Para el monitoreo de los
planes anuales territorializados y unidades administrativas de la Sede Central se requerirá de una
planificación operativa derivada del PEE, adecuada a la naturaleza y responsabilidades asumidas
por cada nivel, que permita la comparación de indicadores según el nivel de cumplimiento en
relación con los resultados esperados contenidos en el PEE 2011‐2015.
Para la aplicación del Sistema será determinante la participación oportuna y sistémica de los
diferentes actores miembros de las instancias de participación educativa, que conforman el
Modelo de Responsabilidad Compartida.
a. Comisión Nacional
Estará coordinada por la Dirección Superior y formarán parte también directores generales, los
delegados Departamentales de Educación y la Dirección General de Planificación.
Las orientaciones se bajarán al Comité de Planificación y Presupuesto Institucional65, así como a los
Consejos locales departamentales, los que a su vez las hacen llegar a los Consejos locales
municipales.
Esta comisión debe reunirse de forma mensual o cuando se estime conveniente para analizar la
información y tomar decisiones para el cumplimiento de las metas planificadas.
Este Comité recopilará mensual, semestral y anualmente los informes de monitoreo y evaluación
cuyos insumos serán proporcionados a partir de los planes de trabajo y de la matriz de indicadores
por parte de los Consejos Locales de Educación.
El Comité se reunirá mensualmente o cuando se estime conveniente para revisar los informes y
monitorear el cumplimiento de las medidas y acciones orientadas a las instancias ejecutoras, así
65
Conformado por las Direcciones de Planificación, Presupuesto, Gestión Financiera, Unidad Central de Adquisiciones.
Los Consejos Locales de Educación están conformados a nivel departamental y municipal y en los
Núcleos Educativos, tendrá estrecha comunicación con las delegaciones departamentales,
municipales y núcleos educativos, teniendo la responsabilidad de aplicar las metodologías e
instrumentos del monitoreo y evaluación en todos los niveles, que les permita recopilar la
información del cumplimiento de la política, los indicadores y planes educativos, departamentales,
municipales y de núcleo, para lo que debe articular acciones de recopilación, procesamiento,
reporte.
Para aplicar los instrumentos de recopilación y consolidar esta información el Consejo Local
deberá conformar un Equipo Técnico Departamental, Municipal y de Núcleo Educativo.
a. Recolección de información,
b. Procesamiento de la información,
Se recopilará desde los Núcleos Educativos, los que estarán a cargo de presentar
información de sus escuelas, luego será filtrada y verificada por las delegaciones
municipales y por último las Delegaciones Departamentales harán control de calidad, y
confirmación de evidencias de la información de sus municipios.
Los indicadores del PEE se sintetizan en una Matriz Única de Indicadores, que será el eje central
para el análisis y toma de decisiones relativos a la evolución de los procesos, resultados e
impactos previstos en el PEE, así como la elaboración de reportes internos y externos
relacionados. Cada indicador cuenta con una ficha que detalla; forma de cálculo, tiempo de
procesamiento y reporte, información a procesar, quien proporciona la información, quien
procesa y quien reporta, a quienes y con qué fines. Se procurará que todos los indicadores
operativos, de procesos, tanto del MINED como de programas de cooperación se vinculen y/o
deriven de la matriz única de indicadores, de tal manera que no nos dispersemos en mediciones
que no agregan valor o nos dispersen en cuanto a las prioridades y enfoques establecidos en el
PEE.
Tasa de Terminación
Promover que las niñas, niños y adolescentes Escuelas con primarias completas a nivel
culminen el Sexto Grado, asegurando que en nacional
todas las escuelas públicas del país exista la
Primaria completa
Promover que las niñas, niños y adolescentes Escuelas Base que ofrecen el primer ciclo de
culminen el Noveno Grado, a través de mayor secundaria
y mejor oferta educativa del primer ciclo de
secundaria en las Escuelas Públicas
Fortalecer las Escuelas Públicas para que Niñas, Niños y adolescentes con necesidades
practiquen el principio de inclusión en el educativas especiales con herramientas y
marco de los derechos a la educación materiales adaptados a sus discapacidad
establecidos en la ley sobre los derechos de
las personas con discapacidad
Fortalecer las capacidades del MINED para la Funcionario del MINED con capacidades
gestión eficaz y eficiente de los recursos fortalecidas para la gestión educativa
disponibles, asegurando su direccionamiento fortalecida
a las prioridades estratégicas
Delegaciones del MINED con capacidades
fortalecidas para la gestión educativa
La Educación en Nicaragua, desde el siglo XIX hasta los primeros años del siglo XXI, está marcada
por avances y retrocesos, como consecuencia de factores exógenos y endógenos, que han influido
en la irregularidad de su dirección y sentido. La situación económica y política a lo largo de más de
cien años, ha tenido incidencia directa en el rumbo de la Educación, a continuación se presentan
hitos relevantes que han marcado su evolución.
