EVALUACION DE PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Y
DISEÑO TERAPÉUTICO
SOFIA SANROMA PRADES
UNIDAD 3: LA EVALUACIÓN INICIAL
EVALUACIÓN INICIAL
La evaluación de los problemas
psicológicos se puede definir por:
Selección y descripción de la conducta
problema.
Formulación y contrastación de hipótesis.
Selección de técnicas con las que se
realizará el análisis.
Valoración de los efectos de la intervención
realizada.
ANALISIS DEL MOTIVO DE CONSULTA
Análisis del motivo de consulta:
Implica recoger la máxima información,
definir, clarificar y delimitar el motivo de la
demanda y explorar las condiciones
históricas, biológicas, sociales y
ambientales en las que aparece el
problema y que puedan ser relevantes.
MOTIVOS DE CONSULTA
ANALISIS DEL MOTIVO DE CONSULTA
Método utilizado : la entrevista,
test y cuestionarios psicológicos.
EXPLORACIÓN DE LA HISTORIA DEL PACIENTE
Exploración de la historia del paciente:
Será útil el análisis de la situación actual
del paciente, explorando el ambiente
social, familiar, laboral, de pareja, la
condición médica actual y la gestión del
tiempo de ocio.
EXPLORACIÓN DE LA HISTORIA DEL PACIENTE
Para ello, el evaluador/psicólogo realizará
todas las preguntas que sean necesarias
para obtener datos con la máxima
precisión y fiabilidad posible.
EXPLORACIÓN DE LA HISTORIA DEL PACIENTE
Cuidado con preguntar de forma
excesiva o preguntar sobre aspectos a
priori no vinculantes a la demanda.
Evitaremos que la entrevista tome
un talante invasivo.
EXPLORACIÓN DE LA HISTORIA DEL PACIENTE
Ejemplos de preguntas.
PREGUNTAS CERRADAS:
Se pueden contestar con pocas palabras :
• De identificación: donde, cuando, quien,
cuales
• De selección: el sujeto elige entre varias
alternativas que se le presentan
• Definitivas: pueden contestarse con un si
o un no
EXPLORACIÓN DE LA HISTORIA DEL PACIENTE
PREGUNTAS ABIERTAS:
Las usaremos para adquirir y ampliar
información complementaria.
Pueden ser de clarificación, de prueba,
sugerentes …
EXPLORACIÓN DE LA HISTORIA DEL PACIENTE
• De clarificación: podrías explicarme un
poco mas lo que me acabas de describir?
• De prueba: Cual crees tu que es el
motivo por el que tardaste en decidir que
querías ser madre?
• Sugerentes: Lo de tener un negocio
propio me ha parecido que te gusta …?
ANALISIS DEL MOTIVO DE CONSULTA
LA FICHA TÉCNICA
Nombre, apellidos, fecha de nacimiento, edad,
sexo, profesión, estado civil, lugar de
nacimiento, domicilio, teléfonos de contacto,
mail y conocer de parte de quien viene
recomendado.
(numero de expediente/caso)
(Campus)
ANALISIS DEL MOTIVO DE CONSULTA
LA LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS:
Implica una cláusula de consentimiento donde
explicamos al paciente que sus datos son
confidenciales y sólo hará uso de ellos el
psicólogo. El paciente debe firmarla.
(Consentimiento obligatorio)
(Campus)
LA ENTREVISTA CLÍNICA
LA ENTREVISTA INICIAL
Comprende la interacción organizada de
dos o más personas, en la que se producen
intercambios verbales y no verbales.
LA ENTREVISTA CLÍNICA
La entrevista facilita la formulación del
problema, tanto para dar cuenta de las
causas de la conducta-problema como
también de los factores que la mantienen.
Asimismo, permite realizar predicciones
sobre el comportamiento futuro, de
manera que permite el diseño de un
protocolo de intervención.
LA ENTREVISTA CLÍNICA
Incluye:
– El motivo de consulta
– La motivación del paciente a pedir consulta
– La historia del problema
– Los comportamientos que presenta el sujeto
en su entorno familiar y social.
– Las condiciones familiares, laborales y
sociales
LA ENTREVISTA CLÍNICA
La entrevista puede ser:
Estructurada
Semiestructurada
No estructurada
La entrevista no se considera una conversación
normal, si no una conversación formal, con una
intencionalidad, que lleva implícitos unos
objetivos.
LA ENTREVISTA CLÍNICA estructurada
En la entrevista estructurada, el
terapeuta dirige más las respuestas del
sujeto, escogiendo el tema, haciendo
preguntas cerradas con propósitos claros.
ENTREVISTA CLÍNICA estructurada
El psicólogo planifica previamente las
preguntas mediante un guion
preestablecido, secuenciado y dirigido, por
lo que deja poca o ninguna posibilidad al
paciente de réplica o de salirse del guion.
