0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas32 páginas

QSP Revista Digital Del CRAM 10 2023

Este documento contiene varios artículos sobre radioaficionados y tecnología relacionada. El artículo principal proporciona instrucciones detalladas para construir un filtro de banda lateral única usando cristales. Explica cómo usar un analizador de red para probar el filtro y muestra los resultados obtenidos por el autor con un diseño de 8 cristales. También incluye consejos para radioaficionados principiantes y anuncios varios eventos y personas importantes en el mundo de la radioafición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas32 páginas

QSP Revista Digital Del CRAM 10 2023

Este documento contiene varios artículos sobre radioaficionados y tecnología relacionada. El artículo principal proporciona instrucciones detalladas para construir un filtro de banda lateral única usando cristales. Explica cómo usar un analizador de red para probar el filtro y muestra los resultados obtenidos por el autor con un diseño de 8 cristales. También incluye consejos para radioaficionados principiantes y anuncios varios eventos y personas importantes en el mundo de la radioafición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Año 1, Nº7,

Montevideo, URUGUAY
30 de octubre de 2023

https://www.qsl.net/cram/
¡Que no se enfríe el soldador!

Construyamos un filtro para Banda Lateral Unica


Por Gustavo Frontini, CX2AM
Filtro a cristal para usar en un transceptor que en breve publicaremos en QSP Revista Digital.

Accesorios para la Estación Por Federico Sierpien, CX5AA

73 HAMLOG: la aplicación móvil para


radioaficionados

Nuevos “pipiolitos”

Elecraft KH1

Nuevas Tecnologias

Raspberry Pi 5

Maritime Radio Historical Society


La estación de Radio Costera “KPH”

Personalidades de la radio

Lance Collister, W7GJ


El primer radioaficionado en contactar con el espacio

Limor Fried AC2SN


Fundadora de la empresa Adafruit Industries

Tecnologías de vanguardia

El superconductor LK99
Aniversario
2 de octubre de 1943. Juan E. Obiol: 80 años
de la primera trasmisión de TV por cable en
Uruguay. Por Horacio Nigro, CX3BZ
https://www.qsl.net/cram/
Y más!!!...
Construyamos un filtro para Página 3

Banda Lateral Unica Por Gustavo Frontini, CX2AM

Los invito a construir un filtro a cristal para usar en un transceptor que en breve
publicaremos en QSP

En el número 6 de QSP publicamos un artículo


donde proyectamos la idea de cómo construir filtros
y partes importantes dentro de la circuitería de un
equipo de comunicaciones, y en esta nota
intentaremos avanzar en el tema, centrándonos en la
construcción de un filtro tipo “escalera” para Banda
Lateral Única.

En este caso usé 8 cristales iguales que compré en plaza acá en Montevideo, de la
frecuencia de 8867.23 kHz. En realidad, se puede construir un filtro para equipos de
radioaficionados con cristales iguales o tal vez debamos decir, idénticos casi que, de
cualquier frecuencia, los que consigan. Hace años cuando armé mi primer filtro casero
no se conseguían cristales como ahora, y un día probando mi Dip Meter para medir
cristales de un equipo de BC con un bucle de cable, me di cuenta de que son de 3er
sobre tono o sea que, si tenemos varios de la misma frecuencia, por ejemplo 27.075
kHz. en realidad, son de 9.025 kHz!! Y se me solucionó un problema que me complicó
durante años.
Pido a los lectores más expertos en electrónica y con experiencia de armado casero que
sepan comprender que por lo general mis artículos están dirigidos a quienes están
empezando en el tema y además a colegas que tienen dificultades para acceder a ciertos
materiales, ya sea por el costo o porque en su región no es posible conseguir algunos
elementos. Vaya entonces desde acá un saludo a mis amigos, colegas de radio y
soldador de Cuba y América Central y del Sur, con la esperanza de que les puedan
servir estos aportes.
El costo de estos cristales tanto acá en Uruguay como en el mercado internacional es
cercano a 1 o 1,5 dólares por lo cual obviamente es interesante construir en casa ya que
el costo de cualquier filtro comercial es del orden de los 100 dólares o más, y si somos
cuidadosos y prolijos en el armado créanme que el resultado será excelente. Por otra
parte, no es necesario construir un filtro con 8 cristales ya que como verán se logran
buenos resultados a partir de 3 y 4 cristales.
Página 4

Si somos rigurosos los cristales deberían ser


chequeados uno a uno poniéndolos a oscilar
en un circuito sencillo y verificar la
frecuencia con frecuencímetro digital y
también el factor de Q, la transconductancia
etc. pero les recuerdo que somos
radioaficionados y no pretendemos fabricar
equipos en serie sino construir nuestro
proyecto y disfrutarlo como autodidactas que
somos y bastará con unos pocos elementos
de bajo precio y nuestra habilidad e
imaginación para que todo salga a la
perfección.

