0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

Teoria Del Proceso

El documento explica los conceptos básicos de la teoría del proceso y el derecho procesal. 1) El derecho procesal regula cómo se hacen efectivos los derechos sustantivos a través de los tribunales. 2) Define el derecho procesal como el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del estado. 3) Explica que el derecho procesal tiene características como ser público, formal e instrumental.

Cargado por

Nathalie Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

Teoria Del Proceso

El documento explica los conceptos básicos de la teoría del proceso y el derecho procesal. 1) El derecho procesal regula cómo se hacen efectivos los derechos sustantivos a través de los tribunales. 2) Define el derecho procesal como el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del estado. 3) Explica que el derecho procesal tiene características como ser público, formal e instrumental.

Cargado por

Nathalie Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Teoría del Proceso

En derecho está dividido en normas sustantivas y normas adjetivas o procesales. El derecho


sustantivo estudia la norma y los derechos y obligaciones que están en la ley. En este curso
estudiaremos el derecho procesal o adjetivo que es el que se refiere a cómo hacemos efectivos
los derechos sustantivos.

Empecemos por definir que es un proceso; es un conjunto de pasos que nos llevan a un fin, en
el siguiente documento estudiaremos que es el derecho procesal.

Derecho Procesal
Definición: Es un conjunto de normas, principios e instituciones que regulan la actividad
jurisdiccional del estado para la aplicación de derecho sustantivo, comprende la organización
del poder judicial y regula la conducta del juez y las partes dentro de un proceso.

De esta definición podemos observar que:

1. Es un conjunto de normar principios e instituciones, regulados en las leyes del país (Ley
del organismo judicial, Constitución política de la república de Guatemala)
2. Regula la actividad jurisdiccional de estado para la aplicación del derecho sustantivo, es
decir regula la capacidad del estado para administrar justicia
3. Comprende la organización del poder judicial, el derecho procesal atreves de la ley nos
indica como está organizado el organismo judicial en Guatemala.
4. Regula La conducta del juez y las partes dentro del proceso, esto indica como debe
comportarse desde el punto de vista legal, como debe defenderse y como debe
presentar las demandas.

Indaguemos un poco en la historia del derecho para poder entender de donde surge el derecho
procesal; como un hecho histórico la primera forma de derecho fue la autodefensa, esta es
arcaica instintiva y salvaje, pues lo que buscaba era la auto protección de la sociedad ante una
amenaza. La siguiente era la llamada ley del talión; ojo por ojo y diente por diente, que podemos
definirlo como: El mismo daño que se hace el mismo daño se recibe.

Adelantándonos un poco en la historia llegamos a la autocomposición que es cuando dos


personas se sientan a resolver sus diferencias de una manera equitativa. Y de la
autocomposición podemos observar estos actos procesales:

→ La transacción, que es llegar a un acuerdo. Que conlleva intrínsecamente la renuncia de


nuestros derechos Artículo 19 de la LOJ.
→ O el allanamiento, que es aceptar la culpa. Articulo 15 CPCyM.
Características del derecho procesal
Como toda rama del derecho el derecho procesal tiene características las cuales definiremos a
continuación

1. El derecho procesal es público, el derecho doctrinariamente está dividido en derecho


público y privado, es privado cuando los actores se muestran como iguales en la relación
y es pública cuando el estado nos impone el cómo actuar. El derecho procesal es de
naturaleza publica pues los ciudadanos estamos bajo subordinación y no las podemos
obviar, podemos deducir que es público porque sus normas son de imperativo
cumplimiento.
2. Es formal, nos enseña cual es la forma de cómo están organizados los tribunales.
3. Es instrumental, es el instrumento que se utiliza para hacer valer nuestros derechos
sustantivos
4. Es autónomo, tiene sus propios métodos, instituciones, normas y principios.

Fuentes del derecho procesal


Para indagar en este tema debemos recordar las fuentes de derecho, primero las fuentes reales;
que son los hechos que suceden en la actualidad, entendemos que todo lo que pasa en la
realidad crea derechos. Segundo las fuentes formales; esta es la fuente que crea normas
jurídicas de podemos tomar como fuente de derecho formal lo estipulado en los artículos 174
al 180 de la constitución política de la republica de Guatemala, los cuales nos dan la forma de
crear leyes. Tercero fuentes históricas que son los hechos del pasado de los que puede surgir
derecho.

Estas son las fuentes del derecho procesal:

• Fuentes Históricas: en el pasado encontramos el desenvolvimiento, el desarrollo,


transformación y fin del derecho,

Por ejemplo,

→ Derecho romano, donde encontramos; el procedimiento de las acciones de la ley, el


Procedimiento formulario y el procedimiento extraordinario.
→ Derecho germánico donde se divide todo el proceso en partes.
→ Derecho canónico, donde está la inquisición.
→ O el derecho canónico o español que importo el derecho romano a América.

