Tema 11
Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables
Tema 11. Intervención
saludable
Índice
Ideas clave
11.1. Presentación
11.2. Trabajo y salud
11.3. Tipología de modelos
11.4. Conceptualización del modelo HERO
11.5. Referencias bibliográficas
A fondo
Modelo HERO
Innovando en la evaluación de riesgos psicosociales:
metodología HERO
Test
Ideas clave
11.1. Presentación
En el siguiente vídeo, Modelo HERO de intervención saludable, se ofrecen los
detalles para conocer el modelo HERO (Healthy and Resilient Organizations), uno de
los muchos que existen y que se aplica en organizaciones saludables.
Modelo HERO de intervención saludable
Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=1cd42ae3-f7d1-
4438-ae9f-ac2100982a00
Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 3
Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
11.2. Trabajo y salud
Debemos comenzar planteándonos que un acto inseguro, unas condiciones
inseguras y un accidente son síntomas claros de que algo falla dentro de una
organización. Por ello, es necesario poseer una buena formación en materia de
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) con el fin de reconocer las situaciones
que suponen un riesgo para nuestra salud y así poder evitarlas.
A esto hay que añadir que, hoy en día, resulta indispensable poder analizar e
identificar los daños que se derivan de la actividad laboral, al igual que las técnicas
de prevención, para así aplicar toda la legislación y normativa que regula la
seguridad y salud de los trabajadores.
A nadie le puede pasar desapercibido que, como consecuencia del desarrollo
económico, tecnológico y social que ha tenido lugar en los últimos años, se han
producido sustanciales cambios en las condiciones laborales y ha mejorado, en
gran medida, la calidad de vida de los trabajadores.
Este desarrollo, por lo tanto, presume la aparición de nuevos riesgos, así que es
necesaria una formación e información continua de los trabajadores para que, en
todo momento, sean conscientes de los riesgos a los que se ven sometidos a la hora
de desempeñar sus tareas cotidianas; deben conocer cómo prevenirlos y los
métodos más seguros de trabajo.
De esta manera, se ha pasado de una visión de la seguridad en el trabajo que
consideraba que los accidentes son inevitables, a una visión actual que considera
que se pueden prevenir todos los accidentes y, por lo tanto, la seguridad en el trabajo
es un objetivo por conseguir.
De esta forma, Giner (2012) afirma:
Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 4
Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
«[…] la prevención de riesgos laborales ha de tener en cuenta todas aquellas
“condiciones de trabajo” que puedan afectar a la salud del trabajador, para lo cual se han
de conocer todos los posibles factores de riesgo presentes en el trabajo. Con el fin de
eliminar los riesgos, o en caso contrario, controlarlos para evitar que produzcan daño».
¿Cómo se relacionan el trabajo y la salud?
El trabajo es una actividad que la persona desarrolla para conseguir satisfacer sus
necesidades básicas (alimentación, vivienda, etcétera). Además, es una actividad
por medio de la cual desarrollamos nuestras capacidades tanto físicas como
intelectuales.
Junto con esta influencia positiva del trabajo, también existe una connotación
negativa; el trabajo puede provocar la disminución del estado de salud, cuando
este se desarrolla en condiciones que pueden causar daño a nuestra integridad
física (accidentes y enfermedades), o cuando no permite el desarrollo y la
realización del individuo, especialmente cuando el trabajo infrautiliza las aptitudes de
las personas y causa deterioros a nuestra integridad psíquica o mental.
Figura 1. El trabajo modifica el entorno humano y produce situaciones de riesgos que se materializan en la
salud de las personas.
Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 5
Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
11.3. Tipología de modelos
L a s organizaciones saludables abarcan una perspectiva global e integradora,
incluyendo las perspectivas tradicionales de salud y aspectos nuevos, como son: el
estrés ocupacional, la seguridad y salud ocupacional y la promoción de la salud
laboral; también se incluyen la conducta organizacional, la dirección de recursos
humanos e incluso la economía.