Si contamos con un analizador de redes tipo Nano VNA que ronda los 50 dólares o
mejor aún con un analizador de antenas como el Mini 1300 no necesitaremos mucho
más. De manera que obviando el paso de medir uno a uno los cristales confiando en que
sean muy parecidos en frecuencia, los soldamos a una plaqueta de circuito impreso
tratada con percloruro de hierro o el método que sea y le agregamos los condensadores
de acuerdo al siguiente esquema.

El diseño del impreso lo pueden


hacer como más les guste, y la
cantidad de cristales a usar
dependerá de lo que tengamos a
mano y las necesidades de cada
caso, hay que tener en cuenta que es
conveniente que el blindaje de los
cristales esté unido y a masa y
además es buena idea colocar el
filtro dentro de un blindaje.

Una vez ensamblado todo, procederemos a ver el resultado y los valores que nos
muestran los instrumentos, atenuación, reactancia, frecuencia central, ancho de banda
etc. Como les conté en mis comienzos lo hice ajustando a “oído” tratando de lograr la
máxima atenuación de lateral opuesta, haciendo sintonía en una portadora continua, pero
al disponer de instrumentos la cosa se facilita.
Página 5
De manera que encendemos el
Nano VNA, y vamos al menú, y
luego elegimos la frecuencia en la
que trabajaremos proximadamente,
presionando STIMULUS. Allí
ajustamos el rango de frecuencias
entre las que queremos trabajar, en
mi caso puse en START 8860 kHz
y en STOP 8870 kHz. Ahora un
tema fundamental al usar estos
aparatos, hay que tararlo cada vez
que lo vayamos a usar, para lo cual trae unos “pigtail” coaxiales y 3 elementos de
ajuste.
Colocamos uno de estos cables en CH0, (por donde sale la señal) y vamos al menú
CAL (Calibración) de ahí pasamos a CALIBRATE y nos ofrece las distintas
posibilidades de calibración.
OPEN, donde colocaremos en la punta del pigtail el terminal que deja abiertas las
conexiones, le damos OK retiramos el terminal y pasamos a SHORT, ahora
colocamos el terminal que nos pone en cortocircuito este cable, aceptamos y retiramos
el terminal y vamos a LOAD, acá le colocamos el terminal de 50 Ohms, aceptamos y
retiramos los 50 Ohms.
Paso siguiente ISOLN en este caso no
colocamos nada y aceptamos, ahora
estamos en THRU y lo que hacemos
es conectar con el cable CH0 con CH1
y aceptamos. Lo siguiente es
presionar DONE y listo, ahí pasamos
a BACK y luego SAVE para que nos
quede en la memoria interna del VNA
este rango de frecuencias y este ajuste.
Hay 5 posibilidades de guardar este
ajuste, elegimos uno y BACK.
En próximos ajustes bastará con
llamar nuevamente estos parámetros
con RECALL y listo.
Página 6
Ahora tenemos que decirle al VNA lo que queremos que nos muestre, y lo que usé para
ver la curva del filtro fue el TRACE 1 de color azul. En este punto podemos agregar
nuevos TRACEs y podremos ver yendo a FORMAT la lectura de PHASE, DELAY,
SMITH, SWR, POLAR plot, LINEAR plot, reactance, etc.

También se puede hacer este ajuste con


la ayuda de un analizador de antenas
como el Mini 1300 que incluye un
VNA, en cuyo caso se hace un poco
menos engorroso, si bien hay que hacer
los ajustes previos con el 1300 son
super sencillos y nos muestra también
muchos detalles sobre las curvas. Otro
instrumento muy bueno para esto es el
analizador de espectro TinySA el cual
he usado con la ayuda tanto del VNA
como del Mini 1300 e incluso del Dip
Meter como generadores de señal.

Parece complicado, pero después de


hacerlo una o dos veces ya se hace
rutina. Ahora sí finalmente con dos
trozos de la mitad del largo del pigtail que usamos para los ajustes, intercalamos
nuestro filtro entre CH0 y CH1 y mágicamente aparecerá la curva y sus valores, en mi
caso con un filtro construido con 8 cristales y 7 condensadores de 100pF quedó con un
ancho de 2,6 kHz a la frecuencia de 8864,1 kHz y una atenuación de 60 dB a los 6
kHz. Es posible retocar la forma y el ancho y la atenuación variando las capacidades y
eventualmente las resistencias de los extremos.
Animate con los cristales que tengas porque el filtro es el corazón de un transceptor y
en próximos números les presentaremos el proyecto en el que estamos trabajando.

Hasta la próxima y que no se enfríe tu soldador...

