BLOQUE I. TEMA 1.
LAS ESTRUCTURAS SUBJETIVAS
1. LAS PERSONAS JURÍDICO-PÚBLICAS
Personas jurídicas de derecho público
Son los entes públicos que se cons7tuyen por ley o por otra disposición general de
rango inferior y que están des7nados a cumplir una determinada función pública.
Por ello, estas personas jurídicas son siempre personas jurídicas de interés público; sin
embargo, tendrán también esta consideración aquellas personas jurídicas de derecho
privado adscritas concretamente a una finalidad de interés general.
Las personas jurídicas de derecho público son también denominadas corporaciones. En
términos generales, las corporaciones suelen ser entes territoriales o personas jurídicas
de base territorial que surgen, en el Estado moderno, a impulsos de la
descentralización administra7va y de la progresiva especialización que conlleva la
ges7ón de intereses públicos en una sociedad cada día más compleja.
2. LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS
Cada una de las administraciones públicas, son un complejo de elementos personales y
materiales, ordenados en una serie de unidades integradas en órganos en virtud del
principio de división del trabajo, a las que se les asigna una parte del total de las
competencias que corresponden a la organización en su conjunto, y cuentan con la
posibilidad de dictar actos administra7vos y orgánicos.
El poder ejecu7vo cuenta con una organización burocrá7ca a su disposición que es la
administración pública. Esta administración, a su vez, se conforma con una serie de
órganos a los que se les asigna una serie de competencias y medios materiales y
personales para que ejerzan dichas competencias.
La CE hace referencia a este concepto en su arHculo 103.2, cuando señala que los
órganos de la Administración del Estado son creados, regidos y coordinados de
acuerdo con la ley.
El mismo art. señala que la Administración Pública sirve con obje@vidad los intereses
generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía,
descentralización, desconcentración y coordinación, con some@miento pleno a la ley
y al Derecho.
Cada Administración Pública, dentro del ámbito de sus atribuciones, cuenta con su
potestad de autoorganización, por lo que son cada una de ellas las que establecen los
órganos administra7vos de que se dotan.
El estado cuenta con la competencia para establecer la regulación básica. En este
sen7do, se establecen los siguientes
REQUISITOS PARA LA CREACIÓN DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS:
La creación de cualquier órgano administra@vo exigirá, al menos, el cumplimiento de
los siguientes requisitos:
a) Determinación de su forma de integración en la Administración Pública de que se
trate y su dependencia jerárquica.
b) Delimitación de sus funciones y competencias.
c) Dotación de los créditos necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento.
No podrán crearse nuevos órganos que supongan duplicación de otros ya existentes
si al mismo 7empo no se suprime o restringe debidamente la competencia de estos. A
este objeto, la creación de un nuevo órgano sólo tendrá lugar previa comprobación de
que no existe otro en la misma Administración Pública que desarrolle igual función
sobre el mismo territorio y población.
En consecuencia, si bien las Administraciones pueden crear sus órganos administra7vos
de forma discrecional, dicha decisión no puede ser arbitraria y está sujeta al
correspondiente control judicial.
La Administración General del Estado se organiza en departamentos ministeriales y la
norma de su creación adopta la forma de Ley, de conformidad con el arHculo 57.3 de la
LRJSP que establece lo siguiente: "La determinación del número, la denominación y el
ámbito de competencia respec@vo de los Ministerios y las Secretarías de Estado se
establecen mediante Real Decreto del presidente del Gobierno".
Por su parte, las Consejerías de las Comunidades Autónomas, generalmente, son
creadas mediante la forma de Decreto, aunque hay algunas que adoptan la forma de
Ley.
2.1. CLASES DE ÓRGANOS
Atendiendo a su origen norma7vo los órganos pueden ser cons@tucionales o no
cons@tucionales, según estén previstos o no en la CE. Los principales órganos
cons7tucionales son el Gobierno, regulado en el arHculo 98 de la Cons7tución, el
Congreso y el Senado (arHculos 68 a70 de la CE) y el Consejo General del Poder Judicial
(arHculo 122 de la CE).
La clasificación de los órganos en individuales y colegiados hace referencia al número
de 7tulares de que se componen: en los órganos colegiados varias personas concurren
en posición de igualdad y simultáneamente a la formación de la voluntad y al ejercicio
mismo de la función que el órgano 7ene atribuida.