Según Salanova et al. (2012):
«[…] las Organizaciones saludables y Resilientes (HERO) son aquellas que realizan
esfuerzos sistemáticos, planificados y proactivos para la mejora, tanto de la salud de los
4 empleados, como de la organización de los procesos y resultados»
En este sentido, siguiendo nuevamente a Salanova et al. (2012):
«[…] las organizaciones modernas, y más aún en los tiempos de crisis y dificultades
actuales, necesitan empleados y grupos sanos y motivados para sobrevivir, prosperar, e
incluso hacerse más fuertes y resistentes. Los empleados y los equipos suponen el activo
más valioso de una organización y que el empleado decida, o no, permanecer en esa
organización va a depender en gran parte de la percepción que él tenga»
La literatura científica demuestra que, para fomentar las HERO es necesario que las
organizaciones pongan en marcha intervenciones positivas. La importancia de este
tipo de intervenciones surge ya en 1995, cuando la Organización Mundial de la
Salud, según Gómez (2007):
Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 6
Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
«Propone una estrategia mundial de salud ocupacional en la cual establecía diez
objetivos (OMS, 1995), entre los cuales, la promoción y el desarrollo de un ambiente de
trabajo saludable, el desarrollo de una práctica laboral saludable y la promoción de la
salud en el trabajo son propósitos que se vienen realizando desde la psicología positiva
en el ámbito laboral».
Según Bernabé y Palaci (2013):
«[…] las intervenciones positivas son estrategias que llevan a cabo en equipos y
organizaciones con el objetivo de mejorar el rendimiento y la satisfacción de los
trabajadores, así como promover la salud organizacional, la calidad de vida y la
excelencia»
Esto nos lleva a poder afirmar que, a pesar del incremento de la relevancia de las
intervenciones positivas en el contexto laboral, estas continúan siendo una
asignatura pendiente.
La prevención agrupa al conjunto de medidas destinadas no únicamente a evitar la
aparición de la enfermedad, sino también a detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecidas.
Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 7
Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
11.4. Conceptualización del modelo HERO
Para definir qué es un comportamiento ético no tenemos más que atender a la
realidad que nos rodea para encontrar situaciones y problemas cuya resolución nos
pone ante dilemas morales o éticos. Según Saavedra (2010):
«Los directivos tienen una importantísima labor que llevar a cabo: deben impregnar todas
las acciones de la compañía de una dimensión ética. Tienen que estar comprometidos
con el cambio ético y, además, liderarlo.
»Para liderar el proceso, los directivos cuentan con una herramienta básica para hacer
llegar a todos los empleados qué se espera de ellos: la comunicación. Además, deben
ensayar procedimientos útiles y eficaces para que lo que está haciéndose dentro de la
empresa revierta hacia la comunidad.
»La empresa ciudadana debe ser entendida como aquella empresa comprometida con su
entorno y que, además, asegura a los empleados las condiciones laborales que les
permitan seguir ejerciendo sus derechos. Se trata, en definitiva, de la empresa sostenible.
»Es, en este sentido, en el que ha venido a pronunciarse el Pacto Mundial de la ONU,
que insta a las empresas a adoptar, apoyar y promulgar un conjunto de valores
fundamentales en los campos de los derechos humanos, las normas laborales y el medio
ambiente».
No obstante, en una cuestión tan delicada como la salud laboral, la ética no puede
quedarse tan solo en una cuestión teórica. Las teorías éticas deben pasar también el
filtro de la práctica y servirnos para superar esos dilemas morales puesto que, tal y
como afirma Saavedra (2010),:
«[…] todos excusaríamos al que mata en defensa de la propia vida, al que roba para no
morir de hambre o al que miente para salvar a su familia de los campos de exterminio».
Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 8
Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Siguiendo a Saavedra (2010) podemos identificar aquellos rasgos generales que son
compartidos por la mayoría de las teorías éticas:
«Tomar conciencia de los propios compromisos, prejuicios, preocupaciones e intereses,
así como de los de las otras partes involucradas; escuchar atentamente; analizar con
mente crítica; examinar, antes de actuar, todas las posibles vías de actuación y,
finalmente, las acciones deben contribuir a preservar una comunidad de intereses».
En este sentido, podemos relacionar los componentes del modelo HERO:
▸ Los recursos, prácticas y estrategias para organizar y estructurar el trabajo.
▸ El alto bienestar psicológico de la plantilla y sus equipos.
▸ Que exista una responsabilidad social corporativa reflejada en un elevado nivel de
desempeño.
Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 9
Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
11.5. Referencias bibliográficas
Bernabé, M. y Palací, F. (2013). Introducción a la consultoría organizacional. Sanz y
Torres.
De la Cuesta González, M. y Muñoz Torres, M. J. (2010). Capítulo 4. Ética
Empresarial. En I. Saavedra Robledo (ed.), Introducción a la sostenibilidad y la RSC
(pp. 98-115). UNED. https://books.google.es/books?id=bWQH0yhF_W8C
Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 10
Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Modelo HERO
Sánchez Jiménez, A. (2015). Modelo HERO. Intervenciones positivas en las
organizaciones: Mindfulness e indagación apreciativa [Trabajo fin de grado]. UJI.
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/136905/TFG_2014_SánchezJimé
nezA.pdf?sequence=1
El objetivo de este trabajo es desarrollar una revisión de las intervenciones positivas,
que se aplican en el ámbito de la psicología de la salud organizacional, dentro del
marco de la psicología positiva y aplicado al contexto organizacional, concretamente
dentro del modelo HERO. Además, el propósito es desarrollar algunas de las
técnicas, tanto a nivel colectivo (indagación apreciativa) como a nivel individual
(mindfulness), que han mostrado mejores resultados en investigaciones recientes.
Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 11
Tema 11. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Innovando en la evaluación de riesgos
psicosociales: metodología HERO
Oficina Técnica de Prevención. (2020, mayo 6). Marisa Salanova: Innovando en la
evaluación de riesgos psicosociales: Metodología HERO [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=EW04MAea36k
En este vídeo, Marisa Salanova expone la evaluación de riesgos psicosociales.
Accede al vídeo:
https://www.youtube.com/embed/EW04MAea36k
Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 12
Tema 11. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
1. Actualmente se piensa que:
A. Los accidentes laborales son inevitables.
B. Los accidentes laborales se pueden prevenir.
C. Los accidentes laborales son identificables.
2. La prevención de riesgos laborales ha de tener en cuenta:
A. Todas aquellas «condiciones de trabajo» que puedan afectar a la salud del
trabajador.
B. Todos los posibles factores de riesgo presentes en el trabajo.
C. Las dos respuestas anteriores son correctas.
3. Sus necesidades básicas.es una actividad que la persona desarrolla para
conseguir satisfacer:
A. Sus necesidades básicas.
B. Sus necesidades filiativas.
C. Las dos respuestas anteriores son correctas.
4. El trabajo es una actividad por medio de la cual desarrollamos nuestras
capacidades:
A. Físicas.
B. Intelectuales.
C. Las dos respuestas anteriores son correctas.
5. La literatura científica demuestra que para fomentar las HERO es necesario que
las organizaciones pongan en marcha:
A. Cursos de formación.
B. Intervenciones positivas.
C. Remuneraciones económicas.
Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 13
Tema 11. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
6. Se debe impregnar todas las acciones de la compañía de una dimensión:
A. Social.
B. Moral.
C. Ética.
7. ¿Quién insta a las empresas a adoptar, apoyar y promulgar un conjunto de
valores fundamentales en los campos de los derechos humanos, las normas
laborales, el medio ambiente y la corrupción?
A. UNESCO.
B. Organización Internacional del Trabajo.
C. Pacto Mundial de la ONU.
8. Las organizaciones saludables y resilientes son aquellas que realizan esfuerzos
sistemáticos, planificados y proactivos para la mejora:
A. De la salud de los trabajadores.
B. De la organización de los procesos y resultados.
C. Las dos respuestas anteriores son correctas.
9. ¿Cuándo propone la OMS una estrategia mundial de salud ocupacional en la cual
se establecían diez objetivos?
A. 2005.
B. 2015.
C. 1995.
Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 14
Tema 11. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
10. ¿Quién expresó en 2013 que las intervenciones positivas son estrategias que se
llevan a cabo en equipos y organizaciones con el objetivo de mejorar el rendimiento y
la satisfacción de los trabajadores, así como promover la salud organizacional, la
calidad de vida y la excelencia?
A. Marisa Salanova.
B. Bernabé y Palaci.
C. Garrido Genovés.
Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables 15
Tema 11. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)