[email protected]
Que no se enfríe tu soldador…
de CX2AM
Gus
Página 7
73 HAMLOG: la aplicación móvil para
radioaficionados Por Federico Sierpien. CX5AA

73 HAMLOG es una aplicación móvil diseñada para


radioaficionados que buscan una forma fácil y eficiente
de llevar un registro de sus contactos. La aplicación está
disponible tanto para dispositivos Android como iOS y es
gratuita.
La interfaz de usuario de 73 HAMLOG es intuitiva y
fácil de usar. La aplicación permite a los usuarios
registrar sus contactos de radioaficionados en tiempo real,
lo que significa que no hay necesidad de llevar un
registro manual. Además, la aplicación también permite a
los usuarios ver estadísticas detalladas sobre sus
contactos, como el número total de contactos realizados,
el número de países contactados y el número de entidades DXCC confirmadas. Crédito: Basu (VU2NSB)

73 HAMLOG también cuenta con una función de búsqueda que permite a los usuarios
buscar contactos anteriores por fecha, hora, frecuencia o modo 1. La aplicación también
permite a los usuarios exportar sus registros en formato ADIF para su uso en otros
programas de registro de radioaficionados.
En resumen, 73 HAMLOG es una aplicación móvil útil y fácil de usar para
radioaficionados que buscan una forma eficiente de llevar un registro de sus contactos. Si
eres un radioaficionado y estás buscando una forma fácil y eficiente de llevar un registro
de tus contactos, ¡73 HAMLOG podría ser lo que necesitas!

Para descargar 73 HAMLOG, sigue los siguientes pasos:

1. Abre la tienda de aplicaciones de tu dispositivo móvil.


2. Busca “73 HAMLOG” en la barra de búsqueda.
3. Selecciona la aplicación y haz clic en “Descargar”.
4. Espera a que se complete la descarga e instalación.

72! y buenos DX de CX5AA


Instagram: fedecx5aa
Página de QRZ.com CX5AA
[email protected]
Elecraft KH1 Página 8
Por Federico Sierpien, CX5AA
Elecraft presentó el nuevo Elecraft KH1 Extraído de QRPme.com

El Bitx
Página 9
El KH1 es un transceptor QRP CW portátil de cinco bandas (40, 30, 20, 17 y 15 metros)
con opciones para una batería interna, ATU interna, antena de látigo del tipo “whip” y
una libreta para log plegable.
El Elecraft KH1 es un
transceptor CW QRP compacto
de cinco bandas diseñado para
operación portátil y de mesa.
De hecho, la "H" en el número
de modelo significa "de mano"
(Handheld en inglés).
Para ser claros, aunque es
bastante pequeño, el KH1 no es
solo una radio diminuta: está
diseñada ergonómicamente para
ser una estación CW móvil para
peatones. Es liviano, fácil de
sostener y usar, y se adapta
tanto a operadores diestros
como zurdos. Con el “Paquete
Edgewood” opcional, también
incluye una libreta de logs
plegable.

Características KH1:

● Bandas de 40-15 metros.


● 6-22 MHz para escucha en banda de transmisión de onda corta.
● Modo CW; 5 vatios, todas las bandas.
● ATU incluye látigo e inductor de alta calidad para 20/17/15m.
● Batería de iones de litio de 2,5 Ah y cargador interno.
● Decodificador de CW y registro de log de 32K.
● Scan/mini-pan.
● RTC [reloj en tiempo real].
● Control remoto completo.
● Parlante.
● RIT, XIT, & VFO lock.
● Tres memorias de mensajes CW con funciones de cadena y repetición.
Página 10
Como nada más en el mercado...

El diseño del KH1 es completamente Elecraft y se basa en varios años de iteraciones ("Repetir
varias veces un proceso con la intención de alcanzar una meta") de diseño. Sin duda, está
impulsado por la pasión de los diseñadores de Elecraft por el HF portátil.
Una vez más, el KH1 se centra en la ergonomía que haría que el funcionamiento portátil no
sólo fuera fácil, sino también agradable.
Los dos controles multifunción principales (la ganancia de audio y encoder), por ejemplo,
están ubicados en la parte inferior de la radio. Esto le brinda al operador un acceso fácil y
ergonómico a los controles mientras la radio está en la mano.
Los cuatro botones en la parte superior de la radio utilizan de forma predeterminada las
funciones más útiles que uno necesitaría mientras opera de manera portátil. Sin embargo,
usarlos para profundizar en los niveles del menú también es intuitivo y bien pensado.
Si bien los menús y funciones del KH1, naturalmente, no son tan completos como los del KX2
y KX3, está impresionantemente bien equipado para una radio de este tamaño. Al final del día,
es una radio de campo mucho más simple (por diseño) que sus predecesores KX2 y KX3. En
todo caso, ¡se parece más al venerable KX1!.

