Caracterización de la institución
Nombre de la Institución: Escuela N° 4012 Presidente Julio Argentino Roca
Nivel educativo: primario.
Tipo de gestión: EducaciónPública.
Ubicación geográfica: Salta Capital Calle Buenos Aires N° 750
Problemática
Identificar las barreras y obstáculos hacia la educación inclusiva.
Para comenzar en la Escuela Julio Argentino Roca podría decir que existe
barreras de índole comunicacional ya que se identifica falta de comprensión, del
sujeto con discapacidad que se comunica a través de la lengua de señas, dicha
barrera interfieren en el proceso de comunicación, obstaculizando los flujos de
interacción entre el alumno y los actores intervinientes en la .
Po otro lado también se identifican barreras de índole actitudinal, en cual aún se
observa el rechazo, la segregación y la exclusión respecto de las actitudes de los
actores que interactúan con el alumno (maestros, compañeros de grupo,
colectivo, padres y madres de familias, entre otros).
Asimismo también podría mencionar que se logra visualizar barreras sociales,
están aparecen más en relación con la interacción social, al prejuicio, entre los
mismos niños.
Y por último también podría nombrar las barreras metodológicas, ya que no todos
los docentes conocen las características del alumnado, que es lo que necesita a
nivel lingüístico, comunicativo, social y emocional.
En cuanto a las estrategias en la escuela se podría destacar que es una escuela
abierta al diálogo y la predisposición de los actores a las sugerencias, respecto a
ciertos temas para ser aplicados con los alumnos.
También podríamos hablar de solidaridad ya que no todos, los alumnos presentan
prejuicios, algunos acompañan a los alumnos con discapacidad como por ejemplo
a los alumnos sordos, los ayudan a entender el tema que se habla, lo ayudan a
comunicarse en el día a día escolar.
Otra estrategia a destacar es que la escuela cuenta con profesional odontológico,
que es fundamental en la vida del niño, ya que no todos cuentan con obra social.
En cuanto a las prácticas educativas las mismas se desarrollan dentro de un
modelo de integración, ya que la institución propone el termino IGUALDAD, pero
desde un aspecto de dar por igual y no de dar a cada uno lo que necesite, en el
que el alumno es el que se debe adaptar aun al contexto institucional.
Fundamentación /Marco teórico
El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer Evolución del paradigma
clásico y el paradigma complejo en el campo educativo, es asi que a lo largo del
tiempo la educación ha sufrido cambios que han atravesado aspectos sociales,
culturales, económicos y tecnológicos,etc.
Para comenzar la declaración de los derechos humanos fue una herramienta
poderosa en este aspecto, donde se afirma que la educación debe ser para todos
y la misma debe garantizar una mejora en la condición de las infancias.
Hablar del paso de la exclusión a la inclusión significa un cambio de paradigma
que tuvo como resultado atravesar diferentes espacios, en la cual el objetivo fue
romper distintos estereotipos y barreras que impiden al colectivo de personas
formar parte de la comunidad educativa en igualdad y con equidad.
Poder educar en igualdad nos permitirá poder vivir todos juntos desarrollando
nuevas formas de convivencia basadas en el pluralismo, el respeto y el
entendimiento mutuo, las relaciones democráticas y el desarrollo de valores de
cooperación, solidaridad y justicia. Estos valores son fundamentales, para no ver a
la inclusión solo como una nueva moda superficial.
Por otro lado hablar de barreras hace referencia a todos aquellos factores del
contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las
oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes.
Tradicionalmente las necesidades educativas especiales han estado centradas en
el alumnado y sea buscado mejorías centrándose en el mismo, desde un enfoque
de la educación inclusiva la visión requiere grandes cambios los cuales deben
centrarse en los contextos en los cuales los alumnos participen.
Hola profes, cómo están? El trabajo integrador está bien. Se desarrolla un planteo del problema
coherente con lo estipulado en las consignas. En el cual se observan las barreras que presenta la
institución, los recursos y estrategias que posibilitan la accesibilidad, como así también las
prácticas educativas.
Respecto a la fundamentación, se deja en claro algunas referencias conceptuales y nociones
desde los cuales se observará la realidad de estudio, sin embargo para la entrega final debe
completar la fundamentación detallando, paradigma desde el que se posiciona, concepto de
educación inclusiva y como se debe gestionar una escuela desde la perspectiva de la Gestión
Inclusiva.
Saludos!