0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas2 páginas

Trabajo Integrador (2°año)

Este documento presenta una serie de actividades como trabajo integrador de prácticas del lenguaje para un alumno de 2° curso. Incluye la lectura de cuentos con preguntas de comprensión, análisis de situaciones comunicativas, variedades lingüísticas, funciones del lenguaje y ejercicios sobre tipos de textos.

Cargado por

psrdnwxy6j
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas2 páginas

Trabajo Integrador (2°año)

Este documento presenta una serie de actividades como trabajo integrador de prácticas del lenguaje para un alumno de 2° curso. Incluye la lectura de cuentos con preguntas de comprensión, análisis de situaciones comunicativas, variedades lingüísticas, funciones del lenguaje y ejercicios sobre tipos de textos.

Cargado por

psrdnwxy6j
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

ALUMNO/A: CURSO: 2° PROF: FIANT GABRIELA

TRABAJO INTEGRADOR DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


ACLARACIONES:
EL ALUMNO DEBE PRESENTAR EL TRABAJO EN FORMA COMPLETA Y REALIZAR UNA DEFENSA ORAL ESTUDIANDO
LOS TEMAS QUE SE TRATAN EN DICHO TRABAJO. ADEMÁS, DEBE EXPONER ORALMENTE LOS LIBROS DE
LITERATURA DESAPROBADOS: LA LLUVIA SABE POR QUÉ, EL TÚNEL DE LOS PÁJAROS MUERTOS, EL MÉDICO A
PALOS.

Actividades:

1) Leer el cuento: “EL CAUTIVO”, de Jorge Luis Borges y responder las preguntas.

En Junín o en Tapalqué refieren la historia. Un chico desapareció después de un malón; se dijo que lo
habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los años, un soldado que venía de
tierra adentro les habló de un indio de ojos celestes que bien podía ser su hijo. Dieron al fin con él (la
crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre,
trabajado por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de la lengua natal, pero se dejó
conducir, indiferente y dócil, hasta la casa. Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró la
puerta, como sin entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos
patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillito de
mango de asta que había escondido ahí, cuando chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron
porque habían encontrado al hijo.
Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un día fue a buscar su
desierto. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que el pasado y el presente se
confundieron; yo querría saber si el hijo perdido renació y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocer,
siquiera como una criatura o un perro, los padres y la casa.

a- ¿Por qué este cuento es realista?


b- ¿En qué lugar suceden los hechos?
c- ¿Cuándo desapareció "el chico"?, ¿quiénes lo raptaron supuestamente?
d- ¿Quién entrega referencias del niño perdido?
e- ¿Cómo saben los padres que es su verdadero hijo perdido?
f- Mencioná tipo de narrador y justificá con frases textuales.
g- Extraer del cuento cinco ejemplos para cada palabra del siguiente cuadro:
Sustantivos Adjetivos Verbos Adverbios Pronombres

2) Analizar las siguientes situaciones comunicativas según el circuito de la comunicación.


a- Cecilia recibe un escrito de la empresa en donde trabaja que dice: “Nos dirijimos a usted para hacerle llegar la
invitación al evento…”
b- Lucio le dice a joaquín: - ¡Eh, guachín, abrí la ventana!

3) Analizar las variedades lingüísticas (lectos y registros) utilizadas en el punto n°2.

4) Determinar función del lenguaje en los siguientes enunciados:


a- Hoy realizamos la evaluación.
b- Realicen todas las actividades.
c- Me ponen muy nervioso las evaluaciones.
d- Evaluación se escribe con v.
e- ¿Entendieron todas las consignas?
f- La luna traviesa nos mira en el parque.
5) Colocar el nombre correspondiente a partes de la noticia según las siguientes definiciones.
_________________________: resume el contenido de la noticia y se coloca después del título.
_________________________: es el desarrollo de la noticia.
_________________________: explica las fotografías o ilustraciones.
_________________________: se coloca antes del título y anticipa el tema de la noticia.
_________________________: anuncia sobre qué trata la noticia.
_________________________: acompaña y complementa a la noticia.

6) Reescribir el siguiente fragmento para que quede un texto bien formado. Utilizar diferentes recursos e indicar qué
recurso cohesivo se utilizó en cada caso.

Aunque pasaban los días, no encontrábamos a mi gata Leticia. Buscamos a mi gata Leticia por todo el barrio. Tío
Pepe dijo que había visto a mi gata Leticia por última vez el martes al mediodía, que había encontrado a mi gata
Leticia con una pelotita azul en el patio, que mi gata Leticia saludó a tío Pepe con un maullido y que tío Pepe también
alzó a mi gata Leticia para saludar a mi gata Leticia.

7) Clasificar los siguientes textos según la trama textual predominante. Luego, elegir dos de ellos y escribir un
ejemplo para cada uno.

-RECETA: -CUENTO:

-CONVERSACIÓN: -RETRATO:

-PUBLICIDAD: -CARTA:

-CLASE ORAL: -CRÍTICA DE ESPECTÁCULOS:

8) Leer el siguiente texto y contestar las preguntas.


“Cuento policial” (Marco Denevi) a- Explicá con tus palabras de qué se trata.
Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor,
un joven pasaba todos los días por delante de una b- ¿Qué tipo de policial es? Justificar con características.
casa en cuyo balcón una mujer
bellísima leía un libro. La mujer jamás le dedicó una c- Determiná el tiempo y espacio de la historia.
mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos
clientes que hablaban de aquella mujer. Decían que d- ¿Qué tipo de narrador tiene? Justificar con frases
vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes extraídas del cuento.
sumas de dinero en su casa, aparte de las joyas y de
la platería. Una noche el joven, armado de ganzúa y
de una linterna sorda, se introdujo sigilosamente en
la casa de la mujer. La mujer despertó, empezó a 9) a- Completar con las características del texto teatral:
gritar y el joven se vio en la penosa necesidad de
matarla. Huyó sin haber podido robar ni un alfiler, - El texto teatral está hecho para: ______________________
pero con el consuelo de que la policía no descubriría
al autor del crimen. A la mañana siguiente, al entrar - El texto teatral no presenta: _________________________
en la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la
increíble sagacidad policial, confesó todo. Después - Los parlamentos se pueden clasificar en: _______________
se enteraría de que la mujer llevaba un diario íntimo
en el que había escrito que el joven vendedor de la - Las acotaciones o didascalias son: ____________________
tienda de la esquina, buen mozo y de ojos verdes,
era su amante y que esa noche la visitaría. b- Retomando el cuento de la actividad nro 8, pensar y
escribir en forma de escena teatral el diálogo que tuvo el criminal con la policía al momento de la confesión.

10) Mencionar características del relato de terror.

También podría gustarte