Las paletas del KH1 (KHPD1) están ubicadas en la


parte inferior de la radio; se giran hacia abajo para
el transporte y hacia arriba durante el uso, por lo
que sus dedos están bien alejados de las perillas AF
y del codificador.
El KH1 tiene un sintonizador automático
interno opcional que no tiene un rango tan
amplio como el del KX3, KX2 o T1, pero
es mucho mejor que el del KX1.

Haga clic aquí para descargar el folleto del


producto KH1.
Página 11
Página 12
Página 13
¿KH1 versus KX2?
El KH1 y el KX2 son animales muy diferentes. De hecho, Elecraft produjo este cuadro
comparativo para ayudar a los clientes potenciales a tomar una decisión de compra.

Cuadro comparativo KX2 y KH1 (PDF)

El KH1 no es un reemplazo del KX2. El KX2 es una radio mucho más capaz. El KH1,
sin embargo, es una radio enfocada en operaciones de campo CW HF ultraligeras, de
bajo perfil, portátiles para peatones.
Haga clic aquí para ver Elecraft KH1 en el sitio web de Elecraft.
Fuente original del artículo: https://qrper.com/2023/10/introducing-the-new-elecraft-
kh1-handheld-portable-cw-qrp-transceiver/
Página 14
Raspberry Pi 5
Por Federico Sierpien, CX5AA
Extraído de QRPme.com

La Raspberry Pi Foundation ha
anunciado el lanzamiento de su
último modelo de miniPC, el
Raspberry Pi 5. Este dispositivo
viene con un SoC (System on a
Chip) diseñado internamente en
Cambridge, Reino Unido.
El Raspberry Pi 5 es el primer
ordenador Raspberry Pi que
cuenta con silicio diseñado
internamente.

El dispositivo se lanzará a finales de octubre de 2023 y tendrá un precio de $60 para la


variante de 4 GB y $80 para su hermano de 8 GB (más impuestos locales).
Página 15
El Raspberry Pi 5 viene con nuevas características y mejoras en comparación con su
predecesor, el Raspberry Pi 4. El dispositivo cuenta con una CPU Arm Cortex-A76 de
cuatro núcleos y 64 bits con una frecuencia de reloj de 2,4 GHz. También cuenta con
una GPU VideoCore VII que admite OpenGL ES 3.1 y Vulkan 1.2. Además, el
Raspberry Pi 5 tiene una salida de pantalla dual HDMI® 4Kp60 y un decodificador
HEVC 4Kp60.

El dispositivo también cuenta


con Wi-Fi® de doble banda
802.11ac, Bluetooth® 5.0 /
Bluetooth Low Energy (BLE),
y una interfaz de tarjeta
microSD de alta velocidad con
soporte para el modo SDR104 .
También tiene dos puertos USB
3.0 que admiten operaciones
simultáneas a 5 Gbps y dos
puertos USB 2.0. Además, el
En resumen, el Raspberry Pi 5 es un miniPC potente dispositivo cuenta con Ethernet
y versátil que viene con muchas características Gigabit con soporte PoE+
nuevas y mejoradas en comparación con su (requiere un sombrero PoE+
predecesor. Si estás buscando un miniPC para tus separado) .
proyectos o necesidades diarias, ¡el Raspberry Pi 5
podría ser justo lo que necesitas!

Mas info en: Pagina web de la fundación Raspberry Pi.

72! y buenos DX de
CX5AA
Instagram: fedecx5aa
Página de QRZ.com
CX5AA

[email protected]
Página 16
La estación de Radio Costera “KPH”
La estación operó comercialmente en 1998, pero trasmite
periódicamente como un servicio histórico por Federico Sierpien, CX5AA

La estación KPH es una estación de radio costera en la costa del Pacífico de los Estados
Unidos. Durante la mayor parte del siglo XX, proporcionó comunicaciones marítimas,
incluidos telegramas (usando código Morse) y servicio de télex marino (usando
radioteletipo). La estación dejó de operar comercialmente en 1998, pero se utiliza
ocasionalmente como un servicio histórico.
Hoy en día, KPH es una estación de código Morse totalmente operativa que sirve a los
buques equipados con Morse en todo el mundo. Las frecuencias y modos de transmisión de
KPH son las siguientes:
KPH CW (Morse): 426, 500, 4247.0, 6477.5, 8642.0, 12808.5, 17016.8, 22477.5 kHz
KPH RTTY (Radioteletipo): Actualmente no disponible debido a la falta de antenas.
Cada 12 de julio a las 5:01 p.m. (13 de julio a las 0001 GMT) se realiza el evento Night of
Nights, en el que la estación KPH regresa al aire para conmemorar la última transmisión
comercial realizada en código Morse. K6KPH, que es una estación perteneciente a la
Maritime Radio Historical Society (MRHS) y que transmite en la banda de
radioaficionados, también participa en el evento³.
Página 17
La estación KPH: un legado histórico de la radio marítima

La estación KPH es una de las


pocas estaciones de radio
costeras que aún conserva su
identidad y su equipo original.
Fundada por la RCA en los años
20 del siglo pasado, la estación
KPH prestó servicios de
comunicación marítima durante
décadas, utilizando código Morse
y radioteletipo para enviar y
recibir mensajes entre los buques y la tierra.