Como órganos pueden citarse, el Consejo de Ministros, las Comisiones Delegadas del
Gobierno, el Consejo de Estado, los Plenos de los Ayuntamientos y Diputaciones
Provinciales y los numerosos órganos colegiados que está originando la necesidad de
coordinación de las Comunidades Autónomas entre sí y con el Estado.
La clasificación anterior de órganos individuales y colegiados no debe confundirse con
la de órganos simples y complejos.
Los órganos complejos están cons7tuidos por la agrupación de órganos simples, sean
éstos individuales o colegiados. Órgano complejo es un Ministerio que, además de las
Secretarías de Estado, Subsecretarías y otros órganos individuales, comprende órganos
colegiados.
OTRAS CLASIFICACIONES:
- Externos o internos, según tengan o no la posibilidad de originar relaciones
intersubje7vas en nombre de la persona jurídica de la que forman parte.
- Órganos representa@vos o no representa@vos, según que sus 7tulares tengan o no a
través de la elección de sus 7tulares carácter democrá7co.
- Órganos centrales y locales, según que su competencia se ex7enda a todo o parte del
territorio nacional.
- Órganos con competencia general o con competencia específica, según que las
funciones que tengan atribuidas sean de uno y otro carácter: el Consejo de Ministros y
las Subdelegaciones del Gobierno, cuya competencia de una y otra forma incide sobre
todas las ramas de la Administración o un Ministerio cuyas funciones se concretan a un
sector determinado.
- Órganos ac@vos, consul@vos y de control, según desempeñen funciones de ges7ón,
de simple información o consulta o de vigilancia de otros órganos.
Los órganos administra@vos carecen de personalidad jurídica propia, ya que la
personalidad jurídica es única para una de las administraciones territoriales o
ins@tucionales a las que pertenecen. En consecuencia, el conjunto de derechos,
potestades y obligaciones corresponde a la administración pública de la que forma
parte el órgano administra7vo y no a éste de forma separada o independiente.
El arHculo 5 de la LRJSP establece que los órganos administra@vos podrán dirigir las
ac@vidades de sus órganos jerárquicamente dependientes mediante instrucciones y
órdenes de servicio. Cuando una disposición específica así lo establece, o se es7me
conveniente por razón de los des7natarios o de los efectos que puedan producirse, las
instrucciones y órdenes de servicio se publican en el boleHn oficial que corresponda.
El art. 8 de la LRJSP, establece que la competencia es irrenunciable y se ejercerá por
los órganos administra@vos que la tengan atribuida como propia, pudiéndose dar la
delegación de competencias, las encomiendas de ges@ón, la delegación de firma y la
suplencia no suponen alteración de la @tularidad de la competencia.
Finalmente, la misma ley establece que si alguna disposición atribuye la competencia
a una Administración, sin especificar el órgano que debe ejercerla, se entenderá que
la facultad de instruir y resolver los expedientes corresponde a los órganos inferiores
competentes por razón de la materia y del territorio. Si exis@era más de un órgano
inferior competente por razón de materia y territorio, la facultad para instruir y
resolver los expedientes corresponde al superior jerárquico común de estos.
3. LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS
Las unidades administra7vas se definen como los elementos organiza@vos básicos de
la estructura orgánica, comprendiendo al personal vinculado funcionalmente por
razón de sus come@dos y orgánicamente por una jefatura superior común.
También se puede definir como el conjunto de puestos de trabajo o dotaciones de
plan7lla vinculados funcionalmente por razón de sus come7dos y orgánicamente por
una jefatura común.
La unidad administra7va es el elemento básico de la organización administra7va y
consiste en uno o varios empleados públicos, a los que se les asigna unos medios
materiales, una tarea o función y que están dirigidos por un jefe común.
3.1 DIFERENCIAS ENTRE UNIDAD Y ÓRGANO ADMINISTRATIVO
La unidad es aquella que reúne los medios materiales y personales para desarrollar
alguna ac7vidad administra7va, todo ello dirigido por un responsable.
El órgano administra7vo es algo más, engloba a una unidad administra@va pero que
@ene funciones y produce efectos frente a terceros.
Es como si dijéramos que la unidad acumula todo lo necesario para que luego el
órgano administra7vo pueda realizar sus funciones. Estos órganos administra7vos
llevan a cabo sus funciones a través de las instrucciones y órdenes de servicio