0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas5 páginas

Analisisweibull

1) El documento describe el uso de la distribución de Weibull para analizar datos de fallas de una embotelladora. 2) Se presentan los conceptos teóricos de la distribución de Weibull y se desarrolla un problema utilizando datos reales sobre tiempos de falla y reparación. 3) Los resultados incluyen estimaciones de parámetros como el tiempo medio a fallas, la tasa de fallas, la disponibilidad y la densidad de fallas.

Cargado por

sofia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas5 páginas

Analisisweibull

1) El documento describe el uso de la distribución de Weibull para analizar datos de fallas de una embotelladora. 2) Se presentan los conceptos teóricos de la distribución de Weibull y se desarrolla un problema utilizando datos reales sobre tiempos de falla y reparación. 3) Los resultados incluyen estimaciones de parámetros como el tiempo medio a fallas, la tasa de fallas, la disponibilidad y la densidad de fallas.

Cargado por

sofia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

APLICACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN

WEIBULL EN ANALISIS DE FALLAS


Departamento de Ingenierı́a Eléctrica, Electrónica y Computación
Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales
Docente: Jose Samuel Ramirez Castaño
Confiabilidad de sistemas electricos
Stiven Garcı́a Bedoya Cod. 217025
julio 2019.

I. SUSTENTACI ÓN TE ÓRICA III. DESARROLLO DEL PROBLEMA Y


RESULTADOS
I-A. Análisis de Weibull
1. El tiempo medio a fallas es:
El análisis de Weibull es la técnica mayormente elegida
para estimar una probabilidad, basada en datos medidos Σti 7900h 1
o asumidos. La distribución de Weibull descubierta por el MTTF = = = 493,75h =
N 16 λ
sueco Walodi Weibull, fue anunciada por primera vez en un
escrito en 1951. La distribución de Weibull es útil por su 2. La tasa de fallas es:
habilidad para simular un amplio rango de distribuciones
como la Normal, la Exponencial, etc. Las técnicas discutidas 1
λ= = 2,025 ∗ 10−3 f /h
en la distribución de Weibull son similares a las usadas con 493,75
las distribuciones Normal y Log-Normal. El planteamiento
de este problema y el desarrollo del mismo dará una visión 3. El tiempo medio para reparar es:
general de la aplicación de la distribución de Weibull.
Σri 790h 1
MTTR = = = 49,375h =
N 16 µ
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4. La tasa de reparación es:
En la tabla se han consignado los datos relativos a la
operación de una Embotelladora ubicada en la fábrica de 1
µ= = 0,0203
gaseosas GERAVAL durante un perı́odo aproximado de 9 49,375
meses. La distribución inicia en cero (t0 = 0).
5. El tiempo medio entre fallas es:

M T BF = M T T F + M T T R = 493,75 + 49,375 =

543,125h = T

6. La frecuencia de fallas es:

1 1
f= = = 1,841 ∗ 10−3
T 543,125
7. La disponibilidad es:

MTTF MTTF 493,75


A= = = =
MTTF + MTTR M T BF 543,125
0,909 = 90,9 %
Figura 1. Datos de operación del transformador de la subestación GERVAL

8. La indisponibilidad es:
1
MTTR MTTR 49,375 µ λ −(λ+µ)t
Ac = = = = Pu (t) = + e =
MTTF + MTTR M T BF 543,125 λ+µ λ+µ
0,0909 = 9,09 % 0,9093 + 0,0907e−0,0223t

9. La función de distribución exponencial acumulada de


los tiempos en servicio es:

−3
Fu (t) = λe−λt = 2,025 ∗ 10−3 e−2,025∗10 t

Figura 4. Disponibilidad

12. La indisponibilidad exponencial es:


Figura 2. Según los tiempos en servicio
λ λ −(λ+µ)t
PD (t) = − e =
10. La función de distribución acumulada de los tiempos λ+µ λ+µ
fuera de servicio es:
0,0907 − 0,0907e−0,0223t
FD (t) = µe−µt = 0,0203e−0,0203t

Figura 3. Según los tiempos fuera de servicio Figura 5. Indisponibilidad

11. La disponibilidad exponencial es:


.
13. La función de densidad de fallas es:

λµ λ2 −(λ+µ)t
L(t) = − e =
λ+µ λ+µ

1,841 ∗ 10−3 − 0,1837 ∗ 10−3 e−0,0223t

Figura 7. Tabla

III-B. Metodo grafico


Sobre el papel probabilı́stico de Weibull se trazan los
Q(ti ) y los ti . Luego se traza una lı́nea recta (a ojo ) a
través de los puntos.