La estación KPH está compuesta por dos sitios: el sitio de transmisión en Bolinas, CA y el
sitio de recepción y control en Point Reyes, CA. Ambos sitios están protegidos como parte
del Parque Nacional Point Reyes Seashore y son mantenidos por la Maritime Radio
Historical Society (MRHS), una asociación de voluntarios dedicados a preservar y restaurar
el patrimonio de la radio marítima.

La estación KPH dejó de operar comercialmente el 30 de julio de 1997, cuando el gerente


de la estación Jack Martini transfirió los circuitos, uno por uno, a las instalaciones de Globe
Wireless, el competidor y posterior propietario de la llamada KPH. Fue, dijo él, uno de los
peores días de su vida.
Sin embargo, gracias al apoyo
del Parque Nacional y al trabajo
de la MRHS, la estación KPH
volvió a la vida en 1999 como
un servicio histórico.

Desde entonces, la estación


opera ocasionalmente en sus
frecuencias originales, utilizando
sus transmisores y receptores
antiguos, para mantener viva la
tradición y el arte del código
Morse.
La estación KPH ofrece un servicio gratuito de código Morse a los buques equipados con este
modo en todo el mundo. Las frecuencias y horarios de operación son los siguientes:
Página 18
Frecuencias: 426, 500, 4247.0, 6477.5, 8642.0, 12808.5, 17016.8, 22477.5 kHz
Horarios: Sábados y domingos desde las 1200 hasta las 2400 UTC

Además, la estación KPH participa cada año en el evento “Night of Nights”, que se celebra
el 12 de julio a las 5:01 p.m. (13 de julio a las 0001 UTC), fecha y hora en que se realizó la
última transmisión comercial en código Morse. En este evento, la estación KPH envía un
mensaje conmemorativo utilizando la llamada CQ NON o CQ NIGHT OF NIGHTS.
También se puede escuchar a la estación hermana K6KPH, que opera en la banda de
radioaficionados.

La estación KPH es un testimonio de la historia y la cultura de la radio marítima, y un


ejemplo de cómo el código Morse sigue siendo un modo de comunicación válido y eficaz en
el siglo XXI. Si desea saber más sobre la estación KPH, puede visitar los
siguientes sitios web:
https://www.radiomarine.org/
https://en.wikipedia.org/wiki/KPH_%28radio_station%29
72! y buenos DX de
También puede contactar con la estación KPH por correo CX5AA
electrónico a [email protected] o por correo postal a: Instagram: fedecx5aa
Maritime Radio Historical Society Pagina de QRZ.com
PO Box 392, Point Reyes Station, CA 94956 CX5AA
[email protected]
USA
Página 19

(1) KPH Today — Maritime Radio Historical Society.


https://www.radiomarine.org/mrhs-stations/blog-post-title-two-a5m4z.
(2) Archivosonoro - Night of Nights 2021 estación KPH en telegrafía.
https://www.archivosonoro.org/archivos/night-of-nights-2021-estacion-kph-en-
telegrafia/.
(3) KPH (radio station) - Wikipedia.
https://en.wikipedia.org/wiki/KPH_%28radio_station%29.
(4) Getty Images. https://www.gettyimages.com/detail/photo/route-1-ring-road-
eastern-iceland-scandinavia-royalty-free-image/1141034583.
Personalidades de la radio Página 20
Lance Collister, W7GJ
El primer radioaficionado en contactar con las estaciones espaciales

Lance Collister, W7GJ, es


un radioaficionado
estadounidense que tiene
una gran pasión por las
comunicaciones en VHF,
especialmente en las bandas
de 6 y 2 metros. Desde hace
más de 50 años, Lance ha
explorado las diferentes
formas de hacer contactos a
larga distancia en estas
frecuencias, utilizando técnicas como la propagación trans-ecuatorial (TEP), el rebote
lunar (EME) y el rebote meteórico (MS).
Pero quizás su mayor logro fue ser el primer radioaficionado en hacer contacto con
estaciones espaciales tripuladas, tanto rusas como estadounidenses. En 1983, Lance logró
comunicarse con el cosmonauta Yuri Romanenko a bordo de la estación Salyut 7, usando su
equipo casero y una antena yagi de 9 elementos. Fue el primer QSO entre un
radioaficionado y una estación espacial.
Luego, en 1984, Lance repitió
la hazaña al contactar con el
astronauta Owen Garriott en
el transbordador espacial
Columbia, durante la misión
STS-9. Garriott era también
un radioaficionado con el
indicativo W5LFL, y fue el
primero en operar desde el
espacio usando una radio
portátil. Lance fue uno de los pocos afortunados que pudo hablar con él desde la Tierra.