De 1858 a 1893, periodo conocido en la historia nacional como los “Treinta Años Conservadores”,
coincidió con un periodo de auge internacional en las exportaciones, principalmente del café, que
entre otros aspectos permitió disponer de recursos a través de la recaudación fiscal para
establecer un Sistema de Educación pública66, en este período acontecieron los siguientes hechos
históricos relacionados al Sector Educativo:
Durante este período la Educación desde la Primaria hasta la Superior se regía por principios
católicos, punto de contradicción entre liberales y conservadores; los liberales veían en ello un
impedimento para la “modernidad”, proceso en el que Nicaragua estaba a la zaga en relación con
el resto de Centroamérica.
b) La Revolución de Zelaya
En 1893, encabezados por José Santos Zelaya llegaron al poder los liberales, iniciándose así un
periodo en el que hasta 1909, se impulsó el proceso de modernización del Estado nicaragüense.
Fue en ese periodo en que con la Carta Fundamental Libérrima se estableció la separación entre el
66
Kinloch, Frances; “Historia de Nicaragua”. Universidad Centroamericana, Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, 2004.
Pg.159.
Estado y la Iglesia Católica, que en lo relativo a la Educación significó el deber del Estado en
brindar a los nicaragüenses educación gratuita y laica. Para el Sistema Educativo naciente se
dieron los siguientes hechos67,
Asignación de recursos a la Educación Pública, que permitió crear 23 escuelas nuevas cada
año.
Creación de un cuerpo de inspectores para vigilar la asistencia a clases y multar a los
padres de las niñas y niños que faltaran a clases.
Fundación de las dos primera Escuelas Normales y un Instituto Intermedio.
Fundación de las primeras escuelas nocturnas para artesanos en las principales ciudades y
villas del país, y los primeros centros nocturnos para mujeres trabajadoras.
Hacia 1909 las intenciones de Zelaya de rehacer la Federación Centroamericana y la idea de construir
el canal interoceánico le significarían conflictos con Estados Unidos que devinieron en su
derrocamiento. Con la salida de Zelaya del poder, se inició en el país la Intervención Norteamericana,
misma que se encargó de instalar en el poder a Anastasio Somoza García, con el cual se inició el
periodo más cruento de la historia política y social de Nicaragua.
Durante este largo periodo, se sucedieron en el poder una suerte de presidentes al servicio de los
intereses norteamericanos, que tuvo efectos perversos en varios elementos esenciales para el
desarrollo del país, la Educación y su acceso a ella fue uno de los más afectados. Fue en este contexto
en el cual se desarrolló la guerra de guerrilla liderada por el Gral. Augusto C. Sandino (1912‐1934),
teniendo como bandera restituir los derechos de libertad y soberanía nacional del pueblo
nicaragüense.
Posterior al asesinato del Gral. Sandino por Anastasio Somoza García, Nicaragua estuvo bajo el
régimen de una de las dictaduras más sangrientas de América Latina; la Dinastía Somocista (1934‐
1979), que contó con la Guardia Nacional como instrumento de represión, significó para la mayoría de
las y los nicaragüenses exclusión social, marginación, corrupción moral y administrativa.
Más de 700,000 niñas y niños en edades de 0 a 6 años fuera del Sistema Educativo.
67
Ídem. Pg. 167.
Al triunfo de la Revolución Popular Sandinista, el 19 de julio de 1979, inicia en el país y para el pueblo
nicaragüense la transformación política, social, económica y cultural del país. La Educación y su acceso
a todas y todos los nicaragüenses sin distingos de ninguna clase se convirtió en uno de los principales
objetivos del proceso revolucionario. El principio fue llegar a todas y todos sin importar que tan lejos
estuviera la gente o que tan difícil fuera el acceso para llegar, había que garantizar Educación, siendo
las principales acciones las que a continuación se presentan,
Inició del Programa Bilingüe e Intercultural de la Costa Caribe con la Educación Preescolar y
en una primera etapa de la Educación Fundamental de Primero a Cuarto grado, en lengua
propia de las diversas etnias y como segunda lengua el español.