1. Se obtiene la pendiente de esta lı́nea dibujando una


Figura 6. Densidad de fallas lı́nea paralela por el punto (63,2 %) hasta cortar la escala
indicadora de β.

En este caso β = 1,6 (pendiente o parámetro de forma).

2. Por el punto Q(ti ) = 63,2 % se traza una lı́nea recta


III-A. Ahora empleando la distribución de Weibull horizontal hasta interceptar la recta ajustada y por este cruce
se traza una vertical y sobre la abscisa se lee η = 580 horas
(vida media o parámetro de escala).
Para emplear el método gráfico, se construye primero la
tabla para lo cual es necesario: 3. El tiempo medio entre fallas es:

1 1
M T BF = η ∗ Γ(1 + ) = 580 ∗ Γ(1 + )
Ordenar los datos de tiempo ti (h) de menor a mayor. β 1,6
1
Donde Γ(1 + ) = 0,8966 según la tabla que indica la
Calcular la probabilidad acumulada de falla Q(ti ) β
mediante el Rango de Mediana (fórmula de Bernard) vida para la cual la unidad funcionará exitosamente.

Llenar la columna con los ln ti = xi M T BF = 580 ∗ 0,8966 = 520,028h

1 4. Mediana:
Llenar una columna con los ln [ln ( )] : yi
1 − Q(ti )
Llenar una columna para los productos xi yi Me = η(Ln2)1/β = 580 ∗ (Ln2)1/1,6 = 461,26h.

Llenar una columna para los productos x2i 5. Moda:

1 1/β 1 1/1,6
Llenar una columna para los productos yi2 Mo = η(1 − ) = 580 ∗ (1 − ) = 314,194h
β 1,6
6. Coeficiente de correlación r.

[(95,4925)(−8,617)]
(−38,5255) −
r= r 16
2
95,4925 (−8,6172 ) β
Q(200) = 1 − e−(t/η) = 1 − e−(200/580)
1,6
= 0,1664
[(578,7313 − )][(24,6682 − )]
16 16

Q(200) = 16,64 %
r = 0,972 (Es una buena prueba de bondad de ajuste ya
que se aproxima a 1.0).
β 1,6
Q(280) = 1 − e−(t/η) = 1 − e−(280/580) = 0,2679

7. La función de desconfiabilidad es:


Q(280) = 26,79 %

β 1,6
Q(t) = 1 − e−(t/η) = 1 − e−(t/580) 9. La Confiabilidad (función de sobrevivencia) es:

β 1,6
R(t) = e−(t/η) = e−(t/580)

Figura 8. Desconfiabilidad

Figura 9. Confiabilidad

8. La desconfiabilidad en t = 200 h y 280 h es: 10. La Confiabilidad en t = 200 h y 280 h es:


1,6
R(200) = e−(200/580) = 0,8336

R(200) = 83,36 % Figura 11. Función de densidad

1,6
R(280) = e−(280/580) = 0,7321 IV. C ONLUSIONES
La distribución de Weibull nos permite estudiar cuál
R(280) = 73,21 % es la distribución de fallos de un componente clave de
seguridad que pretendemos controlar y que a través de
11. La tasa de fallas es: nuestro registro de fallos observamos que éstos varı́an
a lo largo del tiempo y dentro de lo que se considera
tiempo normal de uso.
βtβ−1 1,6t1,6−1
λ(t) = = = 0,0000606t0,6
ηβ 5801,6
La distribución de Weibull es muy importante a nivel
industrial ya que puede ayudar a prevenir gastos
innecesarios.

En términos genérelas, se utiliza considerando el número


de fallas variables y esto es bueno ya que se vuelve
algo flexible para ajustar una variedad de funciones de
fiabilidad de sistemas y dispositivos.

El análisis de fallas es la etapa más importante, ya que


con ellas se logra determinar un programa óptimo de
mantenimiento y este también dependiendo del historial
de las fallas de los equipos durante su vida útil.

Figura 10. Función tasa de fallas

12. La función de densidad es:

βtβ−1 −(t/η)β 1,6t1,6−1 −(t/580)1,6


f (t) = β
e = e
η 5801,6
1,6
f (t) = 0,0000606t0,6 e−(t/580)

También podría gustarte