Estos contactos fueron pioneros en el desarrollo del programa ARISS (Amateur Radio on
the International Space Station), que permite a los radioaficionados de todo el mundo
comunicarse con los astronautas y cosmonautas que habitan la Estación Espacial
Internacional (ISS). Además, Lance ha contribuido al avance de la radioafición en VHF
Página 21
al participar en expediciones a lugares remotos del mundo para activar cuadrículas raras o
difíciles en 6 y 2 metros, usando su equipo portátil y antenas ligeras.

Será importante tener muchos


participantes en este proyecto.
Para inscribirse, por favor
visite https://hamsci.org/mw-
recordings/ y descubra cómo
asegurarse de que esos
archivos DX también
califiquen como datos
científicos que puedan formar
parte del registro público.
Lance Collister es sin duda un
ejemplo de dedicación,
innovación y perseverancia en
la radioafición. Su trayectoria
ha sido reconocida con varios
premios, como el Fred Fish
Memorial Award por haber
trabajado y confirmado las 488
cuadrículas de los Estados Unidos contiguos en 6 metros², y el QSO Today Podcast Award
por su entrevista en el podcast QSO Today¹. Su página web contiene mucha información
útil y consejos para los interesados en las comunicaciones en VHF.

Fuentes:
¹: [Episode 059 - Lance
Collister - W7GJ - QSO
TODAY AMATEUR RADIO
PODCAST]
(https://www.qsotoday.com/po
dcasts/w7gj)
²: [FFMA - ARRL]
(http://arrl.org/FFMA)
³: [Federación Mexicana de
Radioexperimentadores, A.C.]
(http://www.fmre.org.mx/parti
cipacion.html)
Personalidades de la radio Página 22

Limor Fried, AC2SN


Fundadora de la empresa Adafruit Industries

Limor Fried es una ingeniera eléctrica, fundadora de la empresa Adafruit Industries, que se
dedica a diseñar y vender kits, componentes y herramientas de código abierto para los
aficionados a la electrónica.
Ella es una pionera, y una líder, en la comunidad de hardware de código abierto y ha
participado en el primer Open Source Hardware Summit y en la redacción de la definición
de Open Source Hardware. Se la conoce por su apodo “ladyada”, un homenaje a Lady Ada
Lovelace, considerada la primera programadora de la historia.
Fried estudió en el MIT,
donde obtuvo una
licenciatura y una
maestría en Ingeniería
Eléctrica y Ciencias de la
Computación. Para parte
de su calificación, creó un
proyecto llamado
“Mecanismos de Defensa
Social: Herramientas para
Recuperar Nuestro
Espacio Personal”.
Página 23
Siguiendo el concepto de diseño crítico, prototipó unas gafas que se oscurecen cuando hay
un televisor a la vista y un inhibidor de RF de baja potencia, que impide que los teléfonos
celulares funcionen en el espacio personal del usuario.

Fried fue becaria de Eyebeam


desde 2005 hasta 2006.
Durante 2005, Fried fundó lo
que se convirtió en Adafruit
Industries, primero en su
dormitorio del MIT para,
luego, trasladarse a Nueva
York. La empresa diseña y
vende kits electrónicos de
código abierto, componentes y
herramientas, principalmente
para el mercado de los
aficionados. En 2010, la
empresa tenía ocho empleados, facturaba más de 40 millones de dólares anuales y vendía
más de mil piezas diferentes.
La misión de la empresa va más allá del público adulto aficionado a la educación STEM
preescolar. Adafruit es una empresa basada en compartir ideas y recursos; todos los que
trabajan para la empresa tienen el mismo plan 401k y reciben tiempo libre -remunerado-
para trabajar como voluntarios en organizaciones sin fines de lucro.
En 2009, recibió el Premio
Pioneer de la Electronic
Frontier Foundation por su
participación en la comunidad
de hardware y software de
código abierto. En 2011,
recibió el premio a las
Mujeres Más Influyentes en
Tecnología, de parte de la
revista Fast Company, y se
convirtió en la primera
ingeniera que apareció en la
portada de la revista Wired.
Página 24
En ese número de Wired, dijo: "Tener sitios web que vendan piezas en línea es algo muy
importante. Antes, si querías pedir piezas para hacer algo, tenías que buscar en un catálogo,
y probablemente ni siquiera te lo enviaría si no eras un profesional. Ahora todo está en línea.
Puedes buscar las piezas para hacer tu submarino".

En una entrevista con CNET en 2012, Fried dijo: "Si hay algo que me gustaría ver a partir
de esto, sería que algunos niños se dijeran a sí mismos 'yo podría hacer eso' y empezaran el
camino para convertirse en ingenieros y emprendedores". También se cita cuando sostuvo:
"Siempre hay algo más nuevo y más divertido y más brillante, pero queremos asegurarnos
de que la gente pueda construir cosas también".

