Universidad Galileo
Escuela técnica ti
Hábitos de organización personal 1
Primer trimestre Sección A
Inga. Miriam Adela Pineda Samayoa
Correo electrónico: [email protected]
Resume
n
capítulo
1
Nombre: Gerardo Alfonso Chitay Flores
Carné: 24005981
[email protected] martes, 6 de febrero de 2024
PARADIGMAS Y PRINCIPIOS
De adentro hacia afuera
Con este resumen se aborda el primer capítulo que nos habla sobre los paradigmas y principios
que toda persona puede involucrar en las diferentes situaciones que se encuentre y poder darles una
solución viable.
El autor nos comparte con su experiencia en su ámbito laboral que se ha relacionado y que ha
escuchado con diferentes grupos de personas que han tenido que enfrentar circunstancias en su vida y
que han logrado un grado increíble de éxito extremo, pero han terminado luchando con su ansia
interior; llevando con ello a preguntarse ¿vale la pena?, ¿por qué inicio una meta con positivismo, pero
después me derrumbo?, ¿Por qué no consigo que mis empleados sean independientes y
responsables?, ¿Qué puedo hacer con un hijo adolescente que es rebelde y se droga?, ¿Por qué no
siento estar llevando la vida feliz, productiva y tranquila que quiero vivir?, ¿Por qué mis hijos no
pueden realizar sus actividades con ansias, sin necesidad de recordárselos?, ¿Por qué siento envidia al
ver a parientes y amigos que logran algún tipo de éxito?, ¿Qué piensan realmente de mí las otras
personas?. Estos son problemas profundos que un enfoque de arreglos transitorios no puede resolver.
Inclusive el autor destaca el mal momento que pasó su hijo, que le iba mal en el aprendizaje, no
sociabilizaba acorde a su edad, y físicamente no estaba bien; junto con su esposa lo animaban
expresándoles diferentes frases motivadoras, pero aun asi, no veían mejoría en su hijo; en donde fue
descubriendo que las percepciones se forman y gobiernan nuestra manera de ver las cosas y
comportarnos como tal. Llegando a concluir que, si queríamos cambiar la situación, debíamos cambiar
nuestras percepciones y ver la realidad como son, dándoles apoyo oportuno a cada situación.
La personalidad y la ética del carácter
En este punto el escritor nos deja sentir su desaliento, al darse cuenta que los textos
encontrados con relacion al éxito son, en sus palabras un tanto superficiales, pero en su investigación
logra encontrar un enfoque diferente y verdaderamente eficaz al percatarse que con un simple cambio
de enfoque puede obtener un sinfín de beneficios, principalmente cuando se trata de ayudar a otros.
Nuestro enfoque debe de ser muy asertivo cuando se trata de apoyar a otros, porque no basta
solo con las buenas intenciones en realidad se trata de enseñar a solucionar problemas, explotar
cualidades y corregir errores.
“Grandeza” primaria y secundaria
El escritor se refiere a la grandeza primaria como aquella que es bondad, buen carácter o
trabajo personal del carácter, pero no como contrapunto, sino, más bien como un tanto más superficial
la grandeza secundaria es aquella que nos reconocimiento social sobre nuestros talentos específicos.
Ejemplifica claramente en un ámbito agrícola expresando que sembrar a destiempo con la
pretensión de cosechar en un tiempo normal, es prácticamente una tontería, puesto que si yo siembro
a destiempo tambien cosechare a destiempo (más tarde).
Tambien nos advierte que en el caso de él y de manera personal si nos esforzamos mucho en
trabajar con otras personas corremos un alto riesgo de olvidar trabajar con nosotros mismos.
El poder de un paradigma
Tener el poder de influir en la percepción de los demas, es a lo que se refiere el escritor en este
sub-apartado, entendiendo que paradigma es la percepción conjugada con nuestra personalidad de los
objetos o situaciones de nuestro entorno, es claro que requerimos saber que nosotros podemos influir
en lo que los demas ven, pero tambien los demas pueden influir en lo que yo veo o entiendo.
El poder de un paradigma es un poco más complejo porque tambien nos enseña algunos
aspectos que debemos considerar para lograr una percepción objetiva de una situación o persona,
emitir juicios sin el claro conocimiento de lo que se pretende juzgar es una clara falta de efectividad en
nuestras percepciones.
El poder de un cambio de paradigma
Citando concretamente a varios escritores, filósofos, astrónomos, o científicos en general
pretenden darnos un enorme conocimiento y es que el poder de cambio está ligado muy
estrechamente a un éxito perdurable sin cambio de paradigma no hay éxito que pueda ser duradero.
Por otra parte nos habla de la experiencia ¡Eureka! Claramente nos muestra que es una experiencia
que podría inundarnos de éxito pasajero, llenándonos plenamente de una emotividad que nos haría sentir
conformes, aunque esta experiencia sea plenamente pasajera, concluyo que para alcana la plenitud del éxito
debo estar dispuesto a un cambio de mis paradigmas.
Ver y ser
Lo que nosotros vemos y lo que somos está enteramente condicionado a una existencia
conjugada o asociada uno con otro lo que nosotros vemos y como lo vemos es de alguna manera lo
que nosotros somos y viceversa, es importante entender que un cambio no es factible de un momento
a otro, se requiere de un proceso de autoconocimiento voluntario para desarraigar los paradigmas más
básicos de nuestro ser y con esto alcanzar ver con un enfoque más real.
El paradigma basado en principios
Nuestro paradigma se debe cimentar coherentemente en principios concretos tomando en cuenta que
nos aclara el escritor con los principios son leyes indelebles como las mismísimas leyes gravitacionales que
existen si o si, eso tendrían que ser par a nosotros los principios en que vamos a cimentar nuestros paradigmas,
no basta con solo el saber y entender hay que creer con un profundo sentido de fe.
Principios del desarrollo y el cambio
Nos advierten que debemos estar atentos a no convertirnos en una especia de autónomas alentados en
un programa ético que pretende o busca concretemos un fin mas rapido, dinero rapido, posición social rapido,
éxito social rápidos, etc. Tendríamos que estar dispuesto a un cambio profundo, esto implica bien cimentado y
acompañado de un desarrollo óptimo, coherente y con principios, muchas técnicas hoy en día nos ofrecen
muchos cambios rápidos y seguramente no se equivocan la verdadera diferencia se encuentra en la durabilidad
eficaz de nuestro cambio
El modo en que vemos el problema es el problema
En un ejemplo muy claro se nos dice que nuestros problemas pueden llegar hasta grandes o pequeños
dependiendo únicamente de como los vemos nosotros y el como vemos nuestros problemas afecta
concretamente en cómo vamos a solucionarlos es decir si mi problema lo veo grande, crónico, devastador…,
esto quiere decir que mi solución podría ser tajante y consecuente, pero si ese mismo problema lo veo no quizá
pequeño pero normal la solución podría ser más pensativa y asertiva.