Impulso de la Educación Colectiva y Comunitaria, la vinculación de la educación con el
proceso productivo.
Implementación de la transformación curricular contextualizada a la realidad nacional.
Elaboración y distribución de textos bibliográficos y literarios sobre temas de educación.
Ampliación de la infraestructura Escolar con la construcción de 1,585 centros escolares; a
1986 el inventario escolar era de de 4,924 centros escolares, 76% en el área rural y 24% en el
área urbana.
Inicio del Programa Sistemático de Profesionalización de los maestros empíricos o carentes
de títulos en las Escuelas Normales del país a través de cursos por encuentros, intensivos y
cursos sabatinos.
Creación y funcionamiento de instancias de participación integradas por representantes de
todos los subsistemas, de maestras y maestros, estudiantes, madres y padres de familia.
Implementación por primera vez de un ejercicio de autentica participación y realidad social
mediante la consulta educativa nacional, donde se generan procesos decisorios y se promovía
la educación orientada hacia la transformación humanista de la sociedad nicaragüense.
Creación del Consejo Nacional de Educación.
Creación del Consejo Nacional de la Educación Superior.
Establecimiento de alianzas y convenios educativos con pueblos y gobiernos, dirigidos i)
programas de inversión; ii) alimentación escolar y iii) en la formación de técnicos y
profesionales educados en diferentes países.
La relación Gasto en Educación/PIB, pasó de 2.9 en 1979 a 5.2 en 1983. Solo en Educación
Superior esta relación pasa de 0.38 a 1.2169.
68
Juan Bautista Arríen y Roger Matus Lazo, Nicaragua: Diez años de Educación en la Revolución.
69
Ídem.
A partir de 1990‐1999 y hasta el 2006 una serie de gobiernos de corte neoliberal se sucedieron en
el poder implementando un conjunto de políticas neoliberales, que significaron un retroceso en
los avances respecto a Educación, que inició con la caída del Gasto Social, que pasó de un 10.9 en
el año 1990 al 9.7 en el año 1994. Las medidas ejecutadas en el marco del Programa Financiero
Reforzado de Ajuste Estructural, tuvo efectos en el Sistema Educativo, siendo los más
representativos los que continuación se anotan,
El porcentaje de personas iletradas mayores de 15 años era del 28%, en caso de las mayores de 10
años era del 34%.
Sigue siendo significativa la cantidad de niñas, niños y jóvenes que quedan fuera de Sistema
Educativo; mostrando una Tasa Neta de Escolarización general en el año 1990 de 45.02%,
quedando fuera del Sistema Escolar el 55%70. En el año 2000 la Tasa Neta de Escolarización es de
50.95% y para el año 2006 pasa a ser de 75%.
Los cambios curriculares realizados ocurrieron de manera repentina, sin ningún protagonismo de
la comunidad y sin evaluar los cambios precedentes.
Al año 2006 existe una situación de precariedad de la planta fisca escolar; el 55% no tiene agua
potable, 65% cuenta con servicio de energía eléctrica y el 46% no tienen acceso a letrinas.
En el período del 2000 al año 2005 la atención educativa por parte de centros privados se
incrementa en un 15% dando apertura a 239 centros más con relación al año 2000 (1,363 centros).
70
El Derecho a la Educación en Nicaragua, Foro Latinoamericano de Políticas Educativas – 2007, Miguel de Castilla Urbina.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 2671, reconoce que la Educación
es un Derecho Humano fundamental por tanto universal, inalienable e inherente a la persona.
Todos los Estados que conforman Naciones Unidas72 reconocen el derecho de toda persona a la
Educación y, que ésta debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
sentido de su dignidad, fortaleciendo el respeto por los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
La Declaración Mundial sobre Educación para Todos,73 y su marco de acción para hacerle frente a
las necesidades básicas de aprendizaje, son producto de un consenso mundial, sobre el
compromiso de asegurar que las necesidades básicas del aprendizaje de todos ‐niños, niñas,
jóvenes y adultos‐ se satisfagan realmente en los países suscriptores.
c) Acuerdos de Dakar
En este foro de seguimiento a la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, se ratificó el
compromiso y responsabilidad que, al año 2015 se extienda y mejore la protección y Educación
integral de la Primera Infancia; tomar previsiones para que todas las niñas y niños accedan y
concluyan una enseñanza Primaria de buena calidad, de forma gratuita y obligatoria; que todos los
71
Adoptada y proclamada por las Naciones Unidas en su resolución 217 A (III), de 10 del diciembre de 1948.