Fried es miembro del consejo asesor editorial del IEEE Spectrum desde 2017.

Limor Fried tiene una licencia de radioaficionado de clase extra con el indicativo AC2SN.
Ella ha incorporado la radioafición en algunos de sus proyectos de Adafruit, como el kit de
radio FM, el transmisor de voz sintetizada y el receptor de onda corta.También ha
colaborado con otros radioaficionados, como Diana Eng KC2UHB, en la creación de una
antena parabólica inflable para comunicaciones por satélite.

https://www.qrz.com/db/AC2SN linkedin.com/in/ladyada www.forbes.com/profil


https://www.qrz.com/db/KC2UHB www.adafruit.com e/limor-fried/
Tecnologías de vanguardia Página 25

El superconductor LK99

El superconductor LK-99 es un material que ha generado mucha expectación y


controversia en el mundo de la ciencia y la tecnología. Se trata de un compuesto de cobre,
plomo, fósforo y oxígeno que supuestamente tiene la capacidad de conducir la electricidad
sin resistencia ni pérdida de energía a temperatura ambiente y presión normal. Esto lo
convertiría en el primer superconductor de estas características, ya que todos los demás
requieren condiciones extremas de frío o presión para funcionar.

Sin embargo, las evidencias que respaldan esta afirmación son muy débiles y han sido
cuestionadas por numerosos investigadores que han intentado replicar el experimento
original realizado por un equipo surcoreano liderado por Lee Sukbae y Kim Ji-Hoon. Estos
científicos publicaron dos artículos preliminares en julio de 2023 en los que mostraban dos
propiedades del LK-99 que supuestamente indicaban su superconductividad: la levitación
sobre un imán y la caída abrupta de la resistividad eléctrica.

No obstante, varios equipos independientes de China, Estados Unidos y Europa han


demostrado que estas propiedades se deben a impurezas en el material, en particular al
sulfuro de cobre, que puede producir efectos similares a los de un superconductor, pero sin
serlo realmente.
Página 26
Además, han comprobado que el LK-99 puro es un aislante eléctrico, es decir, que no
conduce la electricidad en absoluto. Por lo tanto, se puede concluir que el superconductor
LK-99 no existe como tal, sino que se trata de un caso de mala interpretación o
manipulación de los datos experimentales por parte de los autores originales.

Esto ha generado una gran decepción entre la comunidad científica y el público interesado
en la radioafición, ya que un superconductor a temperatura ambiente tendría múltiples
aplicaciones prácticas, como la generación de energía limpia y eficiente, el transporte
magnético o la computación cuántica.

Sin embargo, no todo es negativo, ya que este episodio ha servido para impulsar la
investigación y el debate sobre los materiales superconductores y sus posibilidades futuras.
También ha mostrado el papel crucial de la revisión por pares y la replicación de los
experimentos para garantizar la validez y la fiabilidad de los resultados científicos. Así pues,
aunque el superconductor LK-99 haya resultado ser un fracaso, puede abrir nuevas vías para
el avance del conocimiento y la innovación tecnológica.

72! y buenos DX de
CX5AA
Instagram: fedecx5aa
Pagina de QRZ.com
CX5AA
[email protected]
Aniversario Página 27

2 de octubre de 1943. Juan E. Obiol:


80 años de la primera trasmisión de TV
por cable en Uruguay. Por Horacio Nigro, CX3BZ

Cuando hoy se enciende la pantalla chica y el color muestra el esplendor de uno de los
adelantos tecnológicos más apreciables de este tiempo, se hace difícil pensar en la tenacidad
de los pioneros que construyeron los inicios de la TV en el Río de la Plata. ¡Fueron dos
uruguayos!.
Las experiencias de los pioneros uruguayos Juan Eugenio Obiol y Mario Giampietro,
respectivamente, también fueron primeras en América Latina.
Uno de esos titanes fue ciertamente Juan Eugenio
Obiol, un uruguayo que se adelantó a las
innovaciones actuales y que aportó su esfuerzo y
vocación, su rápida inventiva para obviar las
oposiciones y contribuir desde la prehistoria de
nuestra TV, a afianzar, definitivamente un
entretenimiento masivo que abraza el futuro en
forma tentacular.
Juan E. Obiol, nació el 5 de enero de 1916. En
junio la RCA anuncia la producción de un
iconoscopio de bajo coste, especialmente dedicado
a los radioaficionados, para realizar experiencias
con trasmisiones de televisión de índole “amateur”.
Ese mismo año, en agosto, un artículo basado en la “Revista Telegráfica», la clásica
publicación argentina, ofrecía las indicaciones básicas para la construcción de una cámara
de televisión para uso aficionado. “Esa fue la primera cámara que hice.
Y cuando obtuve buenos resultados
fue que me propuse construir una
segunda, cuyas distintas piezas yo
mismo diseñé y mandé construir…
Fueron muchas noches de trabajo, la
cámara la empecé a construir en el
’41 y la terminé a mediados del ’43,
el año en que hice las exhibiciones.
Página 26

“De inmediato mandé buscar por la casa ‘Helguera y


Morixe’, por entonces representante de RCA, un tubo de
toma de una pulgada, modelo 1847. EE.UU. aún no había
entrado en guerra y estaba avanzando en las
experimentaciones sobre la televisión, aun cuando entonces
no funcionaban canales comerciales.”

