0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas

Pia Enf M y N

Este documento presenta un caso clínico de parto que describe la valoración de admisión de una paciente de 21 años embarazada de 40.4 semanas. Se detallan los signos vitales, exámenes y diagnósticos de enfermería prioritarios de la paciente. Además, se incluyen intervenciones como la aplicación de oxitocina y tramadol para el control del dolor durante el parto, así como una síntesis de artículos sobre el uso de estos medicamentos y el procedimiento de enema. Finalmente, se elabora un guion

Cargado por

wcrmstgbyv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas

Pia Enf M y N

Este documento presenta un caso clínico de parto que describe la valoración de admisión de una paciente de 21 años embarazada de 40.4 semanas. Se detallan los signos vitales, exámenes y diagnósticos de enfermería prioritarios de la paciente. Además, se incluyen intervenciones como la aplicación de oxitocina y tramadol para el control del dolor durante el parto, así como una síntesis de artículos sobre el uso de estos medicamentos y el procedimiento de enema. Finalmente, se elabora un guion

Cargado por

wcrmstgbyv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN.

FACULTAD DE ENFERMERÍA (FAEN)

ENFERMERÍA A LA MUJER Y EL NEONATO

PIA ENFERMERÍA MUJER Y NEONATO

CASO CLÍNICO PARTO

MAESTRA: NORA HERNÁNDEZ MARTINEZ

GRUPO: 001

INTEGRANTES:
BARBOSA LEÓN SAMANTHA ABIGAIL
CARDENAS LLANAS LUCERO
DE LA GARZA GALVÁN ALEJANDRA
MARTINEZ GUERRA MARÍA ANDREA
RAMIREZ VILLAREAL PERLA JULISA
Área: Parto
Valoración Admisión

Paciente femenina de 21 años de edad 40.4 SDG de nombre J.E.G.T., estado


civil casada, con una escolaridad de preparatoria, tiene una ocupación de ama de
casa, de religión católica, Ingresa al hospital para conducción de parto refiere
haber iniciado la menarca a los 13 años de edad, con un ritmo cada 28 días con
duración de 4 días, su IVSA fue a los 16 años de edad menciona FUM fue el 12
de Diciembre 2013 y FPP 19 de Septiembre del 2014. Llevo control Prenatal con
un total de 6 consultas, aplicación de vacunas, consumo de acido fólico a partir de
la semana 8 de gestación. La paciente manifiesta dolor y se observan facies de
dolor.

Resultados de exámenes de laboratorio: Grupo sanguíneo y Rh. B+


VDRL: Negativo
Signos Vitales
Temperatura 36 °C
Presión Arterial 110/77 mm Hg
Pulso 96 pulsaciones x1
Respiración 22 respiraciones x1
Frecuencia cardiaca 96 latidos x1
Peso 47.100 Kg
Talla 1.48 cm
Fondo uterino: Altura de 31 cm, situación longitudinal, Presentación cefálico,
posición dorsal izquierda, con Frecuencia Cardiaca Fetal de 148 lx1.
Actividad Uterina
Tiempo Contracciones Intensidad
Cada 10 minutos 3 Alta

Cérvix
Presenta dilatación de 3 cm y borramiento de 90%, membranas amnióticas
integras.

Indicaciones Médicas

Realizar Tricotomía, aplicar enema.

1.- Diagnósticos de enfermería prioritario en la paciente

Dolor de parto m/p expresión facial de dolor y r/c dilatación cervical.

(00214) Comodidad deteriorada m/p expresa malestar r/c control situacional inadecuado

(00274) Riesgo de termorregulación ineficaz r/c personas con una cantidad inadecuada de grasa
subcutánea
(00085) Movilidad física deteriorada m/p expresa malestar r/c dolor

(00248) riesgo de deterioro de la integridad del tejido r/c procedimientos quirúrgicos

(00208) Disponibilidad para mejorar el proceso de maternidad m/p deseo de mejorar el estilo de
vida prenatal

2.-Elabora síntesis de artículos basados en la evidencia sobre la actividad asignada

Intervención Acción
1- Cuidados Intraparto -Monitorizar los signos vitales maternos entre
las contracciones.
-Monitorizar el nivel de dolor durante el de
parto
-Administrar analgésicos para proporcionar
comodidad y relajación durante el trabajo de
parto.
-Monitorizar la frecuencia cardíaca del feto
durante y después de las contracciones para
detectar desaceleraciones o aceleraciones.
-Aplicar el monitor electrónico fetal.

-Verificar orden del médico y contraindicaciones


1-Aplicación de enema
-Explicar procedimiento a la paciente o familiar

-Obtener y montar el equipo específico para el


tipo de enema

-Ayudar a la paciente a colocarse en la posición


adecuada.

-Colocar paños impermeables o absorbentes


bajo las caderas y las nalgas.

-Indicar al paciente que exhale antes de insertar


la solución.

-Insertar la punta lubricada del recipiente de la


solución o el tubo en el recto, angulando la
punta hacia el ombligo e insertando la longitud
adecuada según la edad del paciente.
-Comprimir el frasco hasta que toda la solución
haya entrado.

-Indicaar a la paciente que retenga el líquido


hasta que tenga una sensación urgente de
defecar.