72
Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
73
Declaración Mundial sobre Educación para Todos. 5‐9 de marzo, 1990. Jomtien, Tailandia.
Se asume que al año 2015, todas las niñas y niños accedan a todos los niveles y terminarán la
enseñanza Primaria. El compromiso incluye que todas y todos puedan aprovechar los beneficios
de las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Por otro lado, la Ley Nº 290 (y Reforma 2007) atribuye como responsabilidad del Ministerio de
Educación, la formulación, dirección y administración de políticas, planes y programas de la
Educación Nacional79. Asimismo, según la Ley Nº 582, que contiene los lineamientos generales del
Sistema Educativo Nacional, le atribuye al MINED la administración de la Educación Básica y Media
y Formación Docente.
74
Constitución Política de Nicaragua, Arto. 4.
75
Ídem. Capítulo III: Derechos Sociales Arto. 58.
76
Ídem. Título VII, Educación y Cultura, Arto. 116.
77
Ídem. Educación y Cultura, Arto. 119.
78
Ídem. Educación y Cultura, Artículo 118.
79
Ley 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, Artículo 23.
6. Desarrollo de relaciones respetuosas y solidarias con todos los países del mundo.
Estos temas de interés y necesidad nacional, se constituyen en propósitos de largo plazo del
Gobierno, siendo uno de sus principios el Desarrollo Social que asegure la Dignidad, orientándolo
al Sector Educación de la manera siguiente,
Estableciendo así las grandes líneas de la Política Educativa, mismas que se estructuraron en el
Plan de Desarrollo Institucional 2008‐2011, y se concretizan en la Estrategia Educativa
actualmente en marcha.
Las Políticas Educativas del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional para el período 2007 –
2011fueron definidas de la siguiente manera: (i) Más Educación, orientada a disminuir el
analfabetismo de la población mayor de 15 años de edad, e incrementar el acceso y cobertura en
las educaciones Preescolar, Primaria, Secundaria, Especial, Formación Inicial Docente; (ii) Mejor
Educación, principalmente orientada a transformar el currículum educativo, así como, la
formación y capacitación docente; (iii) Otra Educación, orientada a transformar los valores de la
educación y del sistema educativo; (iv) Gestión Educativa Participativa y Descentralizada, que
fomenta la participación del Poder Ciudadano, padres y madres de familia, educadores y
estudiantes, organismos no gubernamentales, gobiernos municipales, medios de comunicación y
organismos de cooperación internacional en la formulación y gestión de las políticas educativas; y
(v) Todas las Educaciones, que articula los diferentes subsistemas y componentes del sistema
educativo, en un todo global e integral, que permita la continuidad educativa desde que la
persona nace hasta que muera. La implementación de estas políticas significaron la ruptura del
modelo educativo neoliberal.
Con la Estrategia Educativa implementada desde el mes de abril del 2010, se profundiza visión de
la nueva Educación desde el Estado revolucionario, orientada a la comunidad y a la participación
de los actores locales en la gestión educativa, la que tiene como propósito asegurar la
6.3 GLOSARIO
Acceso: Tiene distintas modalidades en cada nivel educativo. El derecho a la Educación debe ser
realizado progresivamente, asegurando la Educación gratuita, obligatoria e inclusiva, lo antes
posible y facilitando el acceso a la Educación postobligatoria en la medida de lo posible.
Cobertura: el acceso a la educación a aquellas poblaciones que por razones específicas han
permanecido excluidas del sistema educativo tradicional.
Educacion Inicial: Esta Educacion es considerada en general como la más significativa del individuo
debido a que en esta se estructuran las bases fundamentales de las particularidades físicas y
psicológicas de la personalidad, así como de la conducta social que en las sucesivas etapas del
desarrollo se consolidaran y perfeccionaran.
