0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas5 páginas

CONUSUTORIA Rev 3

Este documento compara el sistema financiero de Bolivia bajo la economía neoclásica y la economía plural. Describe los principales eventos en el sistema financiero desde 1980 hasta 2003 bajo la economía neoclásica, incluyendo crisis bancarias que llevaron al cierre de varios bancos. Luego resume el sistema financiero actual bajo la economía plural, que incluye diversas instituciones como el Banco Central, cooperativas y microfinanzas. Finalmente, analiza el crecimiento del sistema financiero desde 2003 hasta 2023 y los desafíos continuos para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas5 páginas

CONUSUTORIA Rev 3

Este documento compara el sistema financiero de Bolivia bajo la economía neoclásica y la economía plural. Describe los principales eventos en el sistema financiero desde 1980 hasta 2003 bajo la economía neoclásica, incluyendo crisis bancarias que llevaron al cierre de varios bancos. Luego resume el sistema financiero actual bajo la economía plural, que incluye diversas instituciones como el Banco Central, cooperativas y microfinanzas. Finalmente, analiza el crecimiento del sistema financiero desde 2003 hasta 2023 y los desafíos continuos para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS


ASIGNATURA: ECONOMÍA MONETARIA

CONSULTORÍA DE LA ECONOMÍA PLURAL EN EL SISTEMA FINANCIERO DE


BOLIVIA

Autores: Baptista Torrez Carol Victoria


Choque Condori Abel
Jarro Juyari Ana María
Toco Escobar Esteban Jesús
Villca Tacuri Noemi
Docente: Lic. José Luis Tangara Colque
Paralelo: 4-D1
1. Economía Neoclásica en Bolivia
Desde fines de los 80, el neoliberalismo comenzó a influir en Bolivia cuando el país paso a un
sistema económico más liberal y abierto, desde la teoría neoclásica y también se tomó con
importancia la teoría de la elección pública y gobernanza financiera con la necesidad de
reconstruir el Estado y buscar una nueva complementariedad con el mercado.
2. Economía Plural en Bolivia
La Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), aprobada en la Asamblea Constituyente el
año 2008, plantea el modelo de economía plural para Bolivia, es decir que el Estado está
impelido a considerar las diferentes formas de propiedad como privada, estatal, social,
cooperativa y PyMES, y la inversión extranjera.
La nueva Carta Magna, en su artículo 306, menciona que el modelo económico boliviano es
plural, y que está constituido por las formas de organización económica comunitaria, estatal,
privada y social cooperativa.
Define que la economía plural articula las diferentes formas de organización económica sobre
los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad,
seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia.
3. El Sistema Financiero
El sistema financiero boliviano es el conjunto de instituciones, leyes y políticas económicas
que regulan la actividad económica en el país. Está compuesto por el mercado de capitales ,
mercado de dinero y el mercado de divisas.
En el sistema financiero boliviano, los principales agentes de oferta de dinero son los bancos y
otras instituciones financieras, como los fondos mutuos, instituciones de inversión y de
pensiones. En cuanto a la demanda de dinero, son las familias y los negocios las que
demandan créditos a través de los bancos y otras instituciones financieras.
4. El Sistema Financiero en la Economía Neoclásica y Plural
En relación al sistema Financiero de la economía neoclásica se promovió la privatización y la
capitalización de las empresas estatales, incluyendo entidades financieras. Se creó la
Autoridad de supervisión del sistema financiero ( ASFI) en mayo del 2009 para regular y
supervisar el sistema financiero.
En la economía neoclásica se resaltará los acontecimientos relacionados con el sistema
financiero de 1980 al 2003
Período 1980-1985
- Crisis de la hiperinflación
Período 1986-1992
- Ley SAFCO
- El fin de la banca estatal
- Orígenes de la microfinanzas
Período 1993-1994