ENTREVISTA CLÍNICA semiestructurada
En la entrevista semiestructurada, se
facilitará un estilo de interacción con el
paciente distendido, facilitando la fluidez de
la información, pero limitando la precisión
de la información recogida.
ENTREVISTA CLÍNICA semiestructurada
Se determina de antemano cual es la
información relevante que se quiere
conseguir. Se hacen preguntas abiertas
dando oportunidad a recibir mas matices de
la respuesta, permite ir entrelazando temas,
pero requiere de una gran atención por
parte del terapeuta para poder encauzar y
estirar los temas. (Actitud de escucha)
ENTREVISTA CLÍNICA no estructurada
La entrevista no estructurada implica
trabajar sin guion previo.
La entrevista se va construyendo a medida
que avanza el diálogo con las respuestas
que se dan. Requiere gran preparación por
parte del terapeuta.
LA ENTREVISTA CLÍNICA devolución
En la entrevista para la comunicación
de los resultados, se organizará la
información en el siguiente orden:
Exponer los motivos de la consulta
Resumir los procedimientos de
evaluación
Referir los resultados y la conclusión
diagnóstica
LA ENTREVISTA CLÍNICA devolución
Objetivos de la entrevista de devolución:
✔ Explicar el resultado de las pruebas
administradas (test y cuestionarios)
✔ Informar del diagnóstico: si hay trastorno
explicarlo.
✔ Si no cumple criterios, describiremos los
síntomas presentes y las consecuencias que
tienen en la vida del paciente o la interferencia
que le genera.
✔ Informar sobre el pronóstico y el curso
(dar énfasis a los aspectos positivos
producto del tratamiento pero igualmente
insistir en los negativos)
✔ Explicar el plan terapéutico
✔ Indicar la necesidad de exploraciones
adicionales
EL GENOGRAMA FAMILIAR
El genograma familiar es una
herramienta que nos va a facilitar
información gráfica y rápida sobre la
familia del paciente/s. A través de él
podremos conocer la estructura de la
familia del paciente, información sobre
sus miembros y las relaciones entre
ellos.
(Campus)
EL GENOGRAMA FAMILIAR
La estructura:
Deberemos ubicar a poder ser tres
generaciones, abuelos, padres e hijos,
recopilando información sobre el nombre,
la edad y la profesión o estudios que
realizan, y cuáles de ellos han fallecido y
la causa si es posible.
EL GENOGRAMA FAMILIAR
Identificación del paciente dentro del
genograma
EL GENOGRAMA FAMILIAR
Las relaciones, recabaremos
información sobre el tipo de relación
que mantienen entre ellos, quienes viven
juntos, quienes no, si es una familia
reconstituida, quienes de ellos están
separados, quienes no, si hay miembros
de la familia con los que no existe
relación y desde cuándo.
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
El análisis funcional es un instrumento
conductual para la recogida de información
y para la formulación de hipótesis. Consiste
en la descripción estructurada, según el
modelo conductual, de las variables que
intervienen en la aparición,
mantenimiento y extinción de la
conducta.
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
Los objetivos del análisis funcional son:
Establecer de hipótesis explicativas de las
conductas-problema.
Establecer hipótesis sobre el origen y
mantenimiento de la conducta.
Elección de los comportamientos a modificar y
establecer el plan de intervención.
Elección de los niveles y el medio a través del
cual se intervendrá.
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
Se define una ecuación conductual
configurada por cinco variables
principales:
E-O-R-C-K
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
E: Representa las condiciones
estimulares antecedentes.
Son los estímulos desencadenantes de
las respuestas.
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
Diferenciamos estímulos internos y externos
Estímulos internos, aquellos que se generan
en el interior del organismo (p.e. sensación de
hambre, pensamientos, imágenes, etc.).
Estímulos externos que comprenden todo
aquello que sucede fuera del organismo (p.e
presencia de otras personas, momento del día,
etc.).
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
O: Se refiere a la variable organismo
Está definida por todos los factores de tipo
biológico y psicológico propios del individuo
(edad, sexo, rasgos de personalidad, etc.).
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
R: Incluye las respuestas que presenta
el sujeto. Éstas se miden en base a un
triple sistema:
Respuestas motoras
Respuestas psicofisiológicas
Respuestas cognitivas
Respuestas emocionales
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
Respuestas motrices o motoras: son
también denominadas externas y son
respuestas observables. Por ejemplo,
conducta de escape, aproximación, lucha,
inhibición, sonreír, gritar, morder o hablar.
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
Respuestas psicofisiológicas: tienen
especial relevancia en problemas con
base emocional de ansiedad. Aunque no
son directamente observables, se pueden
medir, cuantificar. Por ejemplo,
incremento de la tasa cardiaca,
respuestas gástricas, musculares o
sudoración.
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
Respuestas cognitivas: son las que
representan mayor dificultad para su
delimitación. No se pueden medir y no son
directamente observables. Son
respuestas verbales y no verbales,
representaciones o imágenes de la
persona.