Educación para jóvenes y adultos: La educación para jóvenes y adultos es aquella que permite
complementar la educación de las personas que por razones socioeconómicas y de otra índole no
cursaron la Educación Básica y Media con la finalidad de integrarlas al proceso económico, social,
político y cultural del país.
Educación Temprana: Consiste en potenciar los periodos sensitivos que son los momentos
oportunos en los que la niña y el niño asimilan con más facilidad determinados aprendizajes, se
basa además en conocer donde centrar los esfuerzos educativos según las edades de niñas y niños
para estimularlos adecuadamente.
Ejes Educativos: Son las diferentes dimensiones y los ejes fundamentales desde donde se puede
reconocer la calidad de un sistema educativo, de una experiencia, o de una institución escolar.
Más que ser un problema teórico es parte de un ineludible compromiso profesional de poner a
disposición de los tomadores de decisiones herramientas para facilitarles su tarea. A partir de una
detallada explicitación del concepto de calidad de la educación se examinan dos propósitos
fundamentales: primero, para tomar decisiones que se orienten a mejorar la calidad de un sistema
educativo concreto, y segundo, para realizar evaluaciones sobre una situación concreta que
permite tomar decisiones para reorientar y reajustar procesos educacionales.
Equidad de la Educación: Educación para todas y todos, y éxito de todas y todos en la Educación.
La equidad pretende superar las exclusiones y desigualdades que afectan a las personas (niños,
Habilitación Laboral: Son cursos que promueven el desarrollo de competencias para el trabajo en
las diferentes familias laborales que le permiten al joven y adulto incorporarse con éxito al
mercado laboral o constituir su microempresa. Enfatiza la aplicación de técnicas, procedimientos,
elaboración, preparación y fabricación de productos, el manejo de equipos, herramientas,
instrumentos y materiales de una rama especifica asociada a la productividad.
Indicador: representación cuantitativa que sirve para medir el cambio de una variable con
respecto a otra. Un buen indicador debe ser claro, útil para tomar decisiones y actualizable cada
vez que se necesite. Proporciona la capacidad de medir el logro de los objetivos propuestos en
torno a lo que se hizo, lo que se está haciendo o lo que se deberá hacer en el futuro.
Indicadores de resultados: Miden los resultados a corto plazo generados por los productos de una
política, programa o proyecto.
Marco conceptual: Son una serie de ideas o conceptos coherentes organizados de tal manera que
sean fáciles de comunicar a los demás. Es una visión de conjunto de las ideas y las prácticas que
conforman el modo en que se lleva a cabo el trabajo de un programa o proyecto.
Meta: valor al que se espera que llegue un indicador como resultado de la implementación de una
política, programa o proyecto. Debe ser referida a un periodo de tiempo específico.
Misión: Es lo que la institución es, la razón de ser, incluye el propósito y quehacer de la institución.
Núcleo Educativo: Es un modelo de calidad educativa, en el que los centros se han organizado en
núcleos educativos, de manera que un núcleo educativo está formado por un conjunto de escuelas
base y escuelas vecinas, que van a ser retroalimentadas por los núcleos.
Pertinencia de la Educación: Constituye el criterio que valora si los programas educativos, los
procesos relacionados con el logro de sus contenidos, métodos y los resultados, responden a las
necesidades actuales y futuras de los educandos, así como a las exigencias del desarrollo del país y
a la necesidad de ubicarse con éxito en la competitividad internacional.
Perspectiva educativa: punto de vista o modo de ver las cosas o temas educativos. Por ejemplo en
una educación básica de buena calidad el desarrollo de las competencias básicas y el logro de los
aprendizajes de los alumnos son los propósitos centrales, son las metas a las cuales los profesores,
la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos.
Política: Criterios que sirven para orientar una acción o decisión, expresados usualmente a través
de planes.
Resultado: Producto, efecto o impacto inmediato, intencional o no, positivo o negativo, que se
produce debido a las acciones de una política, programa o proyecto finalizado o de cualquier tipo
de acción o intervención adelantada.
Tasa Neta Ajustada de Escolarización (TNAE) en primaria comprende los niños en edad de cursar
ese ciclo de enseñanza que están matriculados en una escuela primaria.
Visión: es el propósito futuro visualizado por la institución, constituye una representación explícita
del futuro imaginado, es hacia donde se quiere llegar, cómo se ve en el futuro, tiene como
horizonte el largo plazo.