• Fuentes constitucionales y Fuentes legislativas: Estas dos son fuentes del derecho
procesal en Guatemala.
• Principios generales del derecho: son directrices y valores axiológicos que por su
importancia no se pueden cambiar o ignorar.
• Jurisprudencia: en el ordenamiento jurídico guatemalteco la jurisprudencia
complementa a la ley.
• La costumbre
Clases de derecho procesal
Existen 5 clases de derecho procesal:

Derecho procesal penal (1), Derecho procesal administrativo (2), Derecho procesal civil (3),
Derecho procesal constitucional (4), Derecho procesal laboral (5).

¿Como sabemos qué tipo de derecho procesal es? eso depende de la pretensión procesal.
Y la pretensión procesal es la naturaleza de lo que pretendemos en la acción. Por ejemplo, puede
ser una pretensión civil, si pedimos una pensión de alimentos, también una pretensión penal,
si pretendemos sancionar al delincuente, puede ser una pretensión laboral si se busca proteger
son las prestaciones laborales del trabajador, también una pretensión administrativa si
pretendemos que se nos brinde un servicio público, o una pretensión constitucional si se
pretende proteger un derecho humano establecido en la constitución.

A continuación, definiremos los diferentes tipos de derecho procesal:

1. Derecho procesal civil: Es el conjunto de normas principios e instituciones que regulan


la actividad del estado para aplicar o hacer efectivo los derechos sustantivos civiles.

2. Derecho procesal penal: Es el conjunto de normas principios e instituciones que regulan


la actividad del estado para aplicar o hacer efectivo los principios que regulan las
pretensiones penales del estado.

3. Derecho procesal laboral: Es el conjunto de normas principios e instituciones que


regulan la actividad del estado para aplicar o hacer efectivo las relaciones obrero-
patronales.

4. Derecho procesal administrativo: Es el conjunto de normas principios e instituciones que


regulan la actividad del estado para aplicar o hacer efectivo el desarrollo de la
administración pública y la prestación de servicios públicos.

5. Derecho procesal constitucional: Es el conjunto de normas principios e instituciones que


regulan la actividad del estado para aplicar o hacer efectivo los principios de nuestra
constitución.
Clasificación del derecho procesal

Clasificaremos el derecho procesal desde 2 putos de vista

1.

Imperativas Dispositivas

El 99% de la ley procesal es de Estas son las normas a las que las partes
imperativo cumplimiento de ahí que se pueden renunciar, no son imperativas.
clasifiquen en imperativas.

2.

Formales Materiales e Orgánicas


institucionales
Es el procedimiento, la Son las instituciones que Esta clasificación nos
forma, las directrices en la el derecho procesal tiene indica como están
ley de cómo deben para lograr su fin: integrados los tribunales
realizarse los actos Por ejemplo, el derecho
procesales. de acción, la pretensión,
la excepción, la sentencia,
etc.

Interpretación del derecho procesal


Consiste en buscar su sentido y alcance, cuando nos referimos a sentido; es lo que quiso decir
el legislador. Y cuando nos referimos al alcance; es hasta donde quiso llegar. Generalmente la
ley procesal es clara, pero de acuerdo con el articulo 10 de la ley del organismo judicial la ley
debe interpretarse de la siguiente manera:

ARTICULO 10. Interpretación de la ley. Las normas se interpretarán conforme a su texto según
el sentido propio de sus palabras; a su contexto y de acuerdo con las disposiciones
constitucionales. El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus
partes, pero los pasajes obscuros de la misma se podrán aclarar, ateniendo el orden siguiente;
a) A la finalidad y al espíritu de la misma; b) A la historia fidedigna de su institución; c) A las
disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas; d) Al modo que parezca más
conforme a la equidad y a los principios generales del derecho.
También la ley nos indica en que idioma se tiene que interpretar la ley esto en el Articulo 11 de
la Ley del Organismo Judicial:

ARTICULO 11. Idioma de la ley. El idioma oficial es el español. Las palabras de la ley se entenderán
de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, en la acepción correspondiente,
salvo que el legislador las haya definido expresamente.

Si una palabra usada en la ley no aparece definida en el Diccionario de la Real Academia


Española, se le dará su acepción usual en el país, lugar o región de que se trate.

Las palabras técnicas utilizadas en la ciencia, en la tecnología o en el arte, se entenderán en su


sentido propio, a menos que aparezca expresamente que han usado en sentido distinto.