“Hice, entonces una cámara con un chasis


sencillo, incluso recuerdo que el tubo de
toma lo había colocado dentro de un termo
agujereado en cuya boca iba la lente…”.

El 2 de octubre de 1943, desde el salón de


actos del Liceo Nocturno la Universidad
realiza la primera demostración de TV por
cable, con singular éxito.

Unos días después, el 19 de octubre, realiza


una exhibición similar desde los estudios de
CX 16 Radio Carve en 18 de Julio y Ejido,
donde se había colocado la cámara de Obiol
que, unida por un cable, también asombró a
quienes observaban el receptor en el Palacio Díaz, imágenes desde el Velódromo
Municipal.
“¿Cómo empezó todo?… nunca me lo puse a pensar. Siempre estoy escudriñando todo lo
novedoso que aparece. Desde niño, y aún hoy, cada vez que llega a mis manos algo que me
interesa, en seguida me pongo a trabajar y procuro instruirme sobre el tema. Lo que a mí
siempre me interesó es la experimentación; pero sobre todo, el conocimiento nuevo de todo
lo que va apareciendo…”
Página 26

“... Actualmente, me estoy ilustrando sobre algo que vi en televisión poco tiempo atrás: un
vehículo sin volante que es dirigido a través de la voz humana por intermedio de una
computadora especial…” (Juan Eugenio Obiol, a los 66 años de edad, en 1982). (¹)

La cámara de Juan E. Obiol, se


conservaba con algunos faltantes,
en el petit museo que había en el
subsuelo de la anterior sede de
CX16 Radio Carve, de la calle
Mercedes 923, de Montevideo,
conjuntamente con fotografías de
sus trabajos.

Izq. a der.: Juan Enrique De Feo, de


CX16, Radio Carve, y Juan E. Obiol.
Página 27
Página 28

Nota publicada en Revista del Radio Armador, Año VI, Nº71, octubre de 1946, que a su vez
toma la nota original de “Radio Mundial». (Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/LGdS).

Después de algún periplo sumamente bizarro, indigno de


Fuentes:
su valor patrimonial, que ocurrió en el momento que
Diario “El Día», entrevista de
finalizaba la mudanza de Carve a su nueva sede a la Roger Rodríguez, 1982 / fotos
calle Río Branco (sede que ocupaba anteriormente CX14 “El Día (Equipo Caruso),
El Espectador), -y que incluyó un frustrado intento de adaptado. (Archivo Horacio
venderla por Mercado Libre, publicación que hoy día, Nigro Geolkiewsky/LGdS).
increíblemente, todavía se puede visualizar- se tienen Revista del Radio Armador, Año
VI, Nº71, octubre de 1946, que a
indicaciones de que esta histórica pieza está resguardada
su vez toma la nota original de
en la sede SAETA TV Canal 10. “Radio Mundial». (Archivo
Horacio Nigro
En próximo boletín, destacaremos al pionero Mario
Geolkiewsky/LGdS).
Giampietro, con sus experiencias pioneras de TV RCA Ham Tips, junio-julio 1940.
electrónica, que incluyó su primera trasmisión con el Sitio web de N4TRB.
indicativo CX5AQ, también, hace 80 años.
Humor inalámbrico
Publicación realizada
por radioaficionados

Para recibir la revista


enviar un e-mail a:
[email protected]

Ud. Puede colaborar, logrando


que otro colega reciba la revista
dándole nuestro e-mail para
que se suscriba a QSP

REDACTOR RESPONSABLE
Gus. CX2AM
Arte y Diseño
Horacio, CX3BZ

COLABORADORES:
Manuel. CX9BT
Federico, CX5AA
Gerardo CX3BL
Luís CX4AAJ
Beto CX3AN
Alvaro, CX1CV
José, CX5BDE
Horacio, CX3BZ
Jorge "Geo", CX1SI

Se permite la reproducción siempre que sea sin


fines de lucro y el crédito completo y claro se
dé a "Revista Digital QSP - CRAM y la
mención de las fuentes incluidas.

Centro Radio Aficionados Montevideo


Fundado el 20 de Junio de 1959

Hasta el ¡Qué no se
próximo enfríe el 73
https://www.qsl.net/cram/
mes soldador! y DX

También podría gustarte