- Promulgación de la ley de bancos y entidades financieras
- Casas bancarias y bancos departamentales
- Fondos financieros privados
Período 1995-1998
- Fondo de desarrollo del sistema financiero y de apoyo al sector productivo
- principales leyes aprobadas
* Ley del banco central
* Ley de pensiones
*Ley de propiedad
Período 1999-2001
- Etapa de crisis económica
- Ley de fortalecimiento de la normativa y supervisión financiera
- Procesos de liquidación de entidades de intermediación financiera
Período 2002-2003
- Crisis económica a la crisis social y política
- Cambios en el marco institucional y normativo
También podemos hacer énfasis sobre Bancos que se cerraron en Bolivia en el período 1980-
2006 son los siguientes:
• Bancos privados y estatales
◦ Banco Cochabamba (1986)
◦ Banco Sur (1986)
◦ Banco Internacional de Desarrollo S.A. (Bidesa) (1986)
◦ Banco Internacional de Bolivia (BIB) (2003)
◦ Banco del Estado (2006)
◦ Banco Minero (1986)
◦ Banco Agrícola (1986)
◦ Banco del Estado (2006)
La crisis bancaria de 1986 fue el evento más importante que provocó el cierre de bancos en
Bolivia durante este período. La crisis se produjo como resultado de una combinación de
factores, incluyendo la hiperinflación, la falta de regulación y supervisión financiera, y la mala
gestión de los bancos.
El cierre de los bancos tuvo un impacto negativo en la economía boliviana, causando pérdidas
a los depositantes y a las empresas. También afectó la confianza en el sistema financiero, lo
que dificultó la recuperación de la economía.
En respuesta a la crisis bancaria, el gobierno boliviano implementó una serie de reformas para
fortalecer el sistema financiero. Estas reformas incluyeron la creación de una autoridad de
regulación y supervisión financiera. Que sus efectos fueron los anteriormente mencionados
por períodos.
El sistema financiero de la economía plural de Bolivia está compuesto por diversas
instituciones financieras, entre las que destacan:
Banco Central de Bolivia (BCB): es la entidad encargada de regular la política monetaria y
financiera del país, así como de emitir la moneda nacional.
- Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF)
- Bancos comerciales
- Cooperativas de ahorro y crédito
-Entidades de microfinanzas
Se pueden mencionar también que durante el periodo de la economía plural cerraron los
siguientes Bancos:
- Mutual La Paz (2016)
- Banco Fassil (2023)
El sistema financiero boliviano ha experimentado un importante desarrollo en los últimos 20
años, pasando de ser un sistema pequeño y poco eficiente a uno más sólido y competitivo. Este
desarrollo se ha visto impulsado por una serie de factores, entre los que destacan:
La estabilidad macroeconómica, con una inflación controlada y un crecimiento económico
sostenido.
La implementación de reformas regulatorias y de supervisión.
El aumento de la demanda de servicios financieros.
Como resultado de estos factores, el sistema financiero boliviano ha experimentado un
crecimiento sostenido en términos de activos, depósitos y créditos. En 2003, los activos del
sistema financiero ascendían a Bs. 27.000 millones, mientras que en 2023, ascendían a Bs.
154.000 millones. De manera similar, los depósitos ascendían a Bs. 18.000 millones en 2003 y
a Bs. 102.000 millones en 2023. Los créditos, por su parte, ascendían a Bs. 15.000 millones en
2003 y a Bs. 80.000 millones en 2023.
Este crecimiento ha contribuido a mejorar el acceso a los servicios financieros en Bolivia. En
2003, la penetración bancaria era del 20%, mientras que en 2023, ascendía al 35%. El número
de cuentas bancarias también ha crecido significativamente, pasando de 1,5 millones en 2003
a 5,5 millones en 2023.
5. Análisis y recomendaciones
De acuerdo a la información , y los registros de 1980 al 2023 comparando la economía
neoclásica y economía plural se puede observar que en el sistema financiero hay datos
positivos y alentadores y también un conjunto de retos la economía plural a sido favorable
gracias a la entidad de la ASFI.

También podría gustarte