De lo anterior expuesto podemos deducir que:

1. Si la ley es clara ---> se aplica


2. Si hay duda ---> se ve el diccionario
3. Si no hay ley ---> se integra

Clases de interpretación de la ley:

1. De acuerdo a la persona:

Autentica Judicial Doctrinaria


Interpretación que hacen los También llamada legal, es la La interpretación que hacen
legisladores de la norma que hacen los jueces. los estudiosos del derecho
jurídica. de la norma jurídica.

2. Por sus efectos:

Extensiva Restrictiva Analógica Derogatoria Declaratoria


Que se amplía Que se Que se aplica en Aunque está Establece con
en su disminuye su circunstancias vigente nadie la precisión y
interpretación. interpretación. parecidas a la respeta y no se claridad lo que
norma. cumple. establece la ley.
La Ley procesal
(conducta del juez y de las partes según la ley)
Para entender la ley procesal la misma ley nos da los métodos a seguir para una mejor
interpretación de sí misma en el caso de Guatemala la ley del Organismo judicial nos da un
método y es el lógico-gramatical. En el artículo 10
Que es gramatical: es la forma de escribir
Que es lógica: es razonar.

Aplicación de leyes en el tiempo:

Esto se refiere a cuánto tiempo va a esta vigente la ley para su aplicación.

1. Principio de entrada en vigor articulo 180 CPRG y 6 LOJ establecen:

ARTICULO 6. Vigencia de la ley. La ley empieza a regir ocho días después de su publicación
integra en el Diario Oficial, a menos que la misma amplíe o restrinja dicho plazo. En el cómputo
de ese plazo se tomarán en cuenta todos los días.

Artículo 180.- Vigencia. La ley empieza a regir en todo el territorio nacional, ocho días después
de su publicación integra en el diario Oficial, a menos que la misma ley amplíe o restrinja dicho
plazo o su ámbito territorial de aplicación.

2. Principio de derogación articulo 8 LOJ establece

ARTICULO 8. Derogatoria de las leyes. Las leyes se derogan por leyes posteriores

a) Por declaración expresa de las nuevas leyes;

b) Parcialmente, por incompatibilidad de disposiciones contenidas en las leyes nuevas con las
precedentes;

c) Totalmente, porque la nueva ley regule, por completo, la materia considerada por la ley
anterior;

d) Total o parcialmente, por declaración de inconstitucionalidad, dictada en sentencia firme por


la Corte de Constitucionalidad.

Por el hecho de la derogación de una ley no recobran vigencia las que ésta hubiere derogado

3. Principio de irretroactividad 15CPRG y 7 LOJ

Artículo 15.- Irretroactividad de la ley. La ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal
cuando favorezca al reo.

ARTICULO 7. Irretroactividad. La ley no tiene efecto retroactivo, ni modifica derechos adquiridos.


Se exceptúan la ley penal en lo que favorezca al reo.

Las leyes procesales tienen efecto inmediato, salvo lo que la propia ley determine.
Aplicación de leyes en el espacio

Esto estudia que ley se aplica según el territorio


Contamos con 2 teorías las cuales se aplican según el derecho internacional:

1. Sistema de personalidad de la ley, que indica que la ley de su país de origen lo acompaña
a donde valla
2. Sistema de territorialidad, que indica que la ley del país en donde la persona esta será
la ley aplicable

En Guatemala esto lo regulan los artículos 24 y 26 de la ley del organismo judicial.

Este artículo ejemplifica el sistema de personalidad de la ley:


ARTICULO 24. Estatuto personal. El estado y capacidad de las personas y las relaciones de familia
se rigen por las leyes de su domicilio.

Este articulo ejemplifica el sistema de territorialidad de la ley


ARTICULO 27. Situación de los bienes. (Lex reí sitae). Los bienes se rigen de acuerdo con la ley
del lugar de su ubicación.

Jurisdicción
Definición: es la facultad que tiene el estado atreves de los órganos jurisdiccionales para resolver
conflictos.

Características:

→ Es un derecho público, atreves de acciones y derecho de defensa.


→ Es público, el estado presta el servicio.
→ Territorial, porque se aplica en el territorio nacional a nacionales y extranjeros.

→ Es indelegable, nadie puede ejercer esta función con excepción del organismo judicial.
Sin embargo, la delegación de la jurisdicción está permitida dentro de los órganos de
justicia y los clasificaremos a continuación:
➢ Despacho cuando un juez de mayor jerarquía da una orden a un juez de menor jerarquía
➢ Exhorto, el juez exhorta a otro de su mismo nivel.
➢ Suplicatio, una súplica a un órgano superior o internacional.

También podría gustarte