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
• Respuestas emocionales: correlato de
emociones que expresa tener el sujeto
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
Cuando el análisis de la respuesta se
hace en base a frecuencia, intensidad y
duración, estamos haciendo un Análisis
Topográfico.
ANALISIS TOPOGRÁFICO
Características del síntoma en la actualidad:
“FINDS”
✔ Frecuencia (cada cuánto ocurre el
problema)
✔ Intensidad (grado en el que se da)
✔ Número (nº de síntomas)
✔ Duración (momento de inicio)
✔ Significado /atribuciones dadas al
problema por parte del paciente u otros.
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
La frecuencia: número de veces que
aparece determinada conducta.
Ejemplo: numero de veces que un niño
se levanta de la mesa
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
• La duración: tiempo en que aparece
determinada variable.
Ejemplo: minutos o segundos durante los
que un niño está de pie
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
• La intensidad: grado o fuerza de
aparición de la conducta.
Ejemplo: cuanto de ansiosa está una
persona o cuanto grita un niño o
cuanta comida infiere.
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
C: Variable consecuencias.
Son los resultados que derivan de la
emisión de la conducta problema. Se
refieren tanto a las consecuencias a corto
como a largo plazo. ¿Qué es lo que
ocurre siempre que el sujeto ha emitido
una determinada respuesta?
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
K: Variable contingencia.
Programa de refuerzo al que se somete el
sujeto.
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
El refuerzo puede ser:
Según su la frecuencia de aparición:
continuo o intermitente.
Según el momento de aparición:
inmediato o retardado.
Según la fuente del estímulo: intrínseco o
extrínseco.
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
Refuerzo positivo: todo aquello que
produce un incremento de la probabilidad
de aparición de la conducta.
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
Refuerzo positivo: a quien ejecuta la
conducta que estamos reforzando, le damos
algo positivo, le pasa algo bueno como
consecuencia de esa conducta. Hay una
gratificación, la conducta tiende a
repetirse… Ejemplo: se le pide a un niño
realizar su tarea y se le expone el
Refuerzo; si la termina en tiempo y
forma, gana el premio…
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
• Refuerzo negativo: Tiene lugar cuando
una respuesta va seguida de la
terminación de la incomodidad o de la
eliminación de un evento desagradable. Al
igual que un reforzador positivo, el
reforzamiento negativo también
incrementa la respuesta.
Es importante no confundir los términos de
positivo o negativo en el sentido de bueno o
malo; se habla de refuerzo positivo siempre
que se reciba algo por la conducta, y se
habla de refuerzo negativo siempre que se
elimine un estímulo aversivo para aumentar
la frecuencia de la conducta.
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
Refuerzo negativo: a quien ejecuta la
conducta que estamos reforzando, le
quitamos algo malo, algo malo que le
pasaba le deja de pasar como
consecuencia de esa conducta
Ejemplo de refuerzo negativo:Un niño
acabará de comerse la sopa (conducta) con
la promesa de que no tendrá que comerse
el pescado que tanto le disgusta (la retirada
del pescado como refuerzo negativo).
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
Entendemos el CASTIGO como la
eliminación de premios o privilegios
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Formulación de hipótesis:
En esta fase, se realiza un análisis de la
información obtenida y se pretende
establecer los supuestos sobre las
características del problema y su
contexto, así como la definición de las
variables que puedan causarlo,
mantenerlo o controlarlo.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Se pueden considerar cuatro tipos de
supuestos que pueden ser formulados:
1. Supuestos de cuantificación: se trata de
verificar si un determinado fenómeno se da y en
qué medida aparece. Por ejemplo, si un
individuo se siente triste, si además aparece
llanto, irritabilidad, etc. Podemos ayudarnos de
la descripción y de la duración, intensidad y
frecuencia de la variable a estudiar.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
2. Supuestos de semejanza: se refiere a la
suposición de que las conductas que presenta
el sujeto son similares a determinados criterios
que permitan clasificarlas en algún tipo de
sistema de categorización diagnóstica. Por
ejemplo, si determinados síntomas se pueden
considerar como criterios suficientes para el
diagnóstico de una fobia específica.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
3.Supuestos de asociación predictiva:
establecer la relación entre las variables
relacionadas con la conducta-problema y otras
variables psicológicas (por ejemplo, inteligencia,
personalidad, etc.). Esta relación se puede
contrastar con los conocimientos de las teorías
psicológicas dando, como resultado, cierta
capacidad predictiva del fenómeno estudiado.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
4.Supuestos de asociación funcional:
se refiere a la relación entre las diferentes
variables estudiadas que puedan tener un
valor explicativo sobre la aparición y
mantenimiento de la conducta, a partir de
su contrastación con los postulados
empíricos.
VERIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
Una vez definidas las hipótesis, se
verifican, contrastándolas con otras
fuentes de información.
Valoramos las variables implicadas y se
hace un diseño de los instrumentos de
medida.