0% encontró este documento útil (0 votos)
386 vistas8 páginas

Crónica de Indias 9°

El documento resume las características de la Crónica de Indias como género literario, incluyendo que mezclaba la realidad y la fantasía para maravillar a los lectores sobre el Nuevo Mundo. También lista algunos autores clave y sus obras, como el Diario de Colón, cartas de Vespucio y Cortés. Finalmente, analiza la mentalidad de los conquistadores y conquistados en ese periodo histórico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
386 vistas8 páginas

Crónica de Indias 9°

El documento resume las características de la Crónica de Indias como género literario, incluyendo que mezclaba la realidad y la fantasía para maravillar a los lectores sobre el Nuevo Mundo. También lista algunos autores clave y sus obras, como el Diario de Colón, cartas de Vespucio y Cortés. Finalmente, analiza la mentalidad de los conquistadores y conquistados en ese periodo histórico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Institución educativa Liceo Pivijay

Lengua Grado: 9°-01- 02  Logro: Identificar las características de la


Castellana Guía # 2 Crónica de Indias, autores y obras de la
literatura precolombina, de la conquista y la
colonia en Latinoamérica.

Periodo: 1 Docente: Esther Castañeda


Estudiante: Feb. 27 2023
Crónicas de indias, clasificación y características literarias

Bajo el nombre de “Crónicas de Indias” se agrupan los escritos más diversos sobre el
descubrimiento, la conquista y la colonización del Nuevo Mundo. Las narraciones históricas que
nos ocupan pueden ser diarios, cartas, crónicas, comentarios, relatos, historias; de carácter
autobiográfico, histórico, literario o legendario; generales o particulares; están escritas por
españoles, por mestizos o por indígenas; por quienes vivieron la experiencia o por quienes
escribieron las contadas.

Características de la crónica histórica


 La crónica histórica de indias describe la naturaleza tropical de América en forma
maravillosa (literaria y mágica) resaltando lo exótico y exuberante del nuevo mundo
descubierto.
 Los españoles documentaron la comparación del nuevo mundo con el mundo
antiguo a través de su realidad europea.
 Cristóbal Colón comprueba su teoría que la tierra no era plana y lo explica en su Diario
de los Viajes.
 Los escritores de la crónica histórica de Indias mezclaron la realidad y la
fantasía, para que, los lectores se maravillaran con lo nuevo que se encontraba en el
«Nuevo mundo», no se sabe exactamente la valoración no literaria del suceso por la
misma alteración de la realidad que emplearon algunos cronistas.
 Los cronistas relatan de manera ordenada los sucesos que se desarrollan en las
tres etapas; el descubrimiento, la conquista y la colonia.
 Algunos de estos relatos fueron escritos en prosa y otros en verso como el caso de
la obra «La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga, aunque esta se considere épica,
también es parte de la crónica de indias por la manera de relatar la historia de la
conquista de los arauecos o araucanos mostrando las grandes batallas realizadas en
Sudamérica por la conquista española.
Clasificación de la crónica de indias:

Autores y obras de la crónica histórica de Indias:

Las crónicas
de Indias son
una fuente
para conocer
no sólo la
historia del
descubrimiento
y conquista de
América, así
como del
desarrollo
histórico de los
virreinatos,
sino también del mundo prehispánico.
Estas crónicas se inician con el famoso Diario de a bordo de Cristóbal Colón, en el que describe
de manera pormenorizada sus primeras impresiones de las Antillas. Estas descripciones inician
una larga serie de crónicas dedicadas a la descripción de múltiples aspectos de la naturaleza y
de las culturas americanas, entrelazados con los propios hechos de los españoles en el largo
proceso de colonización de los reinos de Indias.

(1504) Américo Vespucio:


Vespucio era un navegante y descubridor italiano al servicio de España. Entre 1499 y 1502
realizó varios viajes a América que relató en 5 cartas dirigidas a distintos destinatarios. En 1501,
llegó a Brasil y, bordeando la costa en dirección sur, arribó a la Patagonia. Comprobó así que las
tierras descubiertas no eran una prolongación de la península asiática, sino un nuevo continente.
Este viaje lo narró en una carta que dirigió a Lorenzo di Pier Francesco de Medici, editada en
París en 1502 con el título de Mundus Novus.

(1519 a 1526) Hernán Cortés:


Cartas de Relación al emperador Carlos V. En esas cartas, Cortés describe su viaje a México, su
llegada a Tenochtitlán, capital del imperio azteca, y algunos de los eventos que resultarían en la
conquista de México. Relata con frialdad y sin empatía frente a lo nuevo. Fue el primer soldado
que se admiró ante la grandeza de la civilización azteca. Pero su fin era la conquista mediante
la habilidad política, la fuerza y la intriga; valoró sin embargo, el valor de la organización azteca.
3
4
5
Mentalidad de los cronistas y conquistados en este periodo histórico:
1. La Mentalidad del conquistador: los conquistadores tenían mentalidad medieval, que
consistía en dominar a los infieles salvajes y adoctrinarlos a la religión católica, también, tenían
pensamiento de superioridad ya que había ventaja en la guerra, supremacía de miedo, fuerza y
opresión.

2. Por otra parte la mentalidad del conquistado: era fatalista: el fin llegó predeterminado por
los presagios, creían que los dioses los habían abandonado por la falta de sacrificios humanos
que hacían como rituales religiosos.

Guía para analizar textos literarios


1.- Datos generales del autor y la obra:
a) Biografía del autor: (extracto de la vida del autor e identificación del contexto social y literario del
autor)
b) Género y subgénero literario al que pertenece la obra.
c) movimiento literario al que pertenece la obra
d) Tipo de narrador

También podría gustarte