-Proporcionar una cuña, retrete portátil o


acceso fácil al aseo.

Síntesis de la evidencia:
La oxitocina es una sustancia que tiene varias acciones en el cuerpo, desde inducir las
contracciones uterinas para facilitar el parto y estimular la secreción de leche, hasta generar
efectos relacionados con el apego emocional, el enamoramiento y según se sabe de forma más
reciente con la inhibición del dolor.
Desde la década e 1930 se sugirió que la oxitocina podria tener
efectos analgésicos si se administraba a nivel del tejido cere-bral. Fue hasta inicios de este siglo que
en una serie de experimentos electrofisiológicos y conductuales realizados en el laboratorio de
Miguel Condés Lara, de la Universidad Nacional Autónoma de México, se demostró que la oxitocina
bloquea el flujo de la transmisión relacionada con el dolor en la médula espinal. Asimismo,
experimentos recientes sugieren que la oxitocina también inhibe el dolor a nivel periférico.
El tramadol tieneafinidades porlosreceptores opiodes mu, kappa y delta siendo estas menores que
las de la morfina, pero iguales a las de la codeina. Un segundo mecanismo de accion del tramadol,
plenamente demostrado en la actualidad y que cornplementa su eficacia analgesica es el de
impedir la recaptacion de noradrenalina y serotonina en las vi'as descendentes nerviosas que
parten desde la sustancia reticular gris del bulbo y protuberancia y que controlan el ingreso de los
estimulos dolorosos en medula espinal<5)-
El tramadol tiene una vida media de 5-6 hora. El comienzo de su accion analgesica es de 5 a 10
minutos en la aplicaci6n intravenosa y de 20 a 40 minutos despues de su administration oral. Su
excretion se le hace en mas del 90% por via renal, es util en dolores de tipo tumoral en el de infarto
del miocardio, dolores postquirurgicos, postraumaticosy en el dolor del trabajo de parto
Perfecto, aquí tienes la referencia en formato APA:

Gonzales Hernández, A. (2020). Oxitocina: Hormona del amor y del dolor. Ciencia, 71(2) paginas
38-43.
Btish M.; et al. Analgesia en el parto con tramadol.
Foutschuitte der Medizin. 98:632-634.1980.
Material ilustrativo
Señalar definición, objetivos en caso de que aplique el procedimiento, requisitos, complicaciones y
referencias, uso de imágenes cuidar el derecho de autor.

Elabora guion de caso clínico:

**Escena: Sala de admisión de partos - Cinco enfermeras trabajando para calmar el dolor de una
paciente**

**Julisa** (Con una sonrisa tranquilizadora) ¡Hola! Soy la enfermera Julisa. ¿Cómo te sientes?

**Paciente:** (Con dolor) Estoy nerviosa y con dolor.

**Andrea:** Tranquila, estamos aquí para ayudarte. Vamos a administrarte oxitocina para
fortalecer las contracciones y avanzar en el parto.

(Julisa comienza a preparar la oxitocina mientras las demás ajustan la posición de la paciente)

**Alejandra:** Además, te daremos tramadol para aliviar el dolor. Te ayudará a sentirte más
cómoda.

**Paciente:** ¿Y eso no afectará al bebé?

**julisa:** No te preocupes, monitoreamos cuidadosamente con un monitor fetal para


asegurarnos de que tanto tú como el bebé estén bien. El tramadol es seguro en esta etapa además
el monitor nos avisará en todo momento las pulsaciones del corazón de tu bebé lo normal es que
no bajen de 120 y no suban a más de 110

(Lucero prepara el tramadol y lo administra)

**Lucero :** Y para reducir la inflamación y proporcionar un alivio adicional, también te daremos
ketorolaco que también es totalmente seguro para ti y para tu bebé.

(Samantha prepara el ketorolaco y lo administra)

**Paciente:** ¿Cómo me ayudará todo esto?

**Alejandra:** La oxitocina hará que las contracciones sean más efectivas, ayudando a avanzar en
el parto. El tramadol aliviará tu dolor, y el ketorolaco reducirá la inflamación, brindándote más
comodidad.

**Samantha: ** Estamos aquí para apoyarte en cada paso y asegurarnos de que tengas una
experiencia lo más cómoda posible.

(La paciente asiente, y las enfermeras continúan monitoreando y ajustando los niveles de
medicación según sea necesario)
**Andrea:** ¡Bien! Parece que estamos progresando. Si necesitas algo más o tienes preguntas, no
dudes en decírnoslo estás para apoyarte y resolverte todas tus dudas.

**Paciente:** Gracias, me siento más tranquila ahora.

(Todas las enfermeras sonríen y continúan proporcionando apoyo, monitoreo constante y palabras
de aliento durante el proceso de parto. La sala se llena de un ambiente sereno y solidario mientras
trabajan juntas para asegurar el bienestar de la paciente y su bebé).

Referencias:

Gonzales Hernández, A. (2020). Oxitocina: Hormona del amor y del dolor. Ciencia, 71(2) paginas
38-43.
Btish M.; et al. Analgesia en el parto con tramadol.
Foutschuitte der Medizin. 98:632-634.1980